← Boletín 10 - Octubre 2020

IntercambiEIS
Boletín digital de Educación Integral en Sexualidad para América Latina y el Caribe

¿Qué está pasando en EIS en Paraguay?

Las experiencias de formación en ESI1 fuera de la escuela

Por: Adriane Salinas Bomfin y Mirtha M. Rivarola - UNFPA Paraguay

Escuelita Itinerante en el Colegio san Agustín. Ciudad de Emboscada. Departamento de Cordillera.

En América Latina, y en los países que integran el MERCOSUR, se han dado pasos significativos en el reconocimiento de la Educación Sexual Integral como un derecho humano fundamental que resulta indivisible del derecho a la educación. En Paraguay, la ESI está contemplada expresamente en el artículo 14 del Código de la Niñez y la Adolescencia, en el que se indica de manera específica que el “Estado, con la activa participación de la sociedad y especialmente de los padres y familiares, garantizará servicios y programas de salud y educación sexual integral del niño y adolescente”.

Aunque el marco jurídico del Paraguay establece el derecho de niñas, niños y adolescentes a la educación sexual integral (ESI) de forma expresa2 y reconoce el derecho de todas las personas a decidir de forma libre y responsablemente el número de hijos y cuándo tenerlos, así como a recibir educación, orientación científica y servicios adecuados, en la materia3 hasta la fecha no se ha podido instalar la ESI en el sistema educativo formal.

ESI DE PAR A PAR

Escuelita con Movimientos estudiantiles de la Facultad de Filosofía UNA. Movimiento Estudiantil Creemos y el Movimiento Independiente de Educación. ( Asunción)

El UNFPA apoya desde hace algunos años a la organización BECA (Base Educativa y Comunitaria de Apoyo) y al grupo de incidencia “Somos Pytyvöhára” (palabra guaraní que significa facilita/ayuda), en la implementación de acciones en esta línea. El objetivo es que adolescentes y jóvenes accedan a información confiable, científica y basada en evidencias, con enfoque de género y derechos humanos.

En este sentido, se pueden citar dos importantes iniciativas: Las escuelitas itinerantes y/o virtuales, espacio alternativo de formación en derechos sexuales y derechos reproductivos, y el servicio telefónico ESI de Par a Par.

Hasta la fecha se han llevado a cabo 15 escuelitas, denominadas en el 2019 itinerantes, y este año a raíz de la pandemia, virtuales. Las escuelitas son espacios de aprendizaje que se formaron a raíz de la falta de ESI en el espacio formal de educación. Agrupa a adolescentes y jóvenes interesadas/os en el tema de la sexualidad, derechos sexuales y reproductivos y están dirigidas por educadoras/es pares. Se habla de esos temas desde un lenguaje accesible y sencillo o desde las propias vivencias de las y los participantes. Una escuelita itinerante se construye con el aprendizaje de las personas de este grupo etario que están dispuestas a derribar prejuicios sobre la educación sexual.

Algunos de los puntos resaltados en las evaluaciones realizadas por las y los participantes de las escuelitas son las siguientes: a) la pertinencia de la metodología, que propone un espacio para hablar y debatir de manera distendida y en confianza; b) el posicionamiento de la ESI como un derecho humano; c) lo escueta de las informaciones que manejan las/os adolescentes y jóvenes sobre la sexualidad y los DDSS y DDRR; d) el reconocimiento del Estado como garante de derechos y que como tal debe implementar la ESI dentro de la malla curricular de la educación formal.

