← Boletín 9 - Julio 2020

IntercambiEIS
Boletín digital de Educación Integral en Sexualidad para América Latina y el Caribe

Haciendo camino al andar (1)

“Cuerpos perfectos”: propuesta didáctica realizada en el colegio Gymnasium de Tucumán, para reconocer formas de violencia silenciosa.

Se presenta una propuesta didáctica realizada de forma virtual, con modalidad de foro, por el colegio secundario Gymnasium de Tucumán, para reconocer y cuestionar los estereotipos de género y discriminación en torno al cuerpo.

Por: Medina Álvarez, Pamela María Laura1 y Aragón, Franco Albano2. Colegio Gymnasium (UNT)

Resumen:
El presente trabajo busca compartir los aprendizajes capitalizados como resultado de una propuesta de abordaje particular, debido a la situación de aislamiento social obligatorio que se desarrolla en nuestra Provincia y en Argentina, a consecuencia de la actual pandemia por el COVID-19.

Desde la institución educativa se planteó el trabajo con lxs estudiantes a partir del desarrollo de foros de debate temáticos, a elección de lxs docentes. La experiencia que queremos compartir fue la vivenciada junto a los estudiantes de tercer año de ciclo básico, respecto una consigna denominada “cuerpos perfectos”.

Palabras claves: cuerpo, perfecto, vigorexia, sociedad, prejuicios, masculinidad, foro, subjetividad, violencia.

Descripción:
Los objetivos que guiaron esta tarea fueron, principalmente, cuestionar la normalidad de los cuerpos, generar una discusión sobre los estereotipos respecto de los diferentes cuerpos, valorar la importancia de la subjetividad y las diferencias, estimular otras formas de acercamiento al cuerpo propio y al cuerpo del otro, percibir formas (sutiles o explícitas) de discriminación o violencia en torno a los diferentes cuerpos. La pregunta que guiaron el desarrollo de esta propuesta fueron las siguientes: “¿Qué considerás vos como un “cuerpo perfecto”? ¿A qué estarías dispuesto a renunciar o sacrificar para alcanzarlo? Buscando estimular la reflexión crítica y la explicitación de estereotipos arraigados respecto a los estándares corporales.

Esta propuesta se llevó a cabo en el Colegio Gymnasium perteneciente a la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), más exactamente con lxs estudiantes de 3er. Año de Ciclo Básico, en ambas divisiones (A y B) en paralelo. Este grupo está consolidado por estudiantes varones, alcanzando un total de 35 y 34 estudiantes, respectivamente. El foro se llevó a cabo durante el mes de abril, constituyéndose en el primer contacto directo de lxs profesores con lxs chicxs, ya que previamente se venían enviando tareas por disciplinas, para resolver de forma individual, entregándolas vía correo. La propuesta de gestionar aulas virtuales para desarrollar un contacto más próximo y real con lxs estudiantes surgió de lxs directivxs, y fue transitado por todxs como espacios de trabajo obligatorio.

Respecto a la metodología empleada en el foro, se presentaron las preguntas, acompañada de dos textos para lectura complementaria. Uno de los textos era una guía sobre alimentación saludable y actividad física, y la otra sobre las implicancias culturales del culto al cuerpo y la alimentación en la vigorexia. A partir de la lectura de estos materiales, se solicitó que posteen sus respuestas a cada pregunta, y que intervengan, de la forma en la que mejor les parezca, en las respuestas de sus pares.

Algunas de las dificultades que surgieron para desarrollar la experiencia fueron que algunxs estudiantes no pudieron acceder al foro debido a la falta de internet o de computadora para hacerlo. Por otro lado, el tiempo institucional destinado al proceso (dos semanas) también nos resultó escaso para profundizar los debates y los cuestionamientos que iban surgiendo.

En cuanto a las concepciones que tienen lxs alumnxs sobre los cuerpos llamados perfectos , el trabajo en los foros dejó reflejado los siguiente resultados y aprendizajes:

Elaboración propia. Fuente foro debate de 3er. año. Aula online Gymnasium UNT

A) Criticar de manera reflexiva los estereotipos de belleza culturalmente establecidos, a partir del debate sobre lo que implica tener un “cuerpo perfecto”.

“El problema de estos «cuerpos perfectos» no es el tenerlo porque te gusta el entrenamiento sino porque como es una moda, generalmente las personas que lo poseen es por querer ser socialmente aceptados y tienden a conservar una alta autoestima (básicamente caretas).” (estudiante P.)

B) Estimular el respeto a los distintos tipos de pensamientos en torno a concepciones diferentes sobre los cuerpos.

“Mi opinión sería que cada persona tiene su propio punto de vista sobre cual sería un cuerpo perfecto“ (estudiante A.)

“Yo considero que el cuerpo perfecto depende de cada persona, me refiero a que ellos pueden tener el cuerpo que ellos consideren perfecto”. (estudiante V.)

C) Análisis y crítica de la influencia que los medios de comunicación tienen sobre nuestros cuerpos.

