← Boletín 8 - Mayo 2020

IntercambiEIS
Boletín digital de Educación Integral en Sexualidad para América Latina y el Caribe

Editorial

En esta sección, el Grupo Editorial presenta este número del boletín, que tiene por tema central a la discapacidad y la EIS/ESI, comparte algunas reflexiones sobre los significados y efectos que estos temas adquieren en el contexto actual de la Pandemia del COVID-19.

Las personas con discapacidad, la educación sexual integral y la pandemia

Grupo Editorial

Hoy el mundo nos encuentra en un escenario impensado. Cuando comenzamos a elaborar la presente edición del boletín el panorama era otro. De pronto, estalló la pandemia y de la mano de ello un fenómeno que se dispersó en cascada y que cambió nuestras vidas. Es probable que cuando ustedes reciban este ejemplar, se encuentren haciendo uso, en mayor o menor grado, de las medidas de confinamiento impuestas por los Estados. Desde el comité editorial, al igual que seguramente muchas/os de ustedes, pensamos que este es un momento especial para repensar y recrear las prácticas educativas en contextos de crisis como la actual.

Para nosotros, la pandemia, además de sus connotaciones epidemiológicas tiene muchas otras relacionadas con los cambios en las respuestas sociales, en los comportamientos, en los modos de relacionamiento, en las expectativas generadas ante esta amenaza que genera temor, incertidumbre y reacciones de todo tipo.

En este contexto, hemos avanzado en el armado de este número del Boletín IntercambiEIS considerando el eje temático de las personas con discapacidad, la educación sexual integral, los derechos, la diversidad y la inclusión. Pero, además, y sin dejar de lado el eje central convocante, el COVID-19 estará presente como tema transversal en la mayoría de los artículos y contribuciones.

En la sección “Que está pasando en EIS”, contaremos con la experiencia cubana de Educación Integral de la Sexualidad en niñas y niños con discapacidad. Una experiencia cubana, a cargo de Cecil R. Ballestra y Natividad Guerrero Borrego. El segundo de los artículos es sobre Educación Sexual Integral en Chile, contribución de Ramiro Molina Artes y Sebastián Alarcón Chacón.

En la sección “Voces que Transforman” contaremos con algunas entrevistas muy interesantes, en las que la pandemia estará presente.  Por un lado, la Dra. Virginia Camacho (UNFPA) se referirá a la salud sexual y reproductiva en tiempos de COVID-19: Evidencias, perspectiva y desafíos en América Latina y el Caribe.  En la segunda de las entrevistas convocamos a Natalia Farías, psicóloga y activista del movimiento de personas con discapacidad en el Uruguay. Ella nos aportará su visión y experiencia en torno a la discapacidad, los derechos,el feminismo y la ESI. Finalmente, Marizta Melara, especialista y consultora en temas de discapacidad e inclusión de El Salvador nos compartirá su experiencia en materia de ESI y políticas públicas. En todos los casos, la cuarentena y sus consecuencias serán abordadas de manera recurrente. 

En la sección “Haciendo camino al andar” compartiremos tres experiencias, una de Nicaragua (ONG Los Pipitos) sobre Sexualidad y discapacidad….es asunto de ejercicio de derechos. Una segunda experiencia de Neuquén, Argentina a cargo de Gustavo Andrés Perea sobre Educación Sexual Integral Inclusiva. Finalmente, Sergio Meresman (Uruguay) relativa a Visibilizar, Incluir y Participar (VIP): reflexiones en el camino.

Dada la cantidad de interrogantes que está generando la pandemia por coronavirus, la sección “Aportes de la Investigación” estará dedicada a compartir algunas preguntas de investigación que surgieron del intercambio del equipo editorial. Del mismo modo, esta sección pretende ser una invitación para que el público lector del boletín comparta también sus propios interrogantes. 

La “Caja de Herramientas”, como siempre será una verdadera caja de sorpresas de recursos, material documental y enlaces para enriquecer el trabajo en ESI.

Cuarentena, confinamiento, encierro, lock-down, aislamiento, reclusión, entre otros, son términos que apuntan a destacar la imagen de la época, una imagen de preocupación y enclaustramiento producto de la restricción de las libertades y la libre circulación. De allí las imágenes que acompañan a esta nota editorial, producidas por el artista y activista chino Ai Weiwei, defensor de la democracia y los derechos humanos, remedan a lugares de encierro como son los campos de refugiados, una forma diferente de aislamiento. 

Es muy posible que cuando este ejemplar del boletín este en vuestras manos, la información que compartimos haya cambiado por la celeridad de la propia pandemia que genera nuevos aprendizajes e incógnitas en el día a día. 

Pese a la actual coyuntura, la Educación Integral de la Sexualidad, debe continuar y ser sostenida desde los diferentes espacios de trabajo, apelando a metodologías, dispositivos y estrategias innovadoras. Además, es una invitación para redoblar nuestros esfuerzos para que la ESI llegue a las personas con discapacidad atendiendo a que, dada su condición, han experimentado (y aún experimentan) condiciones de reclusión, aislamiento y exclusión debido a actitudes discriminatorias instaladas en la sociedad. En definitiva, una forma de cuarentena.   

Pero, además, es oportuno utilizar este espacio para compartir buenas noticias. En este sentido, el 24 de abril se realizó el lanzamiento del Diplomado de Educación Sexual Integral: Los desafíos de su implementación en el ámbito educativo y comunitario (FLACSO/UNFPA/UNESCO), del cual participan 130 profesionales de 18 países de la Región. Este Diplomado es el producto de 4 años de gestión del Curso Internacional de EIS por el cual pasaron profesionales de la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, y a partir del mismo, se gestó este Boletín. La actividad de apertura contó con las palabras de bienvenida a cargo de Karina Cimmino, Diego Rossi, y Raúl Mercer (FLACSO), del Director de UNFPA LACRO (Dr. Harold Robinson), y finalmente las presentaciones de Alma Virginia Camacho: UNFPA LACRO y Mary Guinn Delaney: ORELAC/UNESCO.  El encuentro en línea contó con una masiva presencia y participación de colegas de diversos rincones de la región. Fue una doble circunstancia de reconocimiento, por un lado, la posibilidad de avanzar en una propuesta formativa de mayor alcance y profundidad, y por el otro de ofrecer este Diplomado durante la actual pandemia que, sin dudas, se conformará en un espacio de aprendizaje, acompañamiento y contención.

Agradecimientos:  En este número, hemos contado con el asesoramiento y colaboración de Sergio Meresman, especialista en desarrollo inclusivo.