← Boletín 4 - Marzo 2019

IntercambiEIS
Boletín digital de Educación Integral en Sexualidad para América Latina y el Caribe

Haciendo camino al andar (3)

La ESI en la Formación Docente Inicial para Educación Primaria. Una propuesta de articulación entre el Taller de ESI y la Práctica Docente

Por Andrea María Fabiana González, Esquel, Argentina

Se presenta una experiencia de formación del profesorado, donde se articula la práctica docente con la reflexión, la apropiación de contenidos que posibilitan planificar las intervenciones desde una perspectiva de género y derechos.

Desde 2012 el Profesorado de Educación Primaria contempla la Educación Sexual Integral como un espacio cuatrimestral de 4 horas semanales, con el formato de taller, en el cual se trabaja en torno a los núcleos temáticos relacionados con las sexualidades y permite que  futuros y futuras docentes  incorporen conceptos y herramientas metodológicas para abordar los contenidos que los Lineamientos Curriculares (2008) y Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (2018) proponen para el Nivel Primario.

El Taller articula acciones con Práctica Docente centradas en la reflexión y apropiación de contenidos y enfoques que permitan planificar su abordaje integral con perspectiva de género y derechos.

Relato de la experiencia

El Taller de Educación Sexual Integral propone un trabajo anclado en la  propia experiencia -producto de la biografía personal y la trayectoria escolar- que contempla tanto aspectos conceptuales como el análisis de lo que acontece en las escuelas donde futuros y futuras docentes realizan observaciones y prácticas; lo cual permite revisar las formas tradicionales en que se ha encarado la educación sexual (y que aún persisten) y trabajar nuevos abordajes centrados en los criterios que sustentan los Lineamientos Curriculares (CFE, 2008), dentro del marco de la Ley 26.150 (2006) de Educación Sexual Integral y los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP) definidos por el CFE (Res. 340/18).

El taller se basa en generar espacios de diálogo y reflexión que permitan comprender cómo, a partir de determinadas concepciones de sexualidad, de género, de identidad, etc., se estructuran modelos y abordajes diversos. De este modo se pone en evidencia que la sexualidad, en tanto condición inherente a las personas, explícita o implícitamente, está siempre presente en el acto educativo y en la escuela: en los modos en que nos vinculamos, en las valoraciones y comentarios que hacemos sobre lo femenino y lo masculino, en las formas en que respetamos la intimidad, en los modos en que propiciamos o no la expresión de emociones, en el lenguaje, etc.

El taller se estructura en tres grandes bloques, relacionados entre sí y que articulan las vivencias propias con aspectos y contenidos de la formación docente y del nivel para el que se están formando: los aportes teóricos (sexualidades, género, identidades, cuerpos, leyes, feminismos, entre otros); el análisis de las puertas de entrada de la ESI; los materiales curriculares y herramientas para su abordaje.

Algunas de las actividades que se proponen son relatos de experiencias- vivencias y/o de situaciones de las propias trayectorias escolares u observadas en las escuelas, lectura de textos, debates, análisis y discusión de casos/situaciones sobre diversos tópicos, búsqueda de recursos y materiales, análisis de literatura, canciones, etc.; de resolución individual y/o grupal. Se realiza un trabajo pedagógico que implica desplegar saberes y trabajar miedos y tabúes; discutiendo en torno a situaciones que se dan en la escuela y en la sociedad. Así, trabajar temas de sexualidad en la formación remite no sólo a aquellas personas que sean últimos destinatarias, niños y niñas, y a una modalidad de relación docente-estudiantado, sino también a pensarse a sí mismos/as, como sujeto y en el rol docente.

La articulación con la Práctica Docente

Al iniciar el trabajo de campo en las escuelas primarias, el estudiantado debe identificar cómo se aborda la ESI, si está incorporada al Proyecto Institucional, cómo se resuelven los emergentes, si se plantea desde lo curricular, de manera transversal, etc. Esta mirada a modo de diagnóstico se tiene en cuenta al momento de planificar las intervenciones didácticas en las diferentes áreas curriculares, a fin de revisar modelos y contextualizar la enseñanza.

Cuando se delimitan los temas de las áreas a planificar se analiza qué contenidos de ESI abordar. Generalmente al cuerpo docente no les brindan los temas o lineamientos sino que éste es un ejercicio que se hace luego, en la clase de práctica, donde se identifican los lineamientos que se pueden trabajar y desde qué enfoque hacerlo para garantizar un tratamiento integral, qué conceptos están involucrados o relacionados al tema, qué áreas se pueden integrar, con qué materiales y recursos, etc. Si bien puede ser un obstáculo que el/la docente no plantee contenidos de ESI se toma como una oportunidad para analizar, discutir y tomar decisiones fundamentadas.

Así, las secuencias didácticas suelen abordar el cuidado del cuerpo propio y de los y las demás, los sentimientos y afectos, la diversidad de familias, el respeto, los derechos, los cambios en la pubertad, género e identidad, estereotipos, el lugar de las mujeres, los niños y niñas en la historia, el proyecto de vida, entre otros.

Se hace hincapié en superar los modelos biologicistas y moralizantes y trabajar desde el enfoque de género y derechos. Las personas tutoras de práctica van a la escuela a dialogar con los y las docentes, pues suelen existir algunas resistencias, principalmente por temor a tocar estos temas y que las familias cuestionen, o por creer que no cuentan con herramientas. Este trabajo conjunto resulta muy importante ya que aporta también a la formación de los y las docentes que reciben practicantes y les permite la oportunidad de ver y acompañar propuestas de ESI.

El estudiantado también manifiesta algunas resistencias ya sea por creencias, prejuicios como por temor de abordar cuestiones que les implican revisar sus propias miradas, que les generan temor o sienten que no lo pueden hacer porque les falta preparación.

Es por ello que el acompañamiento no solo es necesario al planificar sino también en el desarrollo de las clases y al momento de evaluar la implementación de la propuesta.

Reflexiones

El trabajo del Taller de ESI con los espacios de Práctica Docente desarticula dicotomías entre teoría y práctica, entre pensar y hacer. Es una experiencia que está fuertemente atravesada por el mirar desde nuevos lugares; en torno al desarrollo curricular del Nivel Primario, la organización de la vida institucional cotidiana y los episodios que irrumpen en la vida escolar, ya que no todas las escuelas con las que se trabaja abordan la ESI de manera sistemática.

El cuerpo docente en formación se constituye en multiplicador en relación con lo que implica la ESI y los modelos de abordaje, llevan a las Escuelas Primarias propuestas didácticas innovadoras que impactan positivamente en las prácticas escolares e instalan el abordaje de la ESI. En muchos casos el pensar la enseñanza de la ESI y tener que planificar las intervenciones ha generado en el estudiantado verdaderos procesos de revisión personal, encontrando en estos espacios la posibilidad de reflexionar en torno a prejuicios, creencias, mitos que se constituían en obstáculos para la tarea.

La planificación e implementación de Propuestas Didácticas de ESI brinda la oportunidad para que estudiantes y docentes vivencien su enseñanza, valoren la importancia de generar espacios de diálogo y expresión de deseos y sentimientos, y pierdan los miedos iniciales.

Romper con temores, prejuicios, estereotipos no es tarea fácil; lleva tiempo y esfuerzo pero es posible. La experiencia indica que uno de los puntos centrales es entender que como docentes debemos garantizar una educación justa y de calidad, una educación que aporte al desarrollo integral de niños y niñas y que esté basada en el respeto de los derechos; y para ello es fundamental estudiar, conocer, tener fundamentos válidos que nos permitan desnaturalizar situaciones y revisar las prácticas.

Referencias

  1. Educación Sexual Integral para la Educación Primaria; Serie Cuadernos de ESI. MEN; 2009.
  2. Ley Nacional N° 26.150. Programa nacional de Educación Sexual Integral; 2006.
  3. Lineamientos curriculares para la Educación Sexual Integral Programa de Educación Sexual Integral. MEN; 2008. 4. Núcleos de Aprendizaje Prioritarios de ESI. Resolución del CFE N° 340/18.

Desarrollo

Contacto: amfabiana@hotmail.com