← Boletín 12 - Mayo 2021

IntercambiEIS
Boletín digital de Educación Integral en Sexualidad para América Latina y el Caribe

Haciendo camino al andar (2)

Relatos de la Comunidad de Prácticas: “Acciones y lecciones aprendidas de ESI durante la Pandemia en la Región”

Múltiples integrantes de la Comunidad de Prácticas ESI FLACSO/UNESCO/UNFPA de América Latina, comparten las acciones de EIS que están pudiendo realizar en el difícil contexto de pandemia, las estrategias que emplean, las lecciones aprendidas y los temas que han priorizado.

La Comunidad de Prácticas ESI FLACSO/UNESCO/UNFPA es un espacio de formación permanente y gratuito para todas las personas que realizaron el curso internacional, y actual Diploma de ESI de FLACSO. La misma ya lleva 6 años consecutivos y cuenta con la participación de más de 600 profesionales de 18 países de la Región. Cada año se suman nuevos integrantes que finalizan el Diploma ESI.

Para reabrir este espacio, luego del receso de verano, y considerando el complejo contexto que se vive nuevamente este año en la Región por la Pandemia y el confinamiento, invitamos a lxs integrantes de la Comunidad a compartir en el foro: las actividades de ESI que están pudiendo desarrollar en sus localidades, las estrategias que les han resultado mejor, los temas que han priorizado y las lecciones aprendidas.
Hemos tenido respuesta de muchas colegas que integran la Comunidad de Prácticas ESI, y que pertenecen a distintos países y distintas localidades. En esta nota, queremos compartir sus relatos para dar a conocer las interesantes experiencias que están pudiendo desarrollar, y esperamos que las mismas sirvan para inspirar a otrxs colegas a seguir construyendo y recreando sus prácticas.

A continuación, plasmamos los relatos de las colegas de distintos países: Argentina, Bolivia, Ecuador, Guatemala, Honduras y Uruguay, que nos cuentan lo que están pudiendo realizar o no, y los aprendizajes que han tenido para adaptar el abordaje de la ESI a estas nuevas realidades que nos impone el confinamiento y la falta de clases presenciales en la mayor parte de los países y localidades:

Uruguay - ADRIANA GRISEL TABOAS GARCÍA

Continúo en la docencia directa de los talleres de ESI en la educación media básica. Esta situación de virtualidad nos ha hecho modificar la propuesta de trabajo ya que no es sencillo trabajar en la modalidad taller cuando no logramos reunirnos de manera presencial. Las videoconferencias no están resultando sencillas ya que les chiques esperan que uno dé una clase exponencial y no es la idea de nuestra asignatura. El trabajo en subgrupos que funciona tan bien en la presencialidad, no nos está siendo efectivo a la distancia. Lo que nos está dando más resultado es el trabajo en foros de discusión donde pueden intercambiar opiniones sobre un video o después de la lectura de una situación de vida.

He priorizado los temas que se potencian en el aislamiento como sexting, el grooming y todo lo relativo a violencia doméstica y abuso sexual.

Uruguay - VERONICA GAINZA

Les saludo desde mi querida Atlántida en la Costa de Oro de Uruguay. La pandemia nos mantiene alertas y expectantes de lo que ocurre alrededor, con pocas salidas y encuentros.

Siento que en mi querido paisito hemos dado muchos pasos para atrás. El área de Formación en Servicio para docentes tuvo cambio de autoridades donde se desconoce totalmente el camino andado en materia de ESI. El área desapareció y quedó bajo la sombra de las llamadas "habilidades socio emocionales". Desaparecieron los cursos, la formación de los docentes y ya se está pensando en un nuevo curriculum. Es otro virus el que nos está atacando... el de la negación y el desconocimiento.

Socavado por la preocupación y la duda ante la llegada de las vacunas ya nadie habla de cómo estamos educando a nuestros niños. Ahora la preocupación es si tienen conectividad o no, si perciben la canasta o un ticket y si los docentes se conectan con sus alumnos por zoom, meet o watsapp.

Soplan vientos de cambio... mientras tanto desde las trincheras seguimos dando pelea: recursos en las redes, lenguaje inclusivo, defensa de los derechos de NNA en los diferentes ámbitos donde sí nos podemos hacer oír.

