← Boletín 4 - Marzo 2019

IntercambiEIS
Boletín digital de Educación Integral en Sexualidad para América Latina y el Caribe

¿Qué está pasando en Venezuela?

Educación Integral de la Sexualidad, una estrategia para la prevención del embarazo en la adolescencia

Por Andrea Pereira, UNFPA Venezuela.

Se presentan los avances realizados para la actualización del currículo en EIS en diversos niveles del sistema educativo en el marco del Plan Nacional de Prevención y Reducción del Embarazo a Temprana Edad y en la Adolescencia (PRETA).

En Venezuela se fortalece la Educación Integral de la Sexualidad en el marco del Plan Nacional de Prevención y Reducción del Embarazo a Temprana Edad y en la Adolescencia (PRETA), que incluye la Educación Integral de la Sexualidad entre sus principales lineamientos estratégicos, impulsando la actualización del currículo en EIS, de los programas de formación de docentes y la implementación del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) y Proyecto de Aprendizaje (PA).

El Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género (MINMUJER), impulsó durante el año 2016 la Red Interinstitucional de Prevención del Embarazo a Temprana Edad y en la Adolescencia, con el propósito de formular el Plan Nacional de Prevención y Reducción del Embarazo a Temprana Edad y en la Adolescencia (PRETA), como una estrategia de movilización de la institucionalidad pública para el abordaje de esta problemática que ubica al país entre los primeros lugares de embarazo en adolescentes en América Latina y el Caribe.1

La mesa interinstitucional convocada para el diseño del PRETA, luego del diagnóstico de programas desarrollados por cada una de las organizaciones para la prevención del embarazo en la adolescencia, inició un proceso de análisis estratégico donde se identificaron algunas brechas, como la baja cobertura de los programas de capacitación de docentes en ejercicio y en formación, inadecuada información sobre sexualidad para adolescentes en medios de comunicación y redes sociales, limitada disponibilidad de material escrito y audiovisual para apoyar los programas de formación en educación integral de la sexualidad (EIS) y en general la necesidad de fortalecimiento de los programas de EIS dentro del currículo de los Sub Sistemas de Educación Básica y Universitaria.

El análisis derivó en el establecimiento de la EIS como el primer lineamiento estratégico del Plan PRETA, que incluye objetivos orientados a la inclusión de estos contenidos en los currículos del subsistema de educación básica; mecanismos de formación permanente del personal docente en todos los niveles del sistema educativo; estrategias comunicativas entre pares; proyectos de protección y prevención de la ocurrencia del embarazo en la adolescencia  para ser desarrollados en las instituciones educativas en todo el territorio nacional; permanencia de las y los adolescentes en la escuela y la reinserción de las madres adolescentes en el sistema educativo, con acciones de acompañamiento desde los circuitos educativos; incorporación de la educación integral de la sexualidad en el Subsistema de Educación Universitaria en todas las carreras con énfasis en la de educación para docentes en formación y promoción de programas de educación integral de la sexualidad en el Sistema de Misiones Educativas.

Se fortalecen las herramientas para la Educación Integral de la Sexualidad

El foco de la agenda pública en la prevención del embarazo en la adolescencia, sustentado en el Plan PRETA, brinda oportunidades para el desarrollo de programas de Educación Integral de la Sexualidad, en alianza principalmente con el Ministerio del Poder Popular para la Educación, permitiendo avanzar en aspectos claves, con participación activa de los equipos directivos interdisciplinarios de la institución, quienes participaron en un proceso inicial de formación en EIS que fortaleció el desarrollo de la propuesta concretada  en 2018, que se menciona a continuación, y que contó con el acompañamiento de FLACSO- Argentina en el marco de la alianza con UNFPA-LACRO:

Las herramientas fueron validadas con una representación de docentes de todo el país, grupo que se conformó como el primer equipo de docentes multiplicadoras(es) de alcance nacional, con la responsabilidad de impulsar la formación de las(os) 3.000 supervisoras(es) circuitales de todo el país, que atienden la red de alrededor de 25.000 escuelas a nivel nacional.3

Otras experiencias de EIS adelantadas bajo la cooperación de UNFPA en Venezuela.
Principales retos pendientes

Renovado el marco programático de la EIS a nivel de la política pública, el principal reto es su aplicación, destacando como lo principal, la formación de docentes con escala nacional.  Está pendiente el desarrollo de una estrategia de supervisión que permita dar cuenta de los resultados que se vayan alcanzando sustentados en las evidencias, como parte de una estrategia integral de reducción del embarazo en adolescentes en el país.

  1. Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), para el 2012 se estimó que el 22% de los nacimientos son de madres adolescentes entre 15 y 19 años.
    Se señala en “Reflexión analítica sobre la reproducción en la adolescencia en Venezuela”, (Freites, 2018, para UNFPA Venezuela): En el marco de las dificultades derivadas de las fuentes de información, se observa que las tasas de fecundidad adolescente calculadas a partir de estadísticas vitales descienden de 100 en el año 2012 a 94 por mil en 2016 y estimando el promedio derivado de varias fuentes disponibles se plantea una reducción del nivel de la fecundidad de 15 a 19 años de 87 a 76 por mil en el período 2010-2016.
  2. La actualización se fundamentó en las Orientaciones técnicas internacionales sobre EIS de Naciones Unidas del 2018, a partir de los Lineamientos Curriculares de EIS elaborados por el Ministerio de Educación con la asistencia técnica del UNFPA Venezuela en el año 2009.
  3. Cada supervisor circuital tiene la responsabilidad de atender 10 escuelas, fortalecer su formación en EIS, promovería una incidencia directa sobre un número de escuelas que se podría controlar por un grupo pequeño de docentes.