← Boletín 10 - Octubre 2020

IntercambiEIS
Boletín digital de Educación Integral en Sexualidad para América Latina y el Caribe

Aportes a la investigación (2)

¿Tenés un cuento para trabajar la ESI? Los textos literarios en las propuestas educativas argentinas para el abordaje de la educación sexual integral

Por: Damián Nicolás Martínez
Instituto de Desarrollo Humano, Universidad Nacional de General Sarmiento

Resumen

Este artículo explora los textos literarios incluidos en propuestas educativas argentinas para el abordaje de la ESI en la educación secundaria. Para ello, se abordan tres conjuntos de obras: libros de texto para el nivel secundario; materiales elaborados para docentes y recursos ministeriales que articulan el destinatario docente con un potencial destinatario estudiante.

 

En salas de profesores/as, en reuniones de personal, en jornadas docentes, en capacitaciones, en listas de correos, en grupos de Facebook y de Whatsapp, de parte de  docentes, directivos/as, inspectores/as y supervisores/as de los cuatro niveles educativos, en la voz de estudiantes de profesorado y, por supuesto, de aquellos/as docentes en la doble condición de estar en ejercicio durante la formación inicial, surge tanto hacia bibliotecarios/as como a profesores/as de Lengua y Literatura (especialmente a quienes están en los roles de formación de formadores/as) una pregunta que, a veces es expresada como un reclamo, otras veces esbozada como un ruego, con algunos matices o leves variantes se presenta más o menos así: ¿tenés un cuento para trabajar la ESI?

Esta pregunta, o cualquiera de sus variantes, pone en evidencia, por lo menos, dos grandes supuestos. En primer lugar, que esos cuentos existen: es decir, que habría algún corpus, canon o conjunto de obras ficcionales adecuadas y pertinentes para el abordaje de los lineamientos curriculares de la ESI. En segundo lugar, que la ESI es trabajable, es decir, que se la reconoce como una serie de saberes y contenidos que se pueden diagnosticar, diseñar, implementar y evaluar en el marco de secuencias didácticas, entre cuyos recursos podrían incluirse los textos literarios.

A partir de estos supuestos, realizamos una exploración por aquellas publicaciones que, relacionadas con el nivel secundario, vinculan los ejes literatura y ESI. De esta manera, el presente trabajo brinda resultados parciales del proyecto de investigación La literatura al servicio de la Educación Sexual Integral en la escuela secundaria: riesgos de heteronomía y posibilidades de transferencia, radicado en el Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Tomando como criterio el grupo destinatario, un primer acercamiento a estos materiales nos permite identificar tres: primero, libros de texto destinados a estudiantes de nivel secundario; posteriormente, materiales elaborados para docentes; por último, recursos ministeriales que articulan entre un grupo destinatario docente con un potencial grupo destinatario estudiante.

Por lo tanto, el primer conjunto estaría formado por los libros de texto, aquellos destinados a estudiantes de nivel secundario que incluyen, además de las obras literarias, consignas o guías de actividades para su abordaje en las clases. Aquí se destacan tres obras: Antinomias, historias de una literatura. Manual de literatura argentina para 5º y 6º año de la escuela secundaria, dirigido por Facundo Nieto (2015), publicado por la Editorial de la Universidad Nacional de General Sarmiento, que más tarde resultó financiado y distribuido por el Ministerio de Educación de la Nación; ¿Dónde está mi ESI? Un derecho de los y las estudiantes, realizada por estudiantes de la Escuela Secundaria Nº 14  Carlos Vergara (2019), posteriormente relanzado por una editorial que lo publica con muy pocas variantes, bajo la coordinación de Andrea Beratz (2020), y Lengua y Literatura1, 2 y 3, la serie llaves de la editorial Estación Mandioca, manuales aparecidos a fines de 2019. 

En ellos, se observa cierta variedad en el modo de organizar la presentación de los textos literarios. Antinomias reúne las obras en un capítulo que, bajo el título “Nuevas antinomias: la diversidad y los desafíos de las minorías”, presenta “El marica”, de Abelardo Castillo, “Redención de la mujer caníbal”, de Marco Denevi, “Los dos sabios”, de Leónidas Lamborghini, y fragmentos de El entenado, de Juan José Saer, En la sangre, de Eugenio Cambaceres, y El lugar sin límites, de José Donoso. A diferencia de este manual, ¿Dónde está mi ESI? distribuye cuatro textos literarios a lo largo del libro: “El ilustre amor”, de Manuel Mujica Láinez, “La intrusa”, de Jorge Luis Borges, y fragmentos de dos cuentos de Abelardo Castillo: “El marica” y “Patrón”. En cuanto a la serie Lengua y Literatura1, 2 y 3, aquí seproponen preguntas que, en recuadros titulados “ESI”, llaman a la reflexión a partir de relatos de autoras y autores de Argentina, contemporáneos (Liliana Bodoc, Kike Ferrari, Claudia Piñeiro y Pablo De Santis, entre otros) y clásicos diversos, como “Esa cosa al final de la escalera”, de Ray Bradbury, El fantasma de Canterville, de Oscar Wilde, y Las mil y una noches.

El segundo grupo estaría formado por materiales destinados a los docentes. A partir de experiencias educativas, propuestas innovadoras y análisis literarios, entre otras variantes, se ofrecen como  herramientas para que los docentes lean, conozcan y reflexionen. Aquí ya no se encuentran consignas ni guías de actividades, sino que estos libros dan cuenta de marcos, perspectivas y análisis como planteo de posibilidades de abordaje áulico. En este conjunto, se destacan tres coleccionesde Grupo Editor Universitario (GEU): Las juventudes argentinas hoy: tendencias, perspectivas, debates;Travesías didácticas de la lengua y la literatura y Artesanías didácticas para la ESI.

