← Boletín 3 - Noviembre 2018

IntercambiEIS
Boletín digital de Educación Integral en Sexualidad para América Latina y el Caribe

¿Qué está pasando Ecuador?

“Jornadas de prevención en niñas y adolescentes”

Recientemente desde el Ministerio de Educación del Ecuador han realizado las "Jornadas de prevención del embarazo en niñas y adolescentes", aquí se cuenta qué fue lo que motivó la realización de las mismas, y qué significó para el país su realización.

El embarazo en adolescentes en América Latina y el Caribe constituye un problema de salud pública, de derechos humanos y de desarrollo. En Ecuador, la problemática empeora cuando se trata de niñas de 10 a 14 años donde, según la ENSANUT (2012), 9 de cada 10 tuvieron su primer contacto de índole sexual con personas mayores a ellas. Como es de conocimiento de todas las personas, el embarazo en edades tempranas, especialmente en menores de 15 años, está asociado con la violencia sexual. Así, del total de los embarazos en estas edades, el 80% fueron producto de violencia sexual (Ensanut, 2012), y el 7.5% de embarazos en menores de 15 años termina en aborto.  

Por otro lado, desde el 2014 hasta octubre del 2018 se han receptado un total de 5.689 denuncias de violencia sexual cometidas o detectadas en el ámbito educativo, lo cual evidencia que como país nos quedan muchos esfuerzos más por hacer frente a esta problemática social.

Para asegurar el cumplimiento de los derechos y para hacer frente a estas problemáticas, el Gobierno Nacional ha definido la Misión Mujeres, en donde se enmarcan tres políticas para enfrentar la violencia de género, el embarazo en adolescentes y, el desarrollo económico de las mujeres. En este contexto, el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Inclusión Económica y Social y el Ministerio de Justica Derechos Humanos y Cultos y con el apoyo técnico de cooperación internacional, organizaciones de la sociedad civil y la academia, hemos trabajado de manera coordinada en la “Política Intersectorial de Prevención del Embarazo en Niñas y Adolescentes 2018 - 2025", la cual tiene como objetivo contribuir a que las y los adolescentes accedan de manera universal a información, educación, educación integral de la sexualidad  y servicios de salud sexual y salud reproductiva, para la toma de decisiones libres, responsables y saludables  sobre su sexualidad y reproducción,  a través del ejercicio pleno de los derechos sexuales y derechos reproductivos para una vida libre de violencia.

Otro punto crucial que motivó al Ministerio de Educación para organizar el evento, fue, el resultado de los conversatorios que mantuvimos con estudiantes a nivel nacional, en donde conocimos que el interés y la necesidad de los adolescentes y los jóvenes por recibir una educación integral de la sexualidad (EIS), no solo desde las aulas, sino también desde sus hogares; es un indicativo que tenemos un gran trabajo en conjunto como sistema educativo, con las familias y la comunidad en general frente la EIS. 

Para el país, el lanzamiento de la Política y la creación de estos espacios de diálogo, experiencias y conocimientos, implica una gran avance en la formulación de políticas públicas que garanticen los derechos de las y los estudiantes del país, la promoción de espacios de reflexión donde todas las y los actores de la comunidad educativa, la sociedad civil, la academia y el Estado, tienen una voz que impulsa a tratar temas prioritarios para las niñas, niños y adolescentes, que anteriormente han estado relegados e invisibilizados en nuestro contexto.     

¿Cuáles fueron los principales temas abordados en las mismas y de qué modo se desarrolló el encuentro?

En el encuentro tuvimos alrededor de 245 participantes y contamos con 4 ponencias magistrales, donde nos acompañó José Roberto Luna desde Guatemala, Elvia Vargas Trujillo desde Colombia, Mary Guinn Delaney de UNESCO Chile  y Soledad Varea de Ecuador. En estas ponencias magistrales se lograron plantear las principales temáticas que serán necesarias abordar en la educación integral de la sexualidad en el contexto ecuatoriano. Durante los 2 días, existieron 11 mesas con 42 ponentes que abordaron los siguientes temas: Diversidades sexuales y género, El embarazo en la niñez y adolescencia: un problema estructural, Mirada internacional de la problemática del embarazo en la niñez y adolescencia, Análisis de la gestión estatal y la política pública, Importancia del rol docente en la educación integral de la sexualidad, Experiencias en torno a la sexualidad en el contexto ecuatoriano, Discapacidades y violencia sexual, Factores de riesgo que inciden en embarazos tempranos, Buenas prácticas y experiencias para trabajar la prevención del embarazo y el Embarazo como producto de la violencia. En estas mesas se abrieron diálogos y debates interesantes con el público, lo cual fue enriqueciendo las ponencias de cada uno de los panelistas. Todo esto ha permitido crear o fortalecer alianzas entre las y los actores involucrados en la investigación  el abordaje de la EIS.