Ecuador - SONIA RODRIGUEZ

En Ecuador vamos muy despacio, algo se ha logrado desde el Ministerio de Educación, pero no tenemos un programa sostenido, con seguimiento, materiales suficientes y el año anterior en tiempo de pandemia, se complicó aún más. Implementar el sistema de educación a distancia resultó complejo y no se privilegió la ESI. Algo se ha hecho a través de las ONGs, yo trabajo en Fundación CEPAM Guayaquil, se ha logrado sostener unos pocos diálogos por zoom, interesante y muy valorado: pero los más pobres no tienen suficientes equipos, internet para acceder a esos espacios, en medio de la pobreza, enfermedad, desempleo de sus padres y muchos docentes también afectados, sin suficiente apoyo, seguimiento.

Realmente ha sido muy difícil la educación en nuestro país, la deserción muy alta, no está cuantificada realmente y los niveles de violencia se incrementaron

Ahora estamos iniciando un proyecto en la ciudad de Guayaquil y algo en la provincia...la necesidad existe...estamos desafiadas a crear e incidir en las políticas, confiamos el cambio de autoridades contribuya.

Una buena noticia en Ecuador se despenalizó el aborto por violación, toca precisar los procedimientos y trabajar mucho por la despenalización social, pero avanzamos como país y región. ESI es educar para la vida, Seguimos

Ecuador - PAULINA ANDREA VÁSQUEZ QUIROLA

En mi caso con el Proyecto Educativo Vientres Libres tuvimos que hacer una pausa con las actividades presenciales y trabajar por zoom ha sido todo un reto, sin embargo, aprovechando el confinamiento pude sacar el segundo libro "Acompañando la menarquia: claves para hacer un acompañamiento en familia" que es el libro que está por imprimirse. Es importante trabajar este tema con las niñas, pero también con los adultos en casa. Ahora estoy buscando espacios virtuales para compartir mis materiales y apoyar en tareas de educación formal y no formal.

Sigue siendo un desafío continuar posicionando la estrategia de EIS como un derecho humano, en la coyuntura actual cada pasito cuenta.

Bolivia - MARIA DOLORES CASTRO

Actualmente contribuyo con CIES y Ministerio de Educación en Bolivia para desarrollar la currícula de EIS para maestros y maestras de secundaria para edades de 12 a 14 años y de 15 a 18 años. Esperamos que la misma sea acogida favorablemente, por ahora vamos avanzando. Los cursos de FLACSO han sido muy importantes para este trabajo, tanto experiencias como literatura compartida.

Bolivia - EVA CAROLA ESCOBAR ARI

Me encuentro en Cobija, Pando (Bolivia) y también hace dos años pretendíamos iniciar este reto de insertar en currículas EIS, a través del Plan Departamental de prevención de embarazo de niñas y adolescentes del departamento de Pando. La pandemia y cambios de autoridades no nos permitieron continuar.

Bolivia - ZORAIDA S. CHOQUE ARCE

En medio de esta pandemia soy parte de un equipo de profesionales que, a través de la consultoría, nos centramos en la elaboración de materiales educativos, concretamente tres cartillas sobre EIS y DSDR (para padres, madres de familia, para adolescentes y docentes) y una Guía metodológica para trabajar DSDR y EIS con padres y madres de algunas áreas rurales y periurbanas de Cochabamba y La Paz (Bolivia). Si bien en plena pandemia la tendencia es el desarrollo de espacios educativos virtuales, la falta de conectividad y medios tecnológicos es una gran problemática develada por la virtualización de la educación formal, principalmente en las áreas mencionadas. En ese escenario, los materiales impresos continúan siendo un recurso importante, más aún si estos parten de un enfoque de educación popular.

Para la elaboración de los materiales se realizaron diagnósticos comunitarios, en los que además de obtener la información requerida, emergieron la religión, la cultura, el machismo y la violencia como factores que entorpecen el conocimiento y ejercicio de los DSDR, por ende, estos factores posibilitan reducir la sexualidad y la EIS a nociones de genitalidad "de las que no se debe hablar porque hace que las wawas despierten". A partir de estos hallazgos la elaboración de los materiales educativos se ha convertido en un reto en tanto revisar, pensar y plasmar de la mejor manera posible las evidencias de la EIS a través de dinámicas y técnicas educativas, en esos caminares estamos y realmente esperamos poder contribuir en la EIS considerando que la pandemia está posibilitando retrocesos preocupantes en cuanto ejercicio de derechos el ámbito de la sexualidad, principalmente de poblaciones como las mujeres la niñez, adolescencia y juventud ¡sobre mojado llovido es poco, se nos vino un tsunami!.