“Actualmente los medios de comunicación, la sociedad y la moda nos llevan a la creencia errónea de que un cuerpo perfecto en el hombre es aquel que tiene músculos marcados ,voluminosos y definidos, llevando a muchos a entrenar en los gimnasios con mucho peso, lo cual les puede producir lesiones o daños al cuerpo como así también al realizar dietas proteicas, a ingerir suplementos y a inyectarse sustancias anabólicas que traen serias consecuencias como el acné, el desarrollo de los senos en los hombres, ataques al corazón y cáncer del hígado.” (estudiante J.)

D) El uso de espacios virtuales (foros), propiciaron una participación más espontánea del estudiantado.

E) Sugerimos abordar en profundidad la reflexión en torno a los cuerpos musculosos y las masculinidades, partiendo de reformular las concepciones y percepciones que lxs estudiantes tienen sobre los cuerpos perfectos:

“mi opinión personal es que desde la prehistoria se tenía como sinónimo de masculinidad a los músculos, porque antes los hombres eran casi como animales y protegían a la familia, eso era masculino….pero ahora en cambio, no necesitamos protegernos de los depredadores, y las mujeres ahora tienen libertad y son capaces de hacer cosas que en el pasado no se consideraban que deberían hacer, aunque el estereotipo se mantiene, debería cambiar, ahora las mujeres pueden tener tanta musculatura como nosotros y no se considera masculino, o por lo menos no debería.” (estudiante Q)

F) Trabajar activamente, y de forma participativa, sobre las diferentes formas de violencia implícitas en los relatos de nuestrxs estudiantes, respecto de nuestra cotidianeidad, ayuda a que puedan repensarlos desde otro lugar, ya mencionan sin percibir sesgos discriminatorios o de violencia.

yo considero un cuerpo perfecto no a las personas entrenadas sino a las personas que no poseen ningún tipo de dificultad, (ya sea de visión, de respiración, etc)” (estudiante R)

“para mi un cuerpo perfecto es el que no posea enfermedad, realice bien las funciones de los órganos, y que sea atlético,” (estudiante Z.)

“Yo creo que la tecnología si es perjudicial porque siento que afecta a muchas personas por sus físicos diciéndole «gorda», «fea», etc. (estudiante R.)

Para analizar los resultados de las actividades, se ha tenido en cuenta que según  Villa (2007), cada adolescente realiza un proceso personal de aprendizaje y descubrimiento en relación al propio cuerpo y al de los otros, lo que les permite establecer relaciones sociales entre pares generacionales, ya que comparten códigos y estilos culturales. Para el autor, las cualidades de género se juegan en la construcción que cada adolescente hace de sí mismo, y de los otros, para definir “el ser hombre” y el “ser mujer”.  Por otra parte, considerando a  Urrea Giraldo (2003, en Villa 2007, p.127) al analizar un grupo de pares varones, se debe poner en discusión el fenómeno de “homofilia”, en donde los varones del grupo deben, según el autor, garantizar que, dentro de ese grupo, se cumplan una serie de normas o requisitos, que refuerzan los estereotipos de género masculino. En este caso, se observó este proceso cuando hacían referencia a un cuerpo “tallado”, “esbelto” “atlético”, que refuerza esta hipótesis.  Por último, tomando en consideración las ideas de Scharagrodsky, P. (2007, p.14) “En muchos casos los/as diferentes quedan fuera del juego del respeto a la diferencia, estigmatizados o valorados negativamente.”

Por estos motivos, consideramos fundamental trabajar y abordar la discriminación y  violencias que se ejercen en torno a los cuerpos, buscando estimular el  valor y el respeto por la diversidad.   

  1. Colegio Gymnasium. Universidad Nacional de Tucumán (UNT).
    Cátedra de Práctica de la Enseñanza. Profesorado en Ciencias Biológicas. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. UNT.
  2. Escuela de Bellas Artes Maestro Atilio Terragni. UNT
    Instituto Técnico. UNT
  3. Libro “Enseñar a comer. Guía para la enseñanza de Nutrición en Escuelas Rurales”. Citado en bibliografía
  4. Construyendo los cuerpos “perfectos”. Citado en bibliografía.

Bibliografía:

  • Martínez Guirao, J. E. (2014). “«Construyendo los cuerpos perfectos». Implicaciones culturales del culto al cuerpo y la alimentación en la vigorexia”. ISSN impreso: 1390-3837 / ISSN electrónico: 1390-8634, UPS-Ecuador, Nº. 21, pp. 77-99. Universitas, Revista de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador, Año XII, Nº21.
  • Pueyrredon, P.; Coronado V.; Chacho, C.; Bock, I.; Britos, S. y O’Donnell, A. (2007). “Capítulo 2: Balance entre los alimentos y la actividad física”. En Enseñar a comer. Guía para la enseñanza de Nutrición en Escuelas Rurales. Buenos Aires: CESNI.
  • Villa, A. (2007). “Cuerpo, sexualidad y socialización: intervenciones e investigaciones en salud y educación”. Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.
  • Scharagrodsky, P. (2007) en Southwell, M. (Coord). “El Cuerpo en la escuela”. Pedagogía, Serie Explora, la ciencia en el mundo contemporáneo. Buenos Aires: Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología.

Contacto: prof.medinapamela@gmail.com