Procesos represivos, empresas, trabajadores/as y sindicatos

Reseña del Encuentro internacional “Procesos represivos, empresas, trabajadores/as y sindicatos en América Latina” por el Programa “Estudios del trabajo, movimiento sindical y organización industrial” del AEyT de FLACSO.

El viernes 23 de marzo de 2018 se llevó adelante desde las 9.30 hs. en el Auditorio “Emilio Mignone” de FLACSO el Encuentro internacional sobre “Procesos represivos, empresas, trabajadores/as y sindicatos en América Latina”, que tuvo como principal objetivo el desarrollo de un encuentro de diálogo entre las producciones en este campo en Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay. La iniciativa de avanzar hacia articulaciones en torno a estos temas tuvo su origen en un proceso de confluencia de distintos investigadores/as y equipos de América Latina que comenzaron a poner en común sus trabajos sobre dictaduras, trabajadores/as y sindicatos en diversos casos nacionales de América Latina durante la etapa denominada “Guerra Fría”, desde los años 50 a fines de los años 80. A esto se sumó el diálogo muy productivo de algunas de estas corrientes con la producción existente desde el campo de la economía, la sociología económica y otras disciplinas sobre las transformaciones económicas promovidas durante las dictaduras y sobre el papel de distintos núcleos de poder económico en estos procesos, investigaciones que también contribuyeron a enriquecer y complejizar las miradas predominantemente políticas sobre las etapas dictatoriales, iluminando un complejo entramado entre poder económico y fuerzas armadas que permitía pensar de otras maneras el legado de las dictaduras sobre los procesos democráticos.

El primer bloque del encuentro abordó el eje de “Dictaduras, trabajadores/as, sindicatos en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay durante la Guerra Fría” con una vía de entrada predominantemente centrada en el análisis de fuentes, archivos, debates metodológicos en cada uno de los países. Las exposiciones de Silvia Nassif (INIHLEP UNT- AEyT de FLACSO, Argentina), Larissa Rosa Correa (PUC Rio, Brasil), Rodrigo Araya Gómez (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Chile), Sabrina Álvarez (UDELAR, Uruguay) e Ignacio González Bozzolasco (UCA de Paraguay-UBA Argentina) brindaron un complejo panorama de análisis historiográfico y del campo de los archivos, que fue seguido por comentarios y debates por parte de gran cantidad de investigadores y equipos presentes.

Luego del almuerzo, el segundo bloque se compuso de varias presentaciones en torno al eje de “Empresas y procesos represivos en América Latina: fuentes, archivos, debates metodológicos y conexiones posibles con el campo de historia del trabajo y los trabajadores”. Las presentaciones de Victoria Basualdo (AEyT de FLACSO-CONICET), Pedro H. Campos (UFRRJ, Rio de Janeiro, Brasil), Carlos Gómez Florentín (SUNY Stony Brook), Mariano Barrera y Andrés Wainer (AEyT de FLACSO- CONICET, Argentina) y Stella Segado (Territorios Clínicos de la Memoria (TeCMe), ex Directora de DDHH del Min. de Defensa, Argentina), permitieron abordar temas centrales como la producción reciente en Argentina sobre empresas y dictadura, con particular atención a las investigaciones sobre YPF y el Banco de la Nación Argentina, la producción reciente en Brasil sobre empresas y dictadura, y las fuentes, archivos y metodología desarrollada, el análisis de la represa Itaipú y su papel en la consolidación de vínculos entre las dictaduras brasileña y paraguaya, y el importante papel de los archivos administrativos de las fuerzas armadas y sus potencialidades para las investigaciones no sólo de los procesos represivos sino del papel de militares en sindicatos y empresas. El debate e intercambio abrió discusiones muy relevantes sobre las fuentes y archivos analizados, y así como sobre posibles cruces entre campos disciplinares.

La última parte del encuentro estuvo centrada en la discusión de la futura red de estudios sobre “Procesos represivos, empresas, trabajadores/as y sindicatos en América Latina”, que se planteó como objetivos centrales poner en diálogo procesos, casos, estudios y perspectivas teóricas y disciplinares, plantear en forma más sistemática debates y discusiones metodológicas, de conceptualización, así como ampliar el conocimiento sobre fuentes y archivos que permitirían nutrir al campo de estudios, y volver más sólidos los análisis disponibles, facilitando la identificación de áreas de vacancia y dimensiones analíticas escasamente exploradas para el período, como el estudio de los ámbitos rurales, la articulación de análisis de clase y género, dimensiones de etnicidad y migración, entre otras posibles. Existió acuerdo en avanzar en la consolidación de conexiones y articulaciones entre equipos de los distintos países y de una gran diversidad de regiones, en la convicción de que permitiría desarrollar una mirada más amplia, que sin desconocer las particularidades y especificidades de procesos locales, regionales y nacionales (más bien, alentando fuertemente estos estudios rigurosos y cuidadosos de casos y procesos específicos), promovería una comprensión de los mismos en un marco más amplio, permitiendo dar cuenta de una dinámica regional e internacional de enorme complejidad. Más allá de las potencialidades académicas de estas articulaciones, los presentes destacaron también la importancia de poner en común informaciones y diagnósticos sobre el creciente ajuste en el campo de la ciencia y la tecnología, los obstáculos y dificultades en el juzgamiento de los responsables (particularmente los civiles) de delitos de lesa humanidad y el avance de las políticas represivas, expresando un masivo repudio por el reciente asesinato de Marielle Franco en Rio de Janeiro, Brasil.

En forma complementaria al evento, se llevó adelante el jueves 22 de marzo una conferencia sobre “Investigación y judicialización de casos de responsabilidad empresarial en delitos de lesa humanidad” con la participación de Federico Vocos y Elizabeth Gómez Alcorta en el auditorio “Mabel Gutiérrez” del Espacio de Memoria ex ESMA, seguido de una visita al Museo Sitio de Memoria ESMA con investigadores de distintos países.