← Boletín 4 - Marzo 2019

IntercambiEIS
Boletín digital de Educación Integral en Sexualidad para América Latina y el Caribe

Haciendo camino al andar (2)

Acompañamiento pedagógico a docentes en Educación Sexual. Educación Inicial y Primaria. Uruguay

Por Patricia Piriz, integrante del Instituto de Formación en Servicio del Consejo de Educación Inicial y Primaria de Uruguay.

En el marco de las líneas de acción del año 2018 del Instituto de Formación en Servicio del Consejo de Educación Inicial y Primaria en Uruguay, se desarrolla la propuesta de acompañamiento pedagógico, modalidad de formación permanente centrada en la escuela. Durante el proceso, la formadora “acompañante pedagógica”, interactúa con los diferentes actores de la comunidad educativa, genera espacios de diálogo y procesos de reflexión en los propios centros educativos, que promueven un cambio progresivo en las prácticas pedagógicas a fin de garantizar el abordaje de la educación sexual en la escuela, desde un enfoque integral. El desarrollo de la propuesta es un gran desafío pero también una gran oportunidad de desarrollo profesional para todos los actores implicados.

En el marco de las líneas de acción del año 2018 del Instituto de Formación en Servicio (IFS)1 del Consejo de Educación Inicial y Primaria en Uruguay (CEIP)2, se desarrolla la propuesta de acompañamiento pedagógico, modalidad de formación permanente diferente a los cursos que se venían implementando desde el año 2014.  

Se entiende por acompañamiento pedagógico a la modalidad de formación e instancias de apoyo a las/os docentes en sus propios centros educativos. Es decir, en sus propios espacios de actuación, mediante el análisis y la reflexión sobre sus prácticas.

Durante el proceso, la formadora “acompañante pedagógica”, interactúa con los diferentes actores de la comunidad educativa, genera espacios de diálogo y procesos de reflexión que promueven un cambio progresivo en las prácticas pedagógicas a fin de garantizar el abordaje de la educación sexual en la escuela, desde un enfoque integral.

Desde el Área de Educación Sexual se plantearon los siguientes propósitos:  

¿A qué institución educativa está dirigida la propuesta?

La propuesta está dirigida a todas las escuelas públicas del país, sin restricciones. Se realizó un llamado abierto a través de la página web del IFS, para todas las áreas de formación (Lengua, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Educación Artística, Educación Sexual).

Se analizaron las inscripciones, y de acuerdo a la disponibilidad de recursos humanos, en el Área de Educación Sexual se seleccionaron siete escuelas para concretar la propuesta3.  

El 86% de las escuelas inscriptas afirmaron no tener proyecto institucional en el Área de Educación Sexual. La inseguridad de las/os docentes, la falta de formación y estrategias para abordar la temática en la escuela, fueron los motivos que aparecieron con mayor frecuencia en las inscripciones. En algunos casos, señalan que a partir de un curso realizado por el equipo de dirección, se generaron instancias de intercambio con el resto del colectivo docente y surgió el interés por recibir formación en el área.

“El curso que participó la directora estimuló a todo el colectivo ya que se llevó los insumos a las salas de coordinación...aprovechando las mismas como espacio de formación, consideramos que se necesita más apoyo para el tratamiento con las familias, las maestras dicen sentirse inseguras a la hora de trabajar estos temas” (extractado de formulario de inscripción, IFS, 2017)

¿Cómo se desarrolló la propuesta?

El eje central de la propuesta es la creación de espacios colaborativos de formación en la escuela, que incidan positivamente en la optimización de los procesos educativos, y a su vez, provoquen mejoras en los aprendizajes de los y las estudiantes.

Inicialmente, se dialoga con el equipo de dirección para recabar información sobre la dinámica y organización institucional, las demandas y necesidades del colectivo en relación a la educación sexual, el proyecto institucional, los vínculos con la comunidad educativa, antecedentes de trabajo en el área, percepciones y opiniones sobre el tema, etc. A partir de los insumos recabados, se diseña la propuesta de acompañamiento, adaptada a la realidad institucional.