Estas prolíficas colecciones permiten rastrear un panorama bastante amplio de obras literarias empleadas en el marco de la ESI en clases de asignaturas vinculadas con la lengua y la literatura. En efecto, considerando tanto el género narrativo, como el lírico y el dramático, en estos libros figuran experiencias alrededor de obras de Jorge Luis Borges, José Hernández, Miguel de Cervantes, Alejandra Pizarnik, María Teresa Andruetto, Federico García Lorca, Franz Kafka, Edgar Allan Poe y Silvina Ocampo, entre otras figuras argentinas y universales. Por lo tanto, tal como se afirma en el prólogo de Territorios de la ESI en la Lengua y Literatura, allí pueden explorarse situaciones como las de “descubrir la voz, conmover el canon escolar, aventurarse a nuevas interpretaciones, recorrer los márgenes de los textos clásicos” (Báez y Sardi, 2019: 9).

Por último, un tercer grupo de publicaciones está formado por recursos ministeriales que articulan el grupo destinatario docente de nivel secundario con un potencial grupo destinatario estudiante. Aquí se ofrecen determinados elementos como guías, consignas y propuestas de actividades que podrían llevarse al aula junto con el texto literario al que se hace referencia o sobre el que giran las secuencias de actividades. Es decir, se trata de materiales que podrían emplearse más allá de las clases de Literatura, que están destinados a docentes y que ofrecen posibles consignas para estudiantes.

Quizás uno de los materiales pioneros de este conjunto sea Jóvenes y sexualidad. Una mirada sociocultural, delMinisterio de Salud de la Nación (2007). Allí se incluyen “El marica”, de Castillo, y fragmentos de Loco afán, de Pedro Lemebel, y La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa. Respecto de la serie Cuadernos de ESI del Ministerio de Educación de la Nación, en ambos tomos de Educación sexual integral para la educación secundaria. Contenidos y propuestas para el aula se presentan obras literarias: en el primero, a modo de recomendación, se mencionan “Sucker”, de Carson McCullers, “El cisne”, de Roald Dahl, “Irlandeses detrás de un gato”, de Rodolfo Walsh, “Julián” y “Anita”, de Juan José Hernández, y La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa; en el segundo, se incluyen “El marica”, de Castillo, y un fragmento de Los años terribles, de Yolanda Reyes. 

Esta breve exploración por los textos literarios incluidos y recomendados en publicaciones vinculadas con el nivel secundario permite identificar algunas particularidades. En primer lugar, estos materiales pueden agruparse en diferentes conjuntos. En efecto, a partir de la consideración del destinatario como criterio, aquí se reunieron libros de texto, materiales elaborados para docentes y recursos ministeriales que articulan el grupo destinatario docente con un potencial grupo destinatario estudiante. En segundo lugar, se observan recurrencias en cuanto a los textos literarios empleados. En efecto, el relato “El marica”, de Castillo, quizás sea el texto que aparece con mayor frecuencia como recurso literario para la inclusión de la ESI. Sin embargo, se evidencia un amplio panorama que abarca obras de diferentes épocas y géneros, situación que permitiría dar cuenta de la transversalidad de la ESI como perspectiva para el abordaje de los textos literarios. Esta amplitud de obras se vincularía con dos aspectos: por un lado, con los pocos criterios que los documentos curriculares prescriben respecto de la selección de obras literarias para el trabajo áulico; por otro lado, con la peculiaridad de que en Argentina los materiales de lectura no requieren de ningún tipo de regulación para su llegada a las aulas. Por lo tanto, cada docente contaría con un amplio abanico de posibilidades para la selección de textos literarios.

Por todo lo expuesto, podemos considerar que, frente al interrogante que funciona como título de este artículo, las propuestas educativas argentinas ofrecen una respuesta afirmativa, rotunda y categórica. Evidentemente la educación sexual integral entiende la literatura como recurso valioso para su abordaje. 

Referencias

Báez, Jesica y Valeria Sardi. Territorios de la ESI en la Lengua y Literatura. Buenos Aires, GEU, 2019.

Beratz, Andrea (coord.). ¿Dónde está mi ESI? Buenos Aires, Noveduc, 2020.

Estudiantes de la Escuela Secundaria Nº 14  Carlos Vergara. ¿Dónde está mi ESI? La Plata, 2019.Disponible en: https://www.comisionporlamemoria.org/project/manual-donde-esta-mi-esi/ Consultado: 20 de septiembre de 2020.

González, Raúl (dir.). Lengua y Literatura. Serie llaves. Buenos Aires, Estación Mandioca, 2019.

Ministerio de Educación de la Nación. Educación sexual integral para la educación secundaria: contenidos y propuestas para el aula. Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación, 2012. Disponible en: http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/55674/EL002082.pdf?sequence=1 Consultado: 20 de septiembre de 2020.

Ministerio de Educación de la Nación. Educación sexual integral para la educación secundaria II: contenidos y propuestas para el aula. Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación, 2012. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/esi_cuaderno_secundaria_ii.pdf Consultado: 20 de septiembre de 2020.

Ministerio de Salud de la Nación. Juventud y sexualidad. Una mirada sociocultural. Buenos Aires, 2007. Disponible en: http://www.uepc.org.ar/conectate/wp-content/uploads/2014/04/Jovenes-y-sexualidad-Ministerio-de-salud.pdf Consultado: 20 de septiembre de 2020.

Nieto, Facundo (dir.) Antinomias, historias de una literatura. Manual de literatura argentina para 5º y 6º año de la escuela secundaria. Los Polvorines, UNGS, 2015.

Contacto: dnmartinez@campus.ungs.edu.ar