Gago: los feminismos como política de la desobediencia

“Una conversación sobre los feminismos como política de la desobediencia” fue el título de la charla que llevó adelante la periodista, docente y activista Verónica Gago, el viernes 26 de abril, en el auditorio “Emilio Mignone” de la sede de la FLACSO Argentina, organizada por el Diploma Superior en Gestión Educativa que coordina Silvia Duschatzky. “Los feminismos están pensando formas novedosas de masculinidades, ponen en juego su subjetivación y se habla, incluso, de transfeminismo para desarmar, en definitiva, desde adentro, la categoría de Mujer”, reconoció la especialista.

En un primer momento, en la introducción a la charla, Silvia Duschatzky señaló cómo el feminismo “es más una provocación a preguntarnos sobre nuestros propios modos de existencia que un cúmulo de proclamas”. De esta manera, introdujo la idea de la afectividad y la intimidad de lo común para describir parte del fenómeno. Verónica Gago, por su parte, detalló cómo el paro internacional feminista investiga de modo práctico las múltiples formas de explotación que se anudan en nuestras vidas precarizadas.

En ese mismo sentido, Gago –doctora en Ciencias Sociales (UBA) y miembro de la editorial independiente Tinta Limón—, ante un auditorio colmado, arrancó su presentación con un primer esbozo de la conexión entre vida cotidiana, feminización del trabajo y explotación financiera. La pregunta política, por eso mismo, sentenció, se torna urgente: ¿qué tipo de desobediencias expresa y compone hoy el movimiento feminista en toda su multiplicidad? “Una clave es pensar qué produjo la proximidad entre diferentes movimientos y organizaciones sociales y cómo se redefinieron las lógicas de la relación social”, arrancó la especialista, quien detalló cómo su trabajo se centraliza, principalmente, en desentrañar el cruce de la economía popular y la economía feminista en la actualidad, de manera autogestiva y sin patrón.

De este modo, realizó un recorrido –casi una genealogía—por las luchas históricas del movimiento: desde los reclamos de las feministas históricas, el paro internacional feminista, las vicisitudes de las legislaciones contra la penalización de la interrupción voluntaria del embarazo, y la ampliación hacia el mundo del trabajo, el cuidado y las tareas de la vida cotidiana. Entre las conexiones de las luchas refirió que hay variables genealógicas como la historia de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, en la Argentina, con su larga lucha por la reivindicación de los derechos humanos en la década del 70 y hasta la actualidad; el movimiento gay y lésbico desde los 80 en adelante; la irrupción del movimiento piquetero en la década del 90; y las tres décadas de los encuentros nacionales de mujeres.

En otro sentido, detalló, la exploración de la economía informal y de qué modo se forzaron las condiciones históricas de la huelga la llevaron a pensar en la financierización de esta escalada y su relación –tan actual—con el endeudamiento, la violencia patriarcal, colonial y capitalista: “Es preciso leer las dinámicas actuales en relación con la precarización del trabajo”. En su análisis, la periodista detalló “la contabilidad de la narcopolítica”, como lo denominó, y el desplazamiento o la infantilización que sufren las víctimas de violencia. También explicó la noción de “cuerpo – territorio” y detalló como el feminismo se transformó también “en un movimiento de masas, intergeneracional, transversal y transgénero”.

Verónica Gago es docente en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y en el IDAES, de la Universidad Nacional de San Martín. Es autora del libro La razón neoliberal. Economías barrocas y pragmática popular (2014), también publicado en España, Bolivia, Brasil y Estados Unidos. Fue parte de la experiencia de investigación militante Colectivo Situaciones y actualmente es integrante del colectivo NiUnaMenos. Por último, en su charla, reconoció que el feminismo, como movimiento, “al discutir la finacierización de la vida produce disputas con las formas de explotación” y eso lo lleva a la transformación de un movimiento que impulsa una dinámica transanacional desde los territorios de lucha hasta el plurinacionalismo, “que excede el territorio nacional, el villero, el indígena, el comunitario, para transformarse, en definitiva, en otra cosa”.

Para poder visualizar la charla completa hacer clic aquí