← Boletín 2 - Septiembre 2018

IntercambiEIS
Boletín digital de Educación Integral en Sexualidad para América Latina y el Caribe

¿Qué está pasando en EIS en…?: Cuba

Desde Cuba: 8° Congreso Cubano de Educación, Orientación y Terapia Sexual.

“Por escuelas a la vanguardia de la educación integral de la sexualidad”

Por Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), CUBA

Este artículo describe lo acontecido durante este evento y algunas de sus principales conclusiones.

Entre los días 25 y 29 de junio se desarrolló en el Palacio de Convenciones de La Habana el 8° Congreso Cubano de Educación, Orientación y Terapia sexual. El evento estuvo precedido por jornadas científicas en las diferentes provincias del país organizadas bajo el liderazgo de las universidades y los puntos focales de CENESEX. Como resultado del intercambio científico territorial se recibieron más de 600 trabajos evaluados por el comité científico.

El Programa científico se organizó en cursos precongresos, conferencias, simposios, paneles, mesas de discusión coordinada, sesiones de temas libres, talleres, presentación de libros. Se realizó además la III Reunión de expertos (as) en Programas y Estrategias de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en América Latina y el Caribe y el Taller: Acelerando el proceso de la educación integral de la sexualidad en América Latina y el Caribe: el aporte  de las orientaciones técnicas internacionales de Naciones Unidas, estas últimas organizadas junto al UNFPA y la UNESCO. 

El Congreso en cifras

Se dictaron 7 cursos pre-evento 5 por profesores internacionales y 2 por profesores nacionales con una amplisima participación de cursistas que fueron evaluados como satisfactorios. Se celebraron 7 Conferencias, 14 simposios, 15 paneles, 6 mesas de discusión coordinada, 6 sesiones de temas libres, 2 talleres internacionales, la III Reunión de expertos y se presentó el libro “La integración social de las personas transexuales en Cuba” que recientemente obtuvo premio en la edición del Premio Nacional de Salud Pública a nivel central y se constituyó la Red de Comunicadores sociales. Un total de 52 actividades científicas.

El evento contó con 190 delegados cubanos y 64 delegados internacionales, más de 60 investigadores, docentes y activistas de las redes sociales cubanas. Los siguientes países realizaron contribuciones al Programa científico: Uruguay, Chile, Argentina, España, Francia, Italia, Estados Unidos, México, Colombia, Honduras, Guatemala, Nicaragua, Perú, República Dominicana, Bolivia, El Salvador, Paraguay, Panamá, y Ecuador. 

Academia, activismo y formación 

Las actividades de formación estuvieron articuladas al trabajo que viene realizando el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) durante los últimos años: la construcción de la política cubana de Educación Sexual, el perfeccionamiento del Programa Nacional de Educación Sexual, la actualización permanente de las Cátedras de Sexología y Educación de la Sexualidad, la formación de recursos humanos para el trabajo en la atención a los problemas de salud sexual y la prevención de las violencias homofóbicas y transfóbicas en la sociedad cubana con especial énfasis en las escuelas. 

El lema “Por escuelas a la vanguardia de la educación integral de la sexualidad” fue guía para el debate e intercambio de experiencias durante el Foro de educadores y durante la III Reunión de Expertos (as) precedida por el Simposio Avances, desafios y lecciones aprendidas en la ampliación a escala de la Educación Integral de la Sexualidad coordinado por la Dra. Alma Virginia Camacho, Asesora Regional de Salud Sexual y Reproductiva para América Latina y el Caribe. Durante la reunión se profundizó en las principales problemáticas de orden político, técnico y operativo que afectan la ampliación a escala de los programas escolares de Educación Integral de la Sexualidad a nivel nacional, regional y global, además de trabajar en un marco de acción consensuado para acelerar esos esfuerzos de los países de la región.

El Foro de Educadores permitió el intercambio de metodologías para el trabajo en la educación integral de la sexualidad en escenarios, escolares, comunitarios y de formación pedagógica. Asimismo, se socializaron prácticas utilizadas en la introducción de la EIS en asignaturas como educación física, matemáticas y otras, experiencias novedosas desarrollas en diferentes territorios del país. 

Las violencias de género, homofóbicas y transfóbicas en la escuela y en los diferentes escenarios de interacción social, asi como los mecanismos para su prevención y atención se destacaron como cuestiones que requieren una atención integral, sistemática e intersectorialidad por su arraigo estructural y cultural y la relevancia de contar con escenarios educativos potenciadores del crecimiento y desarrollo de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

El trabajo sostenido de CENESEX durante la última década en materia de derechos humanos desde el principio de no discriminación se evidenció en el Coloquio Transidentidades, género y cultura en que el activismo académico y de activistas pertenecientes a las redes sociales, que trabajan junto a la institución, en el se develó que los avances para la construcción de una sociedad cubana libre de homofobia y transfobia tiene aún un trecho por recorrer.  

Las intervenciones durante el Taller “Acelerando el proceso de la educación integral de la sexualidad en América Latina y el Caribe: el aporte de las Orientaciones Técnicas Internacionales de Naciones Unidas” facilitados por UNESCO y UNFPA dirigido a educadores cubanos  y de la región permitieron identificar como puntos de continuidad para el trabajo de la EIS:

  1. Formación de docentes y profesionales de la salud en educación integral de la sexualidad y para el tratamiento de los malestares y problemas sexuales.
  2. La necesidad de protocolos (sector educación y salud) para la prevención y el tratamiento de situaciones con fuerte impacto en el bienestar y la salud de las personas. (violencias, malos tratos, discriminación)
  3. Inclusión en los planes de estudios de las carreras pedagógicas y de las disciplinas de la salud: género, sexualidades, derechos humanos, violencias.
  4. Investigaciones científicas que posibiliten la producción de evidecias para la toma de decisiones políticas.

La Dra. C Mariela Castro Espín, Presidenta del 8° Congreso y Directora del CENESEX durante la clausura del evento  refirió que “la Educación Integral de la Sexualidad está lejos de haber sido institucionalizada en la mayoría de los países de Latinoamérica y el Caribe…y  que la ampliación a escala de la EIS es un componente fundamental de una educación de calidad, inclusiva y equitativa con la cual se han comprometido los gobiernos de todos los países, en el marco de la nueva Agenda para el Desarrollo Sostenible, dirigida a transformar nuestro mundo en un lugar mejor para el 2030… Resulta entonces prioritario apoyar la institucionalización de programas exitosos, de modo que beneficien a toda la población a través de las vías formales y no formales, en particular a las familias, asegurando la equidad de oportunidades en el acceso a una educación integral de calidad”.

Información de contacto: cenesex@infomed.sld.cu