Ciclo de acompañamiento

El ciclo de acompañamiento, inicia y cierra, en un encuentro con todo el colectivo de la institución. Durante el trayecto, se concretan, por lo menos, dos encuentros en el aula con cada docente, incluidas las docentes del equipo de dirección, y se cuenta con acompañamiento permanente a través de la plataforma virtual.

En cada instancia, se favorece el descubrimiento de los supuestos que están detrás de la práctica así como la toma de decisiones para realizar la transformación necesaria para la mejora de la práctica pedagógica, impulsando la autonomía progresiva del/la docente y el hábito de la reflexión continua sobre la acción, antes y durante.

La reflexión incluye el análisis de lo que se hace en educación sexual, los contenidos seleccionados, el recorte didáctico, los recursos empleados, la pertinencia sociocultural, la relación con el proceso grupal, las necesidades e intereses de niños, niñas y familias, las razones por las que se hace lo que se hace,  los supuestos que implica y la construcción de alternativas de cambio. De esta manera, el acompañamiento se enmarca en un enfoque crítico y reflexivo.

Encuentro con el colectivo

El encuentro colectivo es un taller programado y concertada entre la formadora que realiza el acompañamiento pedagógico y el grupo de docentes de la escuela.  

En el primero se promueve la reflexión sobre la educación sexual a nivel institucional, impulsando la formulación de acuerdos acerca de las puertas de entrada que quieren comenzar a transitar o desean profundizar en el trayecto de formación.

En el encuentro final, se pretende reforzar o profundizar temas abordados en los encuentros de aula, enriquecer las ideas de las/os docentes con la experiencia y el intercambio con sus pares, impulsar la búsqueda de soluciones a problemas individuales o afines al grupo, y favorecer los acuerdos y compromisos para abordarlos de manera colectiva.

Encuentro en el aula

Constituye la principal forma de intervención de la propuesta.

Tiene como objetivo mejorar y fortalecer la práctica pedagógica y de gestión escolar a partir de la reflexión crítica colaborativa con el/la docente a cargo de la clase o la gestión escolar.

Se caracteriza por ser individualizado y personalizado.

La acompañante pedagógica elabora un plan de acompañamiento que responde a las necesidades individuales de cada docente y/o director/a, observa, registra información en un cuaderno de campo, la analiza, establece relaciones entre los sucesos y apreciaciones consignadas durante la observación y selecciona los aspectos a focalizar para la intervención de acuerdo al momento del proceso de acompañamiento.

Este cuaderno es un instrumento de registro flexible, de uso frecuente, donde se reúne toda la información que se considere útil para caracterizar las prácticas de aula o de gestión, identificar los supuestos que operan detrás de ella y orientar la reflexión basada en un diálogo asertivo y empático.

¿Qué logros se obtuvieron?

El desarrollo de la propuesta de formación centrada en la escuela fue gran desafío pero también una gran oportunidad para todos los actores implicados. Escuchar a las familias, disfrutar y aprender con niñas y niños, vivir, sentir y pensar la educación sexual en la escuela trabajando codo a codo con las/os docentes, se convirtió en una gran oportunidad de formación para el propio equipo de formadoras.  

Al cerrar los trayectos de acompañamiento pedagógico, tanto desde las voces de las/os docentes como desde las formadoras, se reconocen los siguientes aspectos como logros del proceso:    

  1. http://www.ceip.edu.uy/IFS/
  2. Píriz, P. (2018). Haciendo camino al andar (2). La educación sexual en la formación en servicio de docentes en la educación inicial y primaria uruguaya.
    Disponible en http://legacy.flacso.org.ar/newsletter/intercambieis/02/haciendo-camino-formacion-uruguaya.html
  3. Tres escuelas en la capital del país y cuatro, en el departamento de Cerro Largo, uno de los departamentos más extensos del interior, situado al noreste de Uruguay, en zona fronteriza con Brasil.

Contacto: edusex.ceip@gmail.com