EIS de Par a Par es un servicio de escucha y orientación, a cargo de consejeras/os pares. Su finalidad es que adolescentes y jóvenes puedan contactar para obtener información y respuestas sobre situaciones que les preocupan, dudas sobre aspectos relacionados a sexualidad, derechos sexuales y reproductivos. Ante la falta de ESI dentro de la escuela, esta propuesta busca, en alguna medida, brindar información basada en evidencias científicas y en los estándares internacionales vigentes. Se enfatiza que es un espacio confidencial, seguro y amigable. Esta iniciativa empezó en el mes de julio y hasta la fecha han recibido cerca de 160 llamadas. La mayoría de quienes consultan se encuentra en la franja etaria de 16 a 25 años, proviene de la Capital y del departamento Central y está compuesta más por mujeres que varones. Los temas más recurrentes son métodos anticonceptivos y ciclo menstrual.

Si bien por el corto tiempo que lleva de implementación aún no se tiene una evaluación de la iniciativa, se destaca que el servicio tiene una alta demanda, que la falta de información veraz y científica es una realidad, y que las personas que han utilizado la línea indican la necesidad de contar con una Educación Sexual Integral en el sistema educativo formal.

Si bien estas no se definen como estrategias de ESI fuera de la escuela como tal, sí abordan elementos clave de este enfoque y constituyen espacios importantes de formación. En Paraguay, ante la falta de una educación integral de la sexualidad, adolescentes y jóvenes están en situaciones de vulnerabilidad ante la coerción, el abuso, la explotación sexual, el embarazo no intencional, la trata, la violencia y es así que el ejercicio de sus derechos se ve fuertemente restringido.

El desafío más importante es la sostenibilidad de estas propuestas. Adolescentes y jóvenes están ávidos/as de información y de contar con las herramientas necesarias para ejercer sus derechos, sin ningún tipo de discriminación, con respeto a la diversidad, enfoque intercultural y de derechos humanos y género.

Noviazgo sin violencia

El objetivo de esta iniciativa desarrollada por el Ministerio de la Mujer en alianza con el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), con apoyo del UNFPA y de Itaipu Binacional4, fue promover rasgos y pautas culturales respetuosas, de igualdad entre géneros y libre de violencia en las relaciones de noviazgo de adolescentes y jóvenes, a través de una campaña de comunicación y de actividades de empoderamiento y sensibilización en instituciones seleccionadas de la Educación Media.

Este emprendimiento contaba con dos ámbitos de trabajo interrelacionados: el desarrollo e implementación de una metodología orientada al desarrollo de habilidades y cambio de pautas culturales que contribuyeran a poner fin a la violencia basada en género y al empoderamiento de adolescentes como agentes de cambio, y una campaña comunicacional en redes sociales denominada Bloqueá la Violencia. Se insertaría en la malla curricular de colegios del nivel medio, y partía del análisis de dichos y chistes en guaraní, y letras de reguetón, facilitando el intercambio de ideas.

En la primera fase se capacitó a 219 directores y docentes, supervisores/as y técnicos/as de supervisión del MEC, y cuando se inició la implementación con adolescentes y familias, se interrumpió el proceso por la Resolución Nº 29664, que prohíbe la difusión y utilización de materiales impresos y digitales referentes a la teoría y a la llamada “ideología de género” en instituciones educativas del MEC.

Aunque esta iniciativa no pudo implementarse totalmente como se había planificado en su conceptualización inicial, ha dejado lecciones aprendidas como:

1-La importancia de fortalecer al sector salud y al sistema de protección para dar respuesta al incremento de demanda generada por la ESI.

2-Las campañas comunicacionales sobre estas estrategias facilitan llegar a comunidades con mensajes claros de los objetivos del programa y sumar alianzas.

3-Partir del análisis de dichos, chistes y músicas facilita que adolescentes y sus familias identifiquen normas culturales que perpetúan la violencia basada en género.

Finalmente, a través de las acciones llevadas adelante en terreno se percibe que a familias y docentes del interior les urge desarrollar habilidades para tratar temas de sexualidad con sus hijas e hijos.

Prevención del embarazo adolescente y del abuso sexual desde un abordaje intersectorial

A partir del desarrollo participativo del Reporte de Fecundidad y Maternidad Adolescente del Cono Sur y del Marco Estratégico Regional para la Reducción y Prevención del Embarazo Adolescente no intencional promovidos desde el UNFPA, en Paraguay se fortalece la alianza entre los ministerios de Salud Pública, de la Niñez y la Adolescencia y de Educación y Ciencias, para aunar esfuerzos, diseñar y articular acciones conjuntas. En este contexto de desarrolla el proyecto Prevención del embarazo adolescente y del abuso sexual desde un abordaje intersectorial, con apoyo del UNFPA y con la financiación del Gobierno de la India. Luego se une el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) el que cuenta con una plataforma de cursos profesionalizantes orientada a adolescentes y jóvenes.

El proyecto incorpora las estrategias que han demostrado ser eficientes para reducir estas problemáticas. Aborda dos ámbitos: el de la prevención, siendo sus componentes la ESI fuera de la escuela, metodología que está siendo desarrollada por FLACSO, sede Argentina; y el fortalecimiento de los servicios de salud, a fin de dar respuesta en materia de SSR a adolescentes y jóvenes. En el ámbito de atención se está trabajando en consolidar la ruta e atención intersectorial a víctimas de abuso sexual y minimizar los “cuellos de botella”. Como el proyecto cuenta con ámbito de comunicación estratégica relevante, se ha implementado una campaña denominada Ñañangareko (proteger en guaraní) contra el embarazo y el abuso sexual en niñas y adolescentes. La misma fue ideada con el fin de desnaturalizar las uniones tempranas y la maternidad precoz.

La pandemia ha retrasado la puesta en marcha del proyecto. En el contexto actual de Paraguay, además de lograr ser eficiente en la nueva normalidad impuesta por la pandemia, la metodología y la estrategia de bajada de la ESI fuera de la escuela necesitan ser lo más abarcativas posibles y responder a los diversos grupos vulnerables que hay en el país: familias que hablan solo en guaraní, las que conversan solo en castellano, urbana, rural, indígena y no indígena.

Conclusión

Escuelita con grupos organizados de los Bañados, Codeco juvenil y JuvenSur

La ESI fuera de la escuela toma mayor relevancia en Paraguay donde no contamos con este programa en el sistema formal educativo. A pesar de ello, estas iniciativas requieren de un financiamiento sostenido y de la decisión política cuando con instituciones de gobierno se trata. Es necesario también fortalecer la generación de evidencias y sistematizarlas para mejorar las estrategias que se vienen implementando y que, además, servirán de argumentos para la abogacía y de esta forma lograr la sostenibilidad de la ESI fuera de las escuelas y para avanzar en su implementación en el sistema formal de educación.

  1. Se utiliza la terminología de ESI y no de EIS, dado que la terminología en el marco jurídico nacional es la de educación sexual integral.
  2. Paraguay, 2001. Ley Nª 1680/CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA. Artículo 14: El Estado, con la activa participación de la sociedad y especialmente la de los padres y familiares, garantizará servicios y programas de salud y educación sexual integral del niño y del adolescente, que tiene derecho a ser informado y educado de acuerdo con su desarrollo, a su cultura y valores familiares.
    Los servicios y programas para adolescentes deberán contemplar el secreto profesional, el libre consentimiento y el desarrollo integral de su personalidad respetando el derecho y la obligación de los padres o tutores.
  3. Paraguay, 1992. Constitución Nacional. Artículo 61 - DE LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y DE LA SALUD MATERNO INFANTIL. El Estado reconoce el derecho de las personas a decidir libre y responsablemente el número y la frecuencia del nacimiento de sus hijos, así como a recibir, en coordinación con los organismos pertinentes educación, orientación científica y servicios adecuados, en la materia.
  4. La represa hidroeléctrica de Itaipu es una represa binacional de Paraguay y Brasil, en su frontera sobre el río Paraná. Cuenta con recursos destinados a iniciativas de Responsabilidad Social Empresarial, entre los que se enmarcó el proyecto “Noviazgo sin Violencia”.