Guatemala - BRYSEYDA ADELINA GÓMEZ

Me encuentro en Guatemala, en la Asociación Pro Bienestar de la Familia de Guatemala -APROFAM- durante años hemos realizado esfuerzos en incluir en el Currículo Nacional Base -CNB- la temática de EIS, no ha sido posible aún es una deuda pendiente, lo que se ha realizado desde el Ministerio de Educación son cuadernillos que son utilizados por los docentes para hablar de EIS. Actualmente no contamos con un avance significativo en la implementación y menos después de la pandemia la carencia de estrategias que permitan dar continuidad al ciclo escolar ya es difícil aún más incluir la temática de EIS. Aunado a esto un gobierno conservador que sigue diciendo que la responsabilidad de la educación de las/os hijas/os es de los padres aún más complejo. Actualmente, lo que se está implementando desde APROFAM, es abordar a personas adolescentes y jóvenes por medio de plataformas virtuales, esto se inició el año 2020 a partir del mes de noviembre ya que el equipo facilitador juvenil ha implementado el proceso en plataformas virtuales gratuitas ya que no se cuenta con recursos para el pago de licencias por ello nos fuimos adaptando a los recursos con los que se cuenta.

Guatemala - ELIDA JUDITH LÓPEZ GARCÍA

En mi organización hemos trabajado con docentes y jóvenes líderes comunitarios a través de procesos formativos intensivos de 4 a 5 días consecutivos, en otros casos a cada quince días o mensual, pero a raíz de la pandemia empezamos a facilitar los procesos formativos de manera virtual que ha sido la única opción para trabajar con ellas y ellos.

Como segunda actividad, desde mi organización hemos grabado videos y los hemos subido a la página de fb para difundir información relacionada a la EIS, DSDR.

Dentro de nuestras estrategias está, la firma de convenio con el Ministerio de Educación que, a través de la Dirección Departamental de Educación, hemos coordinado con los comisionados temporales distritales la formación a docentes, ya que ha sido el mecanismo más viable para abordar las temáticas de EIS, DSDR.

Otra estrategia, ha sido el mapeo de jóvenes líderes comunitarios para formarlos en EIS, DSDR posterior a ello replicarlo en sus comunidades.

Por último, hacer uso de los medios de comunicación (redes sociales) para difundir información sobre EIS, DSDR.

Los temas que trabajamos son los fascículos de EIS creados por UNFPA Guatemala, en conjunto con el Ministerio de Educación, pero con jóvenes trabajamos la misma temática incorporando el tema de Liderazgo e incidencia política.

Como lecciones aprendidas ha sido; la facilitación a través de la pertinencia cultural para poder adecuarse y comprender de la mejor forma la temática. Asimismo, la difusión de información en los diferentes idiomas mayas que se hablan en el departamento.

Guatemala - EMMA LÓPEZ

Desde Guatemala, específicamente la Mesa Nacional por la Educación Integral en Sexualidad -MENEIS-, nos hemos adaptado a las condiciones actuales y esto nos ha permitido incluso tener mayor presencia en redes a través de webinarios virtuales difundidos a través de FB Live, en los cuales hemos abordado la EIS desde las juventudes, EIS para personas con discapacidad, los fundamentalismos, la EIS en la primera infancia, etc. Si quieren escucharlos, quedaron grabados en nuestra página oficial: https://www.facebook.com/EducacionIntegralGT

Además, continuamos con la 4ta. cohorte del Diplomado en EIS que en las versiones anteriores era modalidad b-learning y en esta última e-learning, pero con 2 sesiones sincrónicas de fortalecimiento.

Por último, continuamos encontrándonos entre todas las organizaciones y articulando para intentar dar respuesta a las acciones anti-derechos que cada vez se sienten más representadas en las instituciones públicas. En esto vamos.

Honduras - Karla Aguilar

Las actividades EIS que estamos impulsando, son varias entre ellas: Las clases permanentes y optativos de la asignatura Estudios de la Mujer. Actualmente, estamos culminando el diplomado en salud sexual y reproductiva, un esfuerzo conjunto con Médicos del Mundo-España, la Universidad de Sevilla y nosotras como Cátedra de Estudios de la Mujer - Universidad Nacional Autónoma de Honduras-UNAH.

