← Boletín 13 - Agosto 2021

IntercambiEIS
Boletín digital de Educación Integral en Sexualidad para América Latina y el Caribe

Voces que transforman (1)

EIS fuera de la escuela: asegurando derechos sin dejar a nadie atrás

?

El 14 de julio se realizó la presentación Regional de las Orientaciones técnicas de EIS fuera de la escuela, elaboradas por el UNFPA, en conjunto con otras agencias de Naciones Unidas desde un enfoque de derechos, de género, inclusión e interculturalidad.

Por: Comité editorial Boletín IntercambiEIS

El pasado 14 de julio se realizó la Presentación Regional de las Orientaciones técnicas de EIS fuera de la escuela, elaboradas conjuntamente por UNESCO, UNFPA, LACRO, ONUSIDA, y UNICEF. Este evento fue organizado por UNFPA LACRO y por responsables de EIS del Programa de Cs. Sociales y Salud de FLACSO- Argentina (Socio implementador del UNFPA).

De la actividad participaron autoridades del UNFPA a nivel regional, miembros de UNFPA Global que estuvieron a cargo de la elaboración de este documento, responsables de experiencias en este tema en Colombia y Paraguay, miembros del Programa de Cs. Sociales y Salud de FLACSO, y se incluyeron las voces de los adolescentes de varios países a través de un video. La actividad brindó la oportunidad para conocer el posicionamiento del UNFPA-LACRO en el tema, así como también, conocer algunas actividades que desde la misma y en los países se desarrollan en la región.

La Vicedirectora de UNFPA- LACRO, Florbela Fernández remarcó la importancia de estas Orientaciones Técnicas, así como el compromiso de UNFPA en el desarrollo de políticas estratégicas EIS que permitan acompañar a niñas, niños y adolescentes en sus decisiones libres y asertivas. Para Fernández estas Orientaciones, adquieren una singular importancia dado el alto número de NNA no escolarizados, partiendo del reconocimiento de la existencia de poblaciones altamente vulnerables, enfatizando en el enfoque de estas Orientaciones, que se basan en la perspectiva de derechos, de género, inclusión e interculturalidad. .

Ilya Zhukov (Punto Focal Global sobre Educación Integral en Sexualidad, Oficina de Salud Sexual y Reproductiva. Dirección Técnica de UNFPA), presentó una genealogía de las Orientaciones Técnicas de EIS fuera de la escuela y el proceso metodológico que se siguió para su elaboración. Estas Orientaciones parten de considerar a lxs niñxs, adolescentes y jóvenes, como participantes activos, e intentan fomentar su capacidad de agencia y autonomía. Por otra parte, señaló que para que estas propuestas sean de calidad, se deben basar en un currículo en EIS fuera de la escuela que debe ser diseñado para cada contexto y considerando a las poblaciones específicas a las cuales se dirige. Se debe seleccionar y capacitar adecuadamente a los facilitadores que van a desarrollar el trabajo con adolescentes y jóvenes, pues este es un factor clave para el éxito de los programas. Se debe planificar, implementar de forma fidedigna y sistemática el currículo de formación y evaluar cada experiencia. Remarcó que estas Orientaciones son complementarias de las Orientaciones Técnicas Internacionales de Educación Sexual en el ámbito educativo de Naciones Unidas (2018), ya que estas últimas aportan los elementos necesarios para conceptualizar la EIS, también orientan sobre los ejes de contenido que deben considerarse por grupos de edad y que deben trabajarse tanto dentro, como fuera de la escuela.

Una de las cosas que me enorgullece es que, por primera vez ofrecemos una orientación para ofrecer la EIS para jóvenes intersexuales, personas con discapacidad, enfocándonos en la singularidad” afirmó Zhukov. En este sentido, explