← Boletín 11 - Diciembre 2020

IntercambiEIS
Boletín digital de Educación Integral en Sexualidad para América Latina y el Caribe

Haciendo camino al andar (1)

Rompiendo la Regla: experiencia de una intervención para mujeres adolescentes, aplicada en un colegio ubicado en la Parroquia Petare de Caracas, Venezuela

Desde hace dos años, en Venezuela se está llevando a cabo el Proyecto “Rompiendo la Regla”. Uno de los objetivos es que las adolescentes dejen de tratar a la menstruación como un tabú, para poder gestionarla libremente, desde la perspectiva de derechos y desde la EIS.


Por: Esp. Neiva Helena Hernández Cordero Docente de la Universidad Metropolitana y fundadora de la Asociación Civil Familia y Sexualidad (FAMSEX). Lic. Dayana Isabel González Forero.

Rompiendo la Regla es una experiencia que busca empoderar a mujeres adolescentes en cuanto al manejo del flujo menstrual, conocer su cuerpo y vivenciar una salud sexual y reproductiva. Esta intervención se realizó desde las siguientes perspectivas: educación integral en sexualidad (EIS), derechos sexuales y reproductivos y género. Surge por la realidad social venezolana, donde existe la dificultad de acceso a servicios básicos y productos de primera necesidad. Tanto niñas como adolescentes han visto vulnerados sus derechos con respecto al manejo de sus flujos menstruales en condiciones dignas y saludables.

Descripción y caracterización del ámbito de trabajo

La menstruación constituye un evento fisiológico con connotaciones y significados importantes a nivel social. Estos elementos configuran la forma en que una niña, adolescente y/o mujer vivencia este evento de su vida, en el caso de países como Colombia (Ariza-Ruiz, et al, 2017) y Bolivia (Johnson et al, 2016), se ha observado que la menstruación puede llegar a constituir un elemento que contribuye a ampliar la ya existente brecha de género, dado que impide la participación de las mujeres en el espacio público por diversas razones, tales como: falta de acceso a servicios, baños con poca privacidad y desconocimiento en torno a la menstruación, lo cual deriva en ausentismo escolar, sentimientos de incomodidad o repudio y ocultamiento de la misma.

En el contexto actual de Venezuela, el cual se caracteriza por una crisis a nivel político, económico y social, las poblaciones más vulnerables se ven afectadas, entre estas las mujeres. El país se ha visto sumergido en una situación que dificulta el acceso a servicios básicos y productos de primera necesidad. Por ende, tanto niñas como adolescentes han visto vulnerados sus derechos con respecto al manejo de sus flujos menstruales en condiciones dignas y saludables. Tal como refiere el informe de “Mujeres Al Límite: el peso de la emergencia humanitaria” (2017) la falta de insumos para el manejo de la higiene menstrual vulnera los derechos de las mujeres, niñas y adolescentes. Con este escenario la A.C FamSex (Asociación Civil Familia y Sexualidad) crea el proyecto Rompiendo la Regla, sustentado bajo las siguientes preguntas: ¿Las mujeres adolescentes venezolanas, tendrán acceso a métodos de contención de flujo menstrual o estarán faltando a clases? Si en Venezuela sigue siendo un tema tabú la sexualidad, ¿cómo las mujeres adolescentes están confrontando la situación de escasez en cuanto al acceso de métodos de flujo menstrual? A partir de tales preguntas se propusieron lo siguientes objetivos:

General:

Específicos:

Metodología

La intervención se basó en algunas estrategias de la Metodología Investigación Acción Participación (IAP) (Montero, 2006), la cual se apoya en la Psicología Comunitaria, que permitió ahondar diversos procesos psicosociales, entender la realidad de las participantes y visibilizar situaciones normalizadas por ellas. Esta metodología se destaca por su carácter participativo, por lo que las personas con las que se trabajó eran voluntarias. Una de las fortalezas de la IAP es su flexibilidad y carácter emancipador, lo cual se acomodaba perfectamente a la perspectiva de derechos y género. Se tomó como perspectiva principal la EIS, permitiendo el abordaje de diversos temas de interés que iban más allá de la perspectiva biologicista de la menstruación; por lo tanto, factores culturales, sociales y relacionales también fueron considerados.

Dificultades

Desde el 2018 hasta principios del 2020, se han presentado diversas dificultades en función del contexto social y del crecimiento de las mujeres adolescentes. Al trabajar con grupos de 1er año de bachillerato, padres, madres y representantes les incomoda que sus hijas conversarán sobre estos temas. El tabú en la institución evidenció diversas resistencias que daban cuenta del currículo oculto. Diversas situaciones de la realidad venezolana dificultaron la constancia en las sesiones, por lo que algunas se hacían con al menos una semana de distancia.

