← Boletín 7 - Diciembre 2019

IntercambiEIS
Boletín digital de Educación Integral en Sexualidad para América Latina y el Caribe

Haciendo camino al andar (3)

La experiencia de la Educación Interpar como apuesta política ante la ausencia de una política pública de Educación Integral de la Sexualidad en Paraguay

Por: Cintia Magdalena Escurra Ozuna

La propuesta Pytyvõhára nace como respuesta ante la falta de EIS en Paraguay. El trabajo de Interpares se presenta como metodología tanto en la formación de los y las integrantes del grupo, como en la manera de dar talleres. La circulación de la palabra, el aprendizaje colectivo, la promoción de derechos, el encuentro y la afectividad configuran esta organización juvenil.

Antecedentes que enmarcan a la Educación Integral de la Sexualidad como derecho y la experiencia de la educación interpar

Paraguay ha participado y asumido compromisos en numerosas conferencias y encuentros a nivel regional e internacional en los que se ha instalado la necesidad de seguir avanzando en materia de prevención y promoción de derechos para la garantía plena de los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos. 

Es así que en el año 2008, en México, los Ministerios de Salud y Educación han sido uno de los 30 ministerios de Latinoamérica y el Caribe firmantes de la Declaración para ampliar el acceso de las juventudes a la Educación Integral de la Sexualidad, que incluye la atención de la salud sexual y reproductiva. Esta declaración adoptó el nombre de “Prevenir con Educación” en la que el Estado paraguayo asume la responsabilidad de garantizar, al igual que sus pares de la región, la EIS como política pública. 

Sin embargo, recién en el año 2010, es posible situar un momento clave que pretende dar un giro real en materia de educación sexual como política pública en Paraguay; tiempo en el que se gesta el Marco Rector Pedagógico para la Educación Integral de la Sexualidad como herramienta que permitiría la inclusión de temas relacionados a la sexualidad en las escuelas y colegios, de manera tal de dar cumplimiento a los diversos acuerdos y compromisos asumidos por el Estado paraguayo.  

Este es un hito importante que coloca la mirada y los esfuerzos de organizaciones como BECA (Base Educativa y Comunitaria de Apoyo), que asume el desafío de trabajar en forma directa con adolescentes y jóvenes organizadas/os, a partir de la sugerencia de niñas, niños, adolescentes y jóvenes participantes en diferentes espacios de consulta realizadas en el proceso de construcción de la política pública de EIS que se gestaba en ese momento. Entendiendo que no podían estar ausentes en este proceso las voces de quienes habitan los espacios escolares, y cuyas necesidades y vivencias hasta ese momento no habían sido consultadas en la construcción de un marco pedagógico para su inclusión en la malla curricular de  una educación integral de la sexualidad. 

Así, 30 representantes de 10 organizaciones de adolescentes y jóvenes de Asunción, Ciudad del Este, Departamento Central, Cordillera, Presidente Hayes y San Pedro, inician un proceso de formación como facilitadoras/es interpares en Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. 

El proceso apuntó a la formación específica de adolescentes y jóvenes en temas como: Derechos Humanos, relaciones de género, sexualidad, derechos  sexuales y derechos reproductivos, violencia; y al fortalecimiento de las organizaciones referentes posibilitando la participación protagónica y activa en sus comunidades de referencia, exigiendo el cumplimiento de sus derechos y en particular su derecho a la EIS. 

La formación de formadores o educadores interpares diseñada por BECA planteaba que en las metodologías se tradujera el trabajo interpar y,  a su vez, que se consideraran las necesidades e intereses del propio grupo. Entre los años 2011 y 2012 se desarrollaron 5 ejes temáticos para los cuales se elaboraron, desde el equipo técnico, materiales escritos para abordar los siguientes temas: 

  1. Yo y mis derechos sexuales y derechos reproductivos. 
  2. Construyendo y vivenciando mi sexualidad.
  3. Disfruto de mi sexualidad de manera libre y responsable. 
  4. Trabajemos por una vida libre de violencia.
  5. Somos protagonistas y Pytyvõhára en Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos.    

Este proceso de formación sistemática fue el puntapié inicial para la conformación del grupo de adolescentes y jóvenes que toma el nombre de “Somos Pytyvõhára” en DDSS y DDRR, palabra guaraní que significa: “la/el que ayuda o facilita”; en este caso, ayuda a generar el aprendizaje colectivo, colaborativo y participativo a partir de las vivencias y conocimientos primarios en torno a la sexualidad humana en el ejercicio de la educación interpar, es decir, de par a par.

La adopción de la palabra guaraní “Pytyvõhára” se debe también a la necesidad de reivindicar la expresión que surge como propuesta de las Ligas Agrarias Campesinas durante la Dictadura Militar de Alfredo Stroessner, que  plantea la educación no formal en las propias comunidades, cuya característica principal se basaba en la horizontalidad y la construcción de conocimientos que sean asimilados a sus vivencias, en contraposición a la propuesta de la educación formal. Esta apuesta emerge como respuesta a la deficiente educación estatal de ese entonces que no satisfacía las necesidades educativas, pues no se vinculaba a sus realidades y vivencias cotidianas. 

Este mismo sentimiento ocurría en materia de educación sexual, por eso la educación interpar impulsada por las y los Pytyvõhára en DDSS y DDRR es una apuesta política ante la ausencia de las garantías de una Educación Integral de la Sexualidad.    

Primeras experiencias en el rol  de Educadoras/es Interpares.