También estamos desarrollando una serie de campañas (que antes eran presenciales y ahora en las virtuales), ya no solo las campañas que siempre se hacen en el marco del día de la no violencia. entre otras fechas importantes, también campañas sistemáticas para atender a las y los jóvenes estudiantes en temas como: Salud sexual y reproductiva, (desde el 2019 de manera presencial con unos quioscos, pero desde la pandemia ahora por medio de campañas informativas en redes. La carrera de Psicología nos apoya con un número de atención telefónica para atención de víctimas de violencia en los hogares. También el concurso de videos, con cuentos, historias de vida y eslogan para campañas. Obras de teatro Monólogos de la Vagina (de manera virtual). Por útlimo, la investigación acción participativa: "Patrones culturales que legitiman y validan la violencia sexual y de género... y la investigación sobre el autoestigma en las mujeres víctimas de violencia en la UNAH.

Lo que nos ha dado más resultado: Las campañas que están en las redes sociales y el diplomado en salud sexual y reproductiva

Los temas que se han priorizado:

-Salud sexual y reproductiva con enfoque de género y derechos humanos, capacitación al personal que trabaja en el área de la salud (estudiantes y docentes de ciencias médicas (doctores y enfermeras) de otras disciplinas como trabajo social y psicología, para erradicar la violencia en materia de derechos sexuales y reproductivos, dado que tenemos estudios que reflejan la violencia con las que son tratadas las y los usuarios del sistema de salud.

-Violencia obstétrica, los estereotipos que afectan a las mujeres y a la comunidad LGTEB, y también a la población discapacitada.

-Reducir las Relaciones Sexuales tempranas y las enfermedades de transmisión sexual,

por medio de campañas, ejemplo-: PRUEBA DE AMOR! ¡MEJOR LA PRUEBA DELVIH!, Está dirigida a que las adolescentes reconozcan el beneficio de no ser madres a los 14 y a la juventud en general.

-Violencia sexual y de género

-Cómo afecta el machismo a los hombres- nueva masculinidad

Lecciones aprendidas: la realización de comunicación sobre - ¿qué quieres saber o te preocupas de las ITS?, ese tema se trabajó en los quioscos y con campañas ejemplo de temas: “¿Cómo afecta el machismo a los hombres? - nueva masculinidad” y “Campaña sobre la violencia sexista y de género”.

Estas han permitido identificar la necesidad de incidir a que el Estado cumpla con dar educación sexual en los centros escolares en diferentes niveles. se ha observado la necesidad de usar el material - Guías de Educación Sexual, que desde el 2009 se prohibieron.

En las campañas realizadas por las y los jóvenes en concursos y a través de las redes nos indican la necesidad de orientar sobre el uso de anticonceptivos y del uso de la pastilla de emergencias, que en Honduras está prohibida desde el golpe de Estado del 2009.

Otra lección aprendida es la necesidad de mantener los canales de comunicación permanentes, aunque sean de manera virtual, dado que las personas mujeres, adolescentes y niños se comunican pidiendo apoyo por la violencia que viven en sus hogares, y que por las medidas Covid, no se diseñaron otros canales de respuestas a la violencia.

Argentina (Bariloche) - CLAUDIA SUSANA PÉREZ

El año 2020 fue muy difícil transitarlo, pero participé de la Comisión Integral de Perspectiva de Género en la Sede Bariloche, de la Universidad Nacional del Comahue, que de manera virtual se realizó una encuesta con su posterior análisis cuantitativo y cualitativo sobre las concepciones y conocimientos sobre la perspectiva de género y la ESI en una muestra de la comunidad universitaria de dicha sede. Además, se realizaron conversatorios sobre ESI, Perspectiva de Género y Nuevas masculinidades.

También participé en un Conversatorio sobre ESI en el Instituto de Formación Docente.

Este año estamos organizando desde el Frente por la ESI Bariloche una encuesta para relevar información de cómo fue implementada la ESI en las clases virtuales de los distintos niveles educativos durante el 2020 en el contexto de la pandemia y cómo continuar.

Argentina (Córdoba) - NATALIA DI MARCO

Comparto la sistematización del trabajo en ESI que implementamos durante 2020 en la escuela preuniversitaria de la ciudad de Córdoba donde trabajo, "La ESI no está en cuarentena". ¡Ni qué decir de lo importante que fue la participación en este espacio para tener las herramientas para construir esta propuesta! En la actualidad estamos renovándola con el encuadre de la bimodalidad, aunque por las dimensiones de la escuela (2000 estudiantes) está siendo bastante difícil.

Argentina (Salta) - EDITH DE LOS ANGELES MACLEIFF

Desde Salta, en el terciario estamos trabajando con bimodalidad con un proyecto de ESI y la diversidad, elaboración de materiales entre otros.

Argentina (CABA) - DIANA VIOLETA ROSENDE SCORDAMAGLIA

Les cuento que al ser docente de nivel primario de CABA estamos teniendo los espacios presenciales, por lo que estamos pudiendo abordar con los y las estudiantes diversas temáticas, entre ellas género y derechos mediante cine-debate y la literatura; como también estamos proyectando poder movilizar los cuerpos para poder ver/sentir/ verbalizar los cambios que sentimos desde la idea del crecimiento, como también desde lo emocional.

Argentina (Jujuy) - MONICA LETICIA BANDA

Soy Mónica Banda de la provincia de Jujuy, Argentina y soy integrante del Equipo Jurisdiccional de ESI, de mi provincia. En este contexto de pandemia y continuando con el trabajo iniciado en el año 2020 se están elaborando cuatro proyectos de capacitación virtual en torno a las temáticas de ESI para docentes de todos los niveles: “ESI y educación física”,

ESI y las instituciones de gestión privada”, “ESI-la prevención del grooming” y “Sensibilización para escuelas técnicas sobre perspectiva de género”.

Además, nos encontramos en el proceso de elaborar recursos didácticos pedagógicos para 6to y 7mo grado de Educación primaria sobre aquellos contenidos de ESI menos trabajados en las aulas (El embarazo: aspectos biológicos, sociales, afectivos y psicológicos, Métodos anticonceptivos, etc.) un gran desafío ya que queremos hacerlo con el aporte de los docentes.

Argentina (CABA) - ANDREA MARIA FABIANA GONZALEZ

En este contexto las actividades que hemos estado desarrollando en la virtualidad en 2020 y tienen continuidad hoy están enmarcadas en la Formación Docente Inicial ya que en las diferentes unidades curriculares abordamos algunos aspectos de la ESI, particularmente en los espacios de prácticas docentes y por supuesto en el taller de ESI.

Hemos podido además realizar en 2020 algunas acciones institucionales como las Jornadas de ESI que tuvieron el formato de conversatorios virtuales. También logramos la producción de algunos materiales y la elaboración del "Plan de acciones y criterios de intervención para prevenir y atender las Violencias de Género en el ámbito del ISFD N° 809", un logro realmente significativo a nivel institucional. Actualmente estamos en el proceso de conformación de la comisión inter-estamentos que van a concretar el mismo.

En el taller de ESI hemos priorizado trabajar sobre diversos núcleos temáticos como sexualidades, género, identidades, diversidad, feminismos, violencias, etc. para avanzar en el abordaje de la ESI en los niveles para los que se están formando (leyes, modelos de abordaje, materiales curriculares, lineamientos, NAP, etc.).

Aunque la virtualidad no permite un intercambio fluido, y se acotan las posibilidades de interacción las actividades sincrónicas, los foros han sido un modo de mantenernos en contacto y generar algunos intercambios y discusiones.

Seguramente, con la experiencia vivida, encontraremos nuevas estrategias y actividades para seguir abordando la ESI.

Argentina (Chubut) - MARÍA LUISA GÓMEZ

En mi caso estoy colaborando en el monitoreo de ESI en la provincia del Chubut y trabajando sostenidamente en una cátedra libre de sexualidad y género de la Universidad de la Patagonia san juan Bosco, siempre con proyectos que involucran a colectivas de mujeres y disidencias sexuales. Mucho activismo acá en Puerto Madryn.

Argentina (Provincia de Buenos Aires) - AGUSTINA CEPEDA

Tanto el año pasado (2020), como este año continuó trabajando con las capacitaciones docentes a nivel primario e inicial desde la Secretaría de Educación de la Municipalidad de General Pueyrredón en conjunto con el Instituto de Formación Docente Municipal Almafuerte (Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina).

Soy docente e investigadora en el Grupo de Estudios sobre Género, Familia y Subjetividades de la Universidad Nacional de Mar del Plata y dicto clases de ESI en Formación Docente de la Educación Primaria.