Aprendizajes

El proyecto permitió comprender que la menstruación era comprendida como “sangre mala” que le venía a la mujer y se la podía contagiar al hombre. Esto implicaba que las mujeres tenían una gran preocupación cuando menstruaban, sumando la situación país donde las mujeres adolescentes suplantaban las toallas sanitarias por “trapitos” de tela para contener el flujo y/o faltaban a clases. Por esta razón se abordó con ellas cómo hacer toallas ecológicas, su uso y lavado.

Ante la situación de escasez de agua, la higiene cuando la mujer menstruaba no era la apropiada, se buscaba minimizar los cambios de ropa interior, “trapitos” y toallas sanitarias para evitar el uso del vital líquido. Ante esto se explicaron las implicaciones de salud al no tener una correcta higiene cuando se menstrua y se buscaron estrategias para modificar estas conductas de riesgo.

Después de un año de trabajo con las adolescentes del grupo, estas ya no consideraban a la menstruación como sangre mala, entablaban conversaciones con sus representantes sobre el tema, explicando y clarificando los procesos de su cuerpo, exigían a los docentes permisos para acceder a los baños en horarios fuera del receso e hicieron alianzas con las docentes para que fungieran como adultas aliadas.

Se comparte el presente video donde la coautora explica, grosso modo, de que se trata el proyecto, el mismo data de 2019 y se concibió como material interno, este año se iba actualizar, pero ante la situación no se ha podido: https://youtu.be/VVBIhV43ymg . También está incluido en la Caja de Herramientas de este Boletín.

Aspectos innovadores

Una vez que las adolescentes tenían la información comenzaron a proponer actividades y estrategias para la apropiación de sus procesos corporales, como por ejemplo crear un calendario menstrual y estar más pendientes de sus posibles síntomas. El trabajar desde la IAP permitió reconocer inquietudes que desde un enfoque no participativo no hubiese sido capaz de evidenciarse, por ejemplo, que muchas adolescentes desconocían la relación entre la menstruación y el embarazo. Abordar este tema desde la perspectiva de EIS fue una innovación, ya que a pesar de que la idea era abordar el tema de la menstruación, no dejaba por fuera otros aspectos de la vivencia de la sexualidad y que solo se contemplan desde esta visión.

Recomendaciones

·Trabajar desde la perspectiva de EIS y abordar a padres, madres representantes y responsables en el proceso de empoderamiento de sus hijas.

·Buscar una docente aliada que se sensibilice en el tema y tenga la formación para que funja como referente para las jóvenes de la institución.

·Desnaturalizar y visibilizar la brecha de aprendizaje que se genera cuando las jóvenes no tienen acceso o condiciones adecuadas en la institución y en casa para el manejo de su flujo menstrual.

Referencias

-Ariza-Ruiz, L., Espinosa-Menéndez, M., & Rodríguez-Hernández, J. (2017). Desafíos de la menstruación en niñas y adolescentes de comunidades rurales del pacífico colombiano. Revista de Salud Pública, 19(6), 833-841. Recuperado el 26 de mayo de 2019 en: http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v19n6/0124-0064-rsap-19-06-833.pdf

-AVESA, CEPAZ, FREYA y Mujeres en Línea (2017) Mujeres al Límite. el peso de la emergencia humanitaria: vulneración de los derechos humanos de las mujeres en Venezuela. Recuperado el 26 de mayo de 2019 en: https://drive.google.com/file/d/0B CTp1o3oX4_dkN1ZEQ4QWNEOUI4RHdfWFppY1gtdXlIX1F3/view.

-Johnson, L., Calderón, T., Hilari, C., Long, J. & Vivas, C. (2016). El Manejo de la Higiene Menstrual impacta la Experiencia Escolar de Niñas Adolescentes en la Amazonía de Bolivia. Bolivia: UNICEF, Universidad Amazónica del Ben y Save The Children. Recuperado el 26 de mayo de 2019 en: https://www.unicef.org/resources_34515.html

-Montero, M. (2006) Hacer para transformar. El método de la psicología comunitaria. Buenos Aires: Paidós.

Contactos:
Neiva Helena Hernández Cordero: nhhernandez@unimet.edu.ve
Dayana Isabel González Forero: dayanagf010@gmail.com
Asociación Civil Familia y Sexualidad (FAMSEX) Dirección postal 1011 Número: +58 412 565 1975
Proyecto Rompiendo la Regla de la A.C FAMSEX. Dirección postal: 1220 Número: +58 412 957 1111