Una de las primeras experiencias de las y los  adolescentes y jóvenes  Pytyvõhára consistió en la extensión comunitaria en sus respectivas organizaciones y localidades de origen, con metodologías y técnicas planificadas por ellas y ellos para el abordaje de la EIS desde su rol de educadoras/es interpares. 

El espacio organizacional de base y sus comunidades se beneficiaron de estas extensiones en los que se realizaban talleres, pintatas sobre temas relacionados a los derechos sexuales y reproductivos, la prevención del VIH, realización de video debates, desarrollados en escuelas y colegios, llegando a 448 adolescentes y jóvenes que recibían información sobre DDSS y DDRR.

Estas primeras experiencias afianzaron el rol de facilitadoras/es interpares de las y los Pytyvõhára que pronto se constituyeron en espacios alternativos para dialogar sobre sexualidad sin sesgos y tabúes, con informaciones actualizadas y veraces para compartir con otras y otros adolescentes y jóvenes ante la ausencia de una educación sexual integral. Las reflexiones y encuentros de aprendizajes se tornaron más frecuentes en los espacios comunitarios, e incluso en algunas escuelas y colegios.  

Las/los Pytyvõhára empezaron a proponer, a partir de sus experiencias en el ejercicio de la educación interpar, metodologías participativas e innovadoras como los “Tereré Jere”, “grupos de lecturas”, y las “escuelitas itinerantes en derechos sexuales y derechos reproductivos” cuya característica principal es la construcción de saberes de manera colectiva, participativa, horizontal, posibilitando el diálogo fluido y capaz de adaptarse a los espacios abiertos como plazas o espacios comunitarios, poniendo en el centro la escucha empática a las diferentes realidades y la reflexión apoyada en la información científica, laica basada en la mirada de derechos. 

Las “Escuelitas Itinerantes en Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos” se gestan a partir de la prohibición ministerial del entonces Ministro Enrique Riera quien en octubre del 2017 emite la Resolución N° 29.664/17 “que prohíbe la difusión y utilización de materiales impresos como digitales referentes a la teoría y a la llamada ideología de género en instituciones educativas del MEC” (Última Hora, 2017). 

Con esta prohibición que rige en los colegios públicos y subvencionados aumenta la necesidad de contar con espacios alternativos y no formales donde se pueda conversar, analizar y reflexionar sobre la Sexualidad, los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, y ante la prohibición, la consigna de las y los Pytyvöhára es la organización y, en consecuencia,  la implementación de las “Escuelitas Itinerantes” como propuesta de incidencia social y política para la participación protagónica de adolescentes y jóvenes en la exigibilidad del cumplimiento de los DDSS y DDRR, por ende de la Educación Integral de la Sexualidad.

Estas “Escuelitas” cuentan con una metodología de formación, los temas desarrollados han sido planteados por las/los adolescentes en conversatorios previos. 

Los temas abordados fueron: 

  1. Sexualidad, conocimiento del cuerpo y métodos anticonceptivos.
  2. Memoria TLGBI (o LGBIT), Diversidad y No Discriminación.
  3. Conociendo y cuidando nuestro cuerpo.
  4. Tomando decisiones con respecto a mi vida sexual, con énfasis a la prevención del  embarazo, de las ITS/VIH.
  5. Perspectiva de género. Resolución N°29.664. Alcances  y efectos de la prohibición en la educación.
  6. DDSS y DDRR con énfasis en el derecho a la Educación Integral de la Sexualidad.
  7. Educación Integral de la Sexualidad. Características. Datos estadísticos y evidencias que sustentan la EIS
  8. Derechos y Género
  9. Diálogo intergeneracional de los movimientos feministas  sobre violencia para conocer las luchas, avances y desafíos.

Como parte de las reflexiones se propone construir el tendedero de exigencias, técnica utilizada en las “Escuelitas”, a partir del diálogo realizado, con las y los adolescentes reconocen al Estado como garante de sus derechos y solicitan el cumplimiento de sus derechos. 

Algunas expresiones de exigibilidad que se recogieron fueron:

Una de las herramientas que incorpora la educación interpar es la evaluación por escrito de los espacios de formación con la finalidad de recoger apreciaciones, sugerencias y comentarios de las/os participantes en cuanto al contenido y las técnicas utilizadas, así como aquello novedoso y significativo que les haya generado la construcción colectiva de aprendizajes. 

La “Escuelita” tiene dos modalidades. La primera de ellas, es de convocatoria abierta a través de las redes sociales, dirigida a personas de 14 a 30 años y se realizaron en plazas céntricas. La segunda modalidad, se desarrolla  a pedido de organizaciones de adolescentes y jóvenes que desean abordar estos temas con la población con la que trabajan en espacios cerrados. 

Con la “Escuelita”, las y los Pytyvõhára siguen itinerando, llegando a otros rincones del interior del país ofreciendo la posibilidad que más adolescentes y jóvenes conozcan sus derechos sexuales y reproductivos  e invitando a aunar voces que visibilicen la necesidad de la EIS como política estatal.

La experiencia organizativa de las y los educadoras/es interpares a lo largo de estos 9 años se traduce en múltiples a acciones de formación, sensibilización, participación protagónica que trascienden a la esfera de la exigencia e incidencia política apuntando a la conquista de una política pública de Educación Integral de la Sexualidad como parte de los Derechos Sexuales y ha mostrado la capacidad de generar aprendizajes significativos desde una mirada integradora, diversa y comprometida que metamorfosea como la mariposa que toman por símbolo en busca de seguir multiplicando las voces de exigibilidad y la construcción de saberes colectivos.