← Boletín 22 - Octubre 2023

IntercambiEIS
Boletín digital de Educación Integral en Sexualidad para América Latina y el Caribe

Caja de herramientas

?

Abrimos la Caja de Herramientas para abordar la Educación Integral en Sexualidad, para que materiales, propuestas y recursos puedan ser llevados a cada aula, a cada espacio para construir conocimiento.

A nuestra Caja de siempre, con materiales que consideramos que pueden ser de utilidad al momento de abordar la ESI, le sumamos, a partir de este número, la sección “Mi material EIS/ESI preferido”, donde integrantes de nuestra Comunidad de Prácticas recomiendan un material para abordar la EIS/ESI

 

Evaluación de ESI/EIS

La evaluación es una acción imprescindible en todo proyecto, programa o política pública, pero no resulta sencillo encontrar herramientas que nos ayuden en ese proceso. Aquí compartimos algunas que son de gran valor para nuestra Caja de Herramientas.

 

La nueva guía “Monitoreo y evaluación de la educación integral de la sexualidad. Guía para equipos técnicos”, fue producida por la Oficina Regional del UNFPA para América Latina y el Caribe y FLACSO Argentina, como socio implementador de EIS (2023) y elaborada por Elvia Vargas Trujillo y  coordinada por  Karina Cimmino y Diego Rossi (Responsables de EIS -Programa de Ciencias Sociales y Salud / FLACSO- Argentina), Paula Antezana y Sol East (UNFPA – LACRO). Recientemente publicada se propone como un marco de referencia básico para adelantar procesos de Monitoreo y Evaluación (MyE), de manera metódica y sistemática, en distintos niveles y contextos de implementación. La misma está organizada de manera dinámica y accesible, ofreciendo herramientas para diferentes evaluaciones (diagnóstica, de implementación de resultado), así como para el análisis y divulgación de resultados.

Para ampliar información hacer clic aquí.

 

El documento Escuelas que enseñan ESI Un estudio sobre Buenas Prácticas pedagógicas en Educación Sexual Integral, desarrollado desde UNICEF y el Ministerio de Educación de la Nación (Argentina), cuyas investigadoras principales son Eleonor Faur y Mariana Lavari está conformado por dos publicaciones: en una es posible acceder al estudio completo y en otra, al resumen y al instrumento para las escuelas. Si bien el estudio es muy interesante, el instrumento es una herramienta que sirve para analizar en qué situación está la ESI en el establecimiento donde se aplique. Es sencillo y completo.

 

La página web “Mira que te miro” un sitio de monitoreo social de los compromisos en salud y derechos sexuales y reproductivos del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo. Permite mirar, analizar y comparar los avances en legislación, políticas, estrategias y programas en 4 áreas clave y 11 temas específicos para toda la región Latinoamericana vinculados con la EIS.

 

“Mi material EIS/ESI preferido”

Para este Boletín, tenemos el honor de que nos comparta su preferido, Gabriela Guebel, colega y participante de la CdP.

Licenciada en Cs. de la Comunicación Social (UBA), diplomada en ESI (FLACSO) y especialista en Intervenciones interdisciplinarias en violencia familiar, institucional y maltrato infanto juvenil.  Co directora de EDUPAS Comunicación Educativa, y co-creadora de “ESI Recursos Lúdicos”.

Diseña proyectos educativos y de promoción de derechos, con perspectiva de género y generaciones, y  enfoque de diversidad, trabajando con y en instituciones de salud, educativas, organismos estatales  y agencias internacionales; en empresas y en sindicatos, y con organizaciones de la sociedad civil.

Capacitadora en ESI, formadora en Ley Micaela, consultora en temas de prevención de violencias de género y hacia adolescentes, niños y niñas.

 

Comparto mi material de ESI/EIS preferido

Me gusta usar dinámicas participativas y movilizantes en los talleres de ESI.

“4 esquinas”, una dinámica que proviene de la Educación Popular, es mi actividad preferida. ¡Siempre la tengo a mano!

Se colocan en 4 esquinas del espacio, carteles que indican una frecuencia de tiempo: “Nunca” - “Pocas Veces” - “Muchas Veces” - “Siempre”. Quien facilita, lee frases sencillas, de a una por vez, e  invita a responder a cada frase caminando hacia la esquina que sea acorde a la respuesta propia. Por ejemplo, si lee “tomo mate”, algunas personas irán a Siempre, otras a Nunca, otras a Muchas y otras a Pocas Veces. Luego de una primera frase de prueba, las personas siguen contestando, caminando hacia la esquina elegida,  sin hablar.

Las respuestas surgen de un modo espontáneo y directo, las personas se conectan con su experiencia personal, con su biografía, con sus creencias. Viajan al pasado y se conectan con el presente, de acuerdo a las frases que se planteen. A la vez, notan diferencias y coincidencias con las demás personas.

Contestar con el cuerpo es la clave: el movimiento es la llave para el con-mover; movernos en conjunto, pensarnos a nosotrxs mismxs, abrir temas difíciles.

Las frases- consignas traen dudas, risas, confusión, se movilizan emociones mientras se va generando confianza e integración en el grupo. Al final, o luego de cada consigna, de acuerdo al grupo, se conversa, siempre dando la opción a las personas de elegir qué contar y cuándo hacerlo.

¿A qué esquina irías cuando la frase es “Me cuido”? ¿En qué pensaste: alimentación, ITS, vínculos…?  Y si la frase es “Cuando era niña/o, hacía cosas que no eran las esperables para mi género”? Es muy importante elegir  bien la lista de frases: vale incomodar al grupo, pero sin exponer de modo personal a quienes participan.

Las técnicas participativas “...rescatan la verdadera dimensión que tiene el cuerpo en el proceso del aprender-enseñar, devuelven el protagonismo, operativizan los debates, mejora las condiciones grupales, generan confianza, construyen la dimensión lúdica del aprender“ (Jugar y jugarse1).

  1. Algava, Mariano, Las técnicas y la dimensión lúdica de la Educación Popular – Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Asociación Madres de Plaza de mayo; Rosario: Ediciones América libre, 2006