Estos cursos virtuales de la ESI en pandemia, fueron récord de inscripciones. Me quiero detener en uno de los cursos que dicto, que se llama "¿La escuela cíclope? Demoliendo estereotipos visuales desde la ESI en la escuela primaria". En este curso, (2021 es su segunda versión) siento que las docentes de la escuela primaria llegan con más saberes en lo relativo a la cuestión de género, de identidad, de sistema sexo-género, diferencia sexual, y que cada vez más demandan la transversalización de la ESI con el Diseño curricular de su nivel. Nuestra estrategia de trabajo es transversalizar desde la ESI con perspectiva de género el Diseño Curricular de las Ciencias Sociales y de las Ciencias Naturales revisando las imágenes y el repertorio de dispositivos visuales que se usan tanto en primer ciclo y en segundo ciclo. Ciertamente encontramos que más allá del trabajo con los estudios visuales feministas y con la teoría de género, lxs docentes revisan en detalle los contenidos, los actos patrios, las efemérides en la escuela, las representaciones del cuerpo, desde el cuestionamiento de los estereotipos visuales. Es una experiencia alucinante, especialmente los recursos que las colegas comienzan a incorporar en su trabajo áulico.

Argentina (Provincia de Buenos Aires) - MARLENE FABIOLA ZABALA

En este contexto tan particular, mis acciones con respecto a la ESI están centradas en mis prácticas áulicas. Estoy desarrollando proyectos sobre Derechos Infantiles, centrado en los ejes de salud, inclusión y protección.

Soy profesora de Literatura, por ende, trato de que el corpus seleccionado apunte a trabajar roles y estereotipos de género, derechos vulnerados y garantías.

A nivel universitario, participo del Equipo de Extensión de ESI de la Universidad Nacional de Luján. Actualmente estamos trabajando con dos escuelas de la zona. El modo de abordaje es el siguiente: en un primer momento nos comunicamos con sus directivos y luego con el centro de estudiantes. Analizamos sus demandas y organizamos talleres para brindarles. Algunos que hicimos apuntaron a evitar el embarazo adolescente y de reflexión sobre la violencia en los vínculos de pareja.

Argentina (Provincia de Buenos Aires) - MARÍA T. CANNAROZZO

En tiempos de pandemia surgieron nuevos lazos entre mis colegas psicólogxs; al principio tratando de construir protocolos a través de los cuales los municipios de la región nos permitiesen continuar trabajando. A partir de esa necesidad real de sostener nuestras prácticas, se dieron vínculos de intercambio de experiencias del ámbito comunitario, salud pública, prácticas en territorio, un sitio donde la comunicación, el debate se sostuvo vía zoom desde el comienzo de la pandemia. Conformamos una agrupación que nombramos Salud pública y comunitaria. La ESI, los derechos vulnerados de niños, niñas y adolescentes, la desconexión de sectores vulnerables y la pérdida de lazo con la escuela, el aumento de la violencia familiar y de género fueron temas convocantes. Fuimos convocadxs a presentar proyectos en un espacio “Juegoteca" del CIC (Centro Integrador Comunitario); constituimos equipos de trabajo y elaboramos proyectos sobre la prevención de violencia digital para niñxs y adolescentes, espacios para padres y adultxs significativos, y un espacio grupal para adolescentes padres, donde entre otras cosas nos propusimos que sus maternidades/paternidades no fueran causa del abandono escolar. Disfrutamos estos lazos de trabajo, pero el municipio no les ha asignado aún presupuesto a nuestras propuestas.

Al mismo tiempo avanzamos en el terreno de la participación política, tratando de gestar cambios en nuestra institución colegiada, para nada comprometida con una región atravesada por severas vulneraciones de derechos; un fuerte predominio de la formación y de los dogmatismos que piensan nuestra profesión sólo desde la clínica.

Argentina (CABA) - MARISA VIRGINIA OTERO

Estoy realizando encuestas sobre diversas temáticas concernientes a la ESI con la clara intención de profundizar en distintos enfoques y miradas sobre los temas que nos ocupan.

Me pareció muy valioso el abordaje del tema de la menarca incluyendo a las familias y cómo impacta en el núcleo familiar teniendo en cuenta que esto varía según el marco de creencias, cultura educación etc.

Argentina (Córdoba) - ANALÍA LILIAN PEREYRA

Yo estoy trabajando en un proyecto llamado “Territorialización de la ESI”, el cual fue seleccionado en una convocatoria del programa Puntos de Cultura del Ministerio de Cultura de nación en Argentina.

A través de este proyecto llevamos adelante el acompañamiento a instituciones en la puesta en marcha de la ESI. A finales del año pasado llevamos a cabo una encuesta con el fin de conocer el estado de situación de la ESI en algunas instituciones.

Este año estamos fortaleciendo a grupos de trabajo y también potenciando la Red de docentes x la ESI que creamos hace 3 años en Río Cuarto, Córdoba.