¿Cuáles fueron los principales productos y reflexiones surgidos de estas Jornadas?

El principal logro alcanzado de las Jornadas, ha sido la posibilidad de crear un espacio para compartir conocimientos y buenas prácticas frente a la prevención del embarazo en la niñez y adolescencia y la prevención de la violencia sexual, en el que se logró contar con la participación no solo de los expertos internacionales, especialistas o investigadores de gran trayectoria, sino también, con la enriquecedora experiencia de docentes, profesionales de los Departamentos de Consejería Estudiantil y representantes de la sociedad civil, quienes han compartido sus prácticas en cada uno de los espacios del país. 

Las principales reflexiones que surgieron de las Jornadas fueron la necesidad de contar con programas de educación integral de la sexualidad implementados en todas las etapas de desarrollo, como una estrategia para trabajar en el desarrollo humano integral de las y los estudiantes, también como una estrategia para prevenir los embarazos tempranos y para la prevención de la violencia sexual. Otra reflexión crucial de las Jornadas, es el fortaleciendo de los equipos docentes y en general el fortaleciendo de todas y todos los actores de la comunidad educativa para abordar los temas de la educación integral de la sexualidad. Este espacio también evidenció la necesidad del país en fomentar la investigación en las temáticas planteadas. 

Entendiendo que la ESI es un elemento fundamental en la prevención del embarazo en la adolescencia, ¿Cuáles son los obstáculos y las "puertas de entrada" para su implementación en el país?  

Los obstáculos con los que nos enfrentamos como país frente a la EIS, son el miedo de la sociedad para tratar temas sobre la sexualidad en contextos escolares, de manera directa y basada en evidencia, en todas las etapas de desarrollo. Los posicionamientos ideológicos y religiosos inciden en ese miedo así como las campañas direccionadas para impedir que el sistema educativo transversalice la EIS en todos sus procesos educativos, las cuales presentan contenidos con información tergiversada que desinforma a la sociedad y que nos impide como Estado abordar estos temas de manera más contundente.  

Sin embargo, generar espacios como los de las Jornadas, los encuentros con familias, estudiantes y sociedad civil, son la puerta de entrada para informar a la comunidad educativa y sensibilizar sobre la importancia de la EIS como elemento fundamental en la prevención del embarazo. 

¿Cuáles son los próximos pasos del Ministerio de Educación para continuar profundizando lo abordado en las Jornadas?

El Ministerio de Educación, posterior a la experiencia de las Jornadas, ha impulsado las alianzas necesarias para la conformación de una red de actores expertos en investigación y en estrategias de prevención del embarazo en niñas y adolescentes, con el fin de generar investigaciones en el país, vincular actores para la construcción de estrategias, programas y políticas públicas en educación integral de la sexualidad.  

En el marco de la Política Intersectorial de Prevención del Embarazo en Niñas y Adolescentes 2018 – 2025, el MINEDUC junto con el Ministerio de Salud, han priorizado 25 distritos ubicados en provincias en los que hay mayor número de nacimientos registrados de niñas y adolescentes entre 10 y 14 años así como de 15 a 19 años y dónde existe mayor número de abortos en población de adolescentes entre 10 y 14 años y de 15 a 19. Dentro de estos 25 distritos priorizados se implementarán, a partir de diciembre del 2018, estrategias inmediatas para operativizar la Política. Las estrategias serán: el fortalecimiento de la malla curricular y otros aspectos del currículo; el fortalecimiento de capacidades de la comunidad educativa en temas de educación integral de la sexualidad; articulación de servicios del MSP y el MINEDUC y la generación de productos educativos y comunicacionales. 

Contacto: Sonia Patricia Sobrino Andrade, Directora Nacional del Buen Vivir

sonia.sobrino@educacion.gob.ec

https://educacion.gob.ec/