El IICSAL en el III Congreso Estado y Políticas Públicas

El IICSAL presente en el  Congreso Nacional Estado y Políticas Públicas “Neoliberalismo tardío en crisis: resistencias y propuestas”.  

La directora del Instituto de Investigaciones Sociales entre la FLACSO Argentina y el CONICET, Mercedes Botto, fue la organizadora junto a Manuel Lugones (UNM, CITECDE) de los paneles “Políticas de Ciencia y Tecnología: análisis de la gestión neodesarrollista y perspectivas a futuro”, en el primer día del Congreso Nacional Estado y Políticas Públicas en el Centro Cultural de la Cooperación.

En líneas generales, los dos paneles se centraron en un análisis desde una perspectiva crítica sobre los avances y los desafíos planteados por las políticas de ciencia, tecnología e innovación durante las gestiones presidenciales de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner (2003-2015). Mientras que en el primer panel las exposiciones estuvieron centradas en aspectos generales de las políticas públicas en dicha materia, en el segundo, las presentaciones apuntaron al análisis de casos específicos.

La primera de las mesas estuvo coordinada por Manuel Lugones y por la directora del IICSAL, Mercedes Botto junto a su coautora Andrea Molinari (IIEP-BAIRES).  Allí se presentaron los resultados de un estudio de los casos de Argentina y Brasil a partir de un análisis comparativo de las capacidades acumuladas entre 2003 y 2015 en materia de inversión en recursos humanos, articulación público-privada, coordinación intra e interministerial y planificación estratégica. A partir del análisis de evidencia cualitativa y cuantitativa dichas autoras concluyeron que en ambos países se evidencian importantes avances en cuanto a la acumulación de capacidades, aunque con importantes diferencias entre un país y otro, marcando que dichas diferencias no sólo responden a trayectorias históricas diferentes sino también a las estrategias implementadas. En  la segunda parte de la exposición, se hizo una breve descripción de las iniciativas de cooperación entre ambos países en materia de ciencia, tecnología e innovación, objetivo de investigación que llevan adelante a través de un financiamiento PIP. En la exposición se resaltó que los principales avances en materia de cooperación fueron de carácter bilateral, antes que multilateral, con un mayor énfasis en la promoción de la cooperación científica y académica, por lo que, dadas las asimetrías en materia de financiamiento y visión estratégica, darían lugar a un mayor aprovechamiento en términos de su implementación en desarrollos tecnológicos e innovación en favor de Brasil.

En la misma mesa, Sebastián Sztulwark de la  Universidad de General Sarmiento (UNGS), analizó desde una perspectiva que parte del análisis de la actual estructura global de innovación (en la cual se distinguen dos grandes bloques: aquellos que se basan en el uso intensivo de capital y tecnología y otro a través del uso intensivo del salario), cuáles son los desafíos que se le imponen a los países de tamaño medio, como Argentina y Brasil, para impulsar procesos de cambio estructural que les permitan reposicionarse en la estructura global. Bajo este marco, en la exposición se analizaron las limitaciones de las estrategias implementadas durante el período neodesarrollista, en el sentido de que las mismas no pudieron impulsar procesos efectivos de cambio estructural.

Por su parte, Tomás Carroza de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) se orientó al análisis de los ejercicios de planificación estratégica durante el período 2003-2015 vinculados al sector agroalimentario. De acuerdo a dicho trabajo, es posible evidenciar dos estrategias diferenciadas, una plasmada en el plan agroalimentario nacional y la otra en el Plan Argentina Innovadora 2020, lo que da cuenta de fallas de coordinación y diferentes visiones estratégicas entre diferentes esferas estatales. Y por otro lado, se analizaron los alcances de los ejercicios de planificación desarrollados en dicho período, planteando como conclusión que tuvieron un alcance limitado como herramientas efectivas para la implementación de políticas para dicho sector al estar limitadas a un fetichista de la planificación.

La última exposición del primer panel, correspondió a la presentación de María Paz López del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Problemáticas Internacionales y Locales (CIEPIL UNICEN). En la misma se analizaron los acuerdos de cooperación científica y tecnológica impulsados entre 2007 y 2017. De dicho análisis, surge que en dicho período tuvieron una importancia significativa los convenios y acuerdos alcanzados con otros países de la región, en línea con la estrategia diplomática desplegada con el Mercosur y la UNASUR. No obstante, la mayor importancia a la cooperación sur-sur, la autora resaltó que la cooperación con Europa sigue ocupando un lugar preponderante. En segundo lugar, a partir del estudio de casos de cooperación se resaltaron cuáles fueron las principales orientaciones de los mismos así como las principales limitaciones para impulsar procesos de cooperación sostenidos en el tiempo.

El segundo panel se focalizó en el análisis de estudios de casos sectoriales y sobre el papel de las fuentes de financiamiento de los instrumentos de política de ciencia, tecnología e innovación de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT). La primera presentación fue la de Manuel Lugones, quien analizó las fuentes de financiamiento de la ANPCyT y cómo éstas incidieron en la definición de un modelo de intervención estatal entre 1996 y 2015. La pregunta central de la exposición era indagar en qué medida la utilización de fuentes de recursos externos otorgados por el BID constituyó un condicionamiento o no en el diseño de los instrumentos de política. Según el autor, se aprecia una fuerte línea de continuidad en la visión de las autoridades argentinas y del BID en una primera etapa hasta el 2003 y, en segunda etapa, entre dicho año y 2015, si bien se introdujeron cambios en la operatoria del organismo, las mismas no cuestionaron de forma central el modelo de intervención, fundado en un enfoque de intervención basado en el subsidio a la demanda. En este sentido, se resaltaron las diferencias de intervención con otras áreas de desarrollo sectorial, tal fue el caso de las telecomunicaciones, en el cual el Estado intervino de forma activa a través de empresas pública y compra estatal.

La segunda presentación, fue realizada por Sofya Surtayeva (UNSAM), en la cual se analizaron de forma comparativa los procesos de desarrollo de dos sectores tecnológicos: las nanotecnologías y el satelital, resaltando las diferentes estrategias utilizadas y los logros alcanzados. En el primer caso, se trato de una estrategia impulsada por el MINCyT, tendiente a promover una tecnología de propósito general, que terminó fuertemente orientada por los intereses de la comunidad científica. Mientras que el segundo caso, su desarrollo fue impulsado por el MINPLAN a partir de empresas públicas con el objetivo de impulsar capacidades industriales en el sector satelital.

La tercera intervención, realizado por Nevia Vera (UNCPA) se trató de una exposición que desde la perspectiva de las relaciones internacionales se analizaron el desarrollo de tecnologías aeroespaciales, consideradas estratégicas por sus impactos en términos geopolíticos. En la exposición de indagaron los cambios que se produjeron entre 2003 y 2015 a partir de programas de desarrollo tecnológico que tendieron a reforzar la autonomía tecnológica, y que se diferencian de políticas anteriores donde el país se subordinó a presiones internacionales cancelando programas de desarrollo tecnológica, tal fue el caso del Cóndor II.

La cuarta y última presentación, fue realizada por Juan Martín Quiroga de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), que a través del análisis de coaliciones de causa y capacidades organizacionales, analizó la política de radarización del país entre 2003 y 2015 que implicó el desarrollo de la tecnología de radares primarios y secundarios por la empresa estatal INVAP, demostrando cómo en determinados contextos, la firma se pudo constituir en un actor con capacidad de intervenir en la definición de políticas. Por otro lado, el autor planteó que en la trayectoria de la firma se pueden observar condicionamientos derivados de las debilidades para desarrollar nuevos mercados.