Trabajamos los recursos disponibles y la creación de ellos para docentes y profesionales de otros ámbitos.

Priorizamos perspectiva de género y diversidades, ya que la gran mayoría de docentes carecen de esta visión y herramientas para compartir con estudiantes.

Estamos focalizando en las herramientas que nos da la tecnología, como el uso de podcast como recursos educativos, entre otros.

Argentina (Provincia de Buenos Aires) - ANDREA ALVAREZ

Intentando llevar la práctica de la ESI a la cotidianeidad de la escuela, desde cómo abordamos los contenidos, hasta cómo nos encontramos con nuestres estudiantes.

La presencialidad, esa "nueva normalidad", tuvo que ser resignificada. Los procesos de enseñanza- aprendizaje en este contexto, invitan a resignificar lo que implica estar en la escuela hoy. En grupos más pequeños, lo cual nos lleva a identificar y a lograr un seguimiento más particular de cada una de las trayectorias educativas de nuestres estudiantes. También, nos posibilita a estrechar vínculos más fuertes con les estudiantes, a conocerles más.

Pero también nos crea la oportunidad de aprender a trabajar en situaciones adversas, y de incertidumbre, donde no hay terreno firme.

Aún como adultes, nos cuesta aprehender de los procesos de enseñanza- aprendizaje continuos y con el “otre”. Quizás seguimos posicionándonos desde una mirada adultocéntrica, vamos detrás de los mass media, y no priorizamos en la realidad de nuestras infancias, adolescencias y juventudes.

Argentina (CABA) - GABRIELA GUEBEL

El 2020 se inició en mi caso con dos procesos iniciados de capacitación docente en escuelas primarias y jardín de infantes, en Ciudad de Buenos Aires. A partir de la cuarentena, se suspendieron debido a la necesidad de los colegios de repensar su modalidad de trabajo, nos volvimos a encontrar a distancia con el mirador de la ESI, pero para pensar la tarea docente, los vínculos con las familias y entre adultxs de la institución.

En 2019 habíamos dado un curso de formación presencial para docentes y facilitadores con un equipo independiente, surgido del trabajo conjunto en una Asociación Civil, sobre Recursos Lúdicos para la ESI. Teníamos tanto puesto en la corporalidad y el encuentro, lo presencial. En marzo de 2020: iniciamos el segundo ciclo de talleres de formación Recursos Lúdicos para la ESI y sobrevino el cierre por la cuarentena. Decidimos esperar hasta que se reabriera la posibilidad del encuentro presencial. ¿Cómo resignar el encuentro de los cuerpos, la potencia del trabajo grupal, la emoción compartida al descubrir vivencias similares? Pasó el tiempo y decidimos intentar continuar virtualmente. Logramos una planificación lúdica, explorar el zoom y sus potencialidades para el juego y el encuentro. El ciclo de talleres es un espacio dinámico, donde se ríe, se aprende, se siente. Nos miramos a los ojos. La corporalidad se hace presente: jugamos con el espacio de la ventanita, con el salir y entrar, ir a buscar cosas en el ambiente. En lugar de poner nuestros nombres, colocamos emociones o sensaciones. La experiencia creció y ya se replicó tres veces, con mucha participación. Las herramientas lúdicas para la ESI que se encontraron fueron fructíferas y se reprodujeron. Se convirtió inesperadamente un espacio de aprendizaje, pero también de intercambio de experiencias, de apertura de interrogantes, de tiempo de calma, juego y alegría.

Quiero sumar como dato, que me están convocando de distintas escuelas para trabajar con pibes y pibas de 5to año especialmente, los temas relacionados con vínculos violentos en las relaciones sexo afectivas, el consentimiento, los roles de género, las masculinidades y los mandatos. ¡A pedido de lxs mismxs jóvenes! es muy emocionante ver cómo quieren aprender y modificar sus vínculos, y piden a la escuela, que se haga cargo...

Argentina (Provincia de Buenos Aires) - LAURA ANDREA CANALS

Desde Buenos Aires, Argentina les cuento que dejé de trabajar en el colegio secundario en el que estaba para dedicarme de lleno a mi emprendimiento de juegos didácticos y talleres para ESI/EIS...y como eso era 2020 me agarró en plena pandemia. ¡Aún así pude hacer crecer el proyecto y aprender un montón!! ¡Este 2021 me encuentra proyectando un juego nuevo y organizando acompañamientos pedagógicos en ESI que me tienen muy entusiasmada! La propuesta consiste en acompañar los procesos de armado de talleres, clases, actividades...lo que quiera y proyecte la persona "acompañada". De esta manera hago un asesoramiento a medida que es un gran desafío porque me implica no sólo sacar de mi caja de herramientas recursos, sino tratar de pensar en función de cada realidad. Así trabajé con una docente de Chile que quiere armar una "mateada entre mujeres" para hablar de menstruación y desde ahí abrir a cuestiones en relación a las violencias que sufren; otra colega de Caleta Olivia que trabaja en un colegio secundario y quería armar un proyecto sobre diversidad de género o una psicopedagoga que quería armar una serie de talleres para madres cuidadoras. La virtualidad me acercó la posibilidad de dialogar con gente de todo el país, así que si bien extraño los talleres presenciales que hacía, debo decir que hoy "viajo " por distintas regiones.

Con respecto a temas que priorizo, creo que la violencia y el abuso hoy son temas que me preocupan mucho y de hecho son los que quiero abordar en el juego nuevo.

¡Lecciones aprendidas muchas!! Creo que la pandemia me enfrentó con la necesidad de ser flexible y poder ir cambiando mi propuesta en función de los vaivenes del afuera.

Argentina (Provincia de Buenos Aires) - ROCIO MOHR

Desde Tigre Buenos Aires, Argentina. Soy docente de Economía de escuelas secundarias de adolescentes y adultes. Y Jefa de Departamento del área. El proyecto con el cuál logré la jefatura es justamente la propuesta de transversalizar la ESI haciendo foco en Perspectiva de Género, buscando hacer un aporte para la erradicación de la violencia. En este momento, en nuestro país este año hubo más feminicidios que días.

En la virtualidad trabajamos la normativa (Ley nacional y Ley provincial) que la mayoría no había leído, y así también se abordó un texto jurídico.

Y en el espacio de classroom y los grupos de whatsapp se compartieron videos e imágenes sobre el eje Perspectiva de Género. Tuvieron que buscar y seleccionar que iban a compartir, y también como tarea, tuvieron que comentar sobre lo que subían sus compañeres.

Como jefa estoy compartiendo videos explicativos cortos, a modo de capacitación en "dosis homeopáticas". Videos que puedan escuchar les docentes mientras hacen alguna otra actividad. No quise sumar otro zoom o meet para una capacitación larga.

Les docentes de NTICXs van a trabajar grooming y acoso cibernético en espacios de juego y redes sociales.

De a poco vamos conectando, entendiendo para qué es importante y viendo los cómo.

De los relatos de las colegas se visualiza que hay muchas acciones que se están pudiendo realizar en EIS y muchos aprendizajes alcanzados durante este período. Los desafíos del contexto han obligado a poner en juego una cuota extra de creatividad para adaptar estrategias con estudiantes de los distintos niveles educativos, con docentes en formación y en servicio, y con familias.

En muchos casos se identifica que las acciones han consistido en transformar cursos presenciales a virtuales, en fortalecer redes territoriales, elaborar materiales en distintos formatos, juegos, avanzar en propuestas curriculares, y en realizar actividades de monitoreo de la implementación en EIS a nivel provincial o municipal.

En cuanto a temas que con mayor frecuencia se han priorizado en contextos de pandemia se identifican: prevención de la violencia basada en género, violencia sexual/abuso, masculinidades, prevención de violencia en las redes sociales (grooming, difusión de imágenes sin consentimiento, etc.) y prevención de embarazos no intencionales.

También los relatos nos permiten ver que las situaciones de los países con respecto a la EIS que son dinámicas. Por ejemplo, en el caso de Bolivia, con el cambio de gestión están pudiendo retomar los avances con la formulación de una propuesta curricular de la EIS para el Ministerio de Educación, y en el caso de Ecuador, también han logrado avances en materia de derechos sexuales y reproductivos. Por otra parte, parece haber retrocesos, en Uruguay, donde luego de una historia ininterrumpida de avances por más de 12 años, se han eliminado y/o suspendido el apoyo gubernamental para algunas acciones de EIS desde el sistema educativo formal.

Por otra parte, en todos los casos las colegas rescatan el valor de integrar esta Comunidad de Prácticas, y los aportes que la misma les ha brindado para las acciones que realizan. Consideramos que el trabajo en red, y el aprendizaje colaborativo, son factores fundamentales para sostenernos, y sostener acciones de ESI en todos los rincones de la Región y sortear mejor los vientos inestables que habitualmente corren con este tema.