← Boletín 8 - Mayo 2020

IntercambiEIS
Boletín digital de Educación Integral en Sexualidad para América Latina y el Caribe

Haciendo camino al andar (2)

Educación Sexual Inclusiva. Trazando trayectorias escolares a través de la ESI

Experiencia del desarrollo de un proyecto de ESI, en el ámbito educativo y comunitario, planificado desde la modalidad de educación especial, en Neuquén, Argentina, que invita a transformar el paradigma de “adaptar la ESl según la discapacidad” proponiendo, en cambio, una “ESI entre todes, en una escuela para todes”

Por: Gustavo Andrés Perea
Escuela Especial Nro. 18, Villa la Angostura, Provincia de Neuquén.

Resumen  

Se presenta la Educación Sexual Integral (ESI) como herramienta de Inclusión. Se describe el desarrollo de un proyecto de ESI, en el ámbito educativo y comunitario, planificado desde la modalidad de educación especial, implementado hace más de 17 años. 

Se invita a transformar el paradigma de “adaptar la ESl según la discapacidad”, configurando una “ESI entre todes, en una escuela para todes”. 

Documentamos unidades pedagógico-políticas de acciones y estrategias escolares, que garantizan ESI, en igualdad de oportunidades, equidad en la cantidad y calidad educativa, desde una perspectiva de derecho, de género e inclusiva.

La Educación Sexual Integral (ESI) como herramienta de Inclusión

Existe un consenso claro y amplio sobre la ESI, como una herramienta útil para una sociedad, que quiere promover la salud y los derechos sexuales de sus habitantes y sus colectivos.

La ESI, en tanto proceso educativo, es un derecho humano; y, en el ámbito educativo, representa una estrategia inclusiva de gran valor, cuando se trata de implementar y planificar trayectorias escolares.

En este trabajo, describimos configuraciones de apoyo que hacen accesible la ESI, a las personas en situación de discapacidad, en el marco del conjunto de la comunidad educativa. Invitamos a abandonar el paradigma de adaptar las actividades de ESI según la discapacidad, para implementar una “ESI entre todes, en una escuela de todes.”  

La experiencia invita a preguntarse…Les estudiantes acompañades por educación especial en sus trayectorias ¿Llegan a satisfacer plenamente su derecho a la educación sexual integral, en igualdad de oportunidades?... ¿Acceden a la ESI en escuelas “comunes”?... ¿Qué configuraciones de apoyo son necesarias para que la ESI se brinde con equidad en la cantidad y calidad educativa?  … 

Abordar la ESI, con les estudiantes que concurren a las escuelas especiales, o que transitan trayectos de inclusión escolar, en las escuelas “comunes”, genera complejas tensiones, que se terminan convirtiendo en barreras.

La diversidad, siempre trae aparejadas preguntas, relacionadas con prejuicios y las falsas creencias que, tienen las familias, la comunidad educativa, y la comunidad en general; generando estigmas y afianzado estereotipos. 

El camino de la inclusión trazado por la ESI: trayectorias escolares posibles  

Estas fotografías permitirán analizar escenas del “mismo” proyecto de ESI:

Aquí, el día que empezamos, año 2007 Aquí, año 2016

Cuando empezamos (foto 1), solo había 5 estudiantes en el aula de la escuela especial; donde, la interacción para propiciar la construcción del conocimiento era escasa, y, el grupo se focalizaba en la discapacidad atribuída a cada niñe.

En la foto 2, les mismes estudiantes de la foto 1 incluides en un gran grupo, compartiendo el trayecto formativo de ESI en la escuela “común”, donde  existe una amplia interacción entre estudiantes de distintas escuelas. 

Esto propicia, la inclusión social, la integración escolar, la interacción social comunicativa dialógica, la construcción de un conocimiento sobre sexualidad centrada en la diversidad, estrecha vínculos afectivos y sociales entre varias comunidades educativas, fomenta la perspectiva de derecho, pone en ejercicio la perspectiva de género, iguala las oportunidades de aprendizaje, equipara la cantidad y la calidad educativa, interpela los modelos hegemónicos de escuela normal y escuela especial, brinda y pone en valor la información referida a los derechos sexuales y la salud sexual, genera y sostiene espacios de reflexión institucional para la temática de la sexualidad, fomenta la realización de denuncias por abuso, violación y/o delitos contra la integridad sexual de las personas, advierte sobre la incidencia de enfermedades, tanto físicas como psíquicas, y visibiliza conductas sexuales de riesgo en niñes, adolescentes y  adultes.

Entonces… ¿Existen estrategias para propiciar la interacción entre les familias, las instituciones escolares y los demás componentes de la trama social, para colocar la ESI en el centro de los derechos sexuales de les niñes y adolescentes? La respuesta es SI; aunque el trabajo exige interpelar la perspectiva adultocentrista y tutelar, de hablar sobre la niñez y sus familias, sin trabajar con ella y ellas.  Implica un trabajo participativo y colaborativo con la niñez y las familias, con un sentido analítico y crítico de la situación que les toca vivir en su contexto.

La educación inclusiva y la ESI

La escuela no es ajena a los movimientos político-socio-culturales cuya finalidad es la transformación democrática, activa y participativa de la sociedad. La escuela, día a día, atraviesa ese movimiento como parte fundamental del andamiaje de las bases de una sociedad igualitaria y equitativa.   

La educación inclusiva, es ese sistema dinámico, en la vida escolar, que incorpora modificaciones y ajustes razonables, a los recursos institucionales existentes, mejorando las capacidades para generar más oportunidades para alcanzar una formación integral, de calidad educativa y desde una perspectiva de derecho. 

La experiencia del trabajo se desarrolla en la modalidad de talleres. Se compone de varias acciones dirigidas a grupo etarios distintos, con distintas necesidades de accesibilidad, y se planifican con las adaptaciones y modificaciones necesarias de acuerdo a la edad y necesidad de accesibilidad de les integrantes de los grupos.

Las acciones están diferenciadas según 5 los “Ejes conceptuales” de la ESI propuestos por el Ministerio de Educación de la Nación.

El eje afectividad se aborda con el Taller Vivencial. Se plantean actividades que tendrán que ver con la reflexión sobre el propio cuerpo en su relación con los otros. Esta experiencia se guía a través del vivenciar fenomenológico de 6 módulos de actividades articuladas para tal fin.

El eje respeto por el cuerpo y la salud, con el Taller de material áulico de trabajo con material didáctico e ilustrativo se realizan con fichas de material impreso.  Podemos diseñar Crucigramas, sopas de letras, unir con flechas, etc.  

El eje sobre diversidad se aborda con el Taller de medios, realizando distintas actividades, programas radiales, diseño de página web, TV digital con producciones audiovisuales. A partir de la producción de contenidos multimedia.  

El eje de derechos con el Taller de Lectura, se envía a las familias folleto de “Información para las familias”, de sugerencias y expectativas. Se trabaja con el material “Educación sexual para charlar en familia”, del Ministerio de Educación de la Nación.    

El eje perspectiva de género, con el Taller de cine y video la visualización de videos y/o películas/fragmentos que permitan debatir entorno a la temática de la sexualidad y los derechos, desde una perspectiva de género.  

Para concluir, es necesario enfatizar, que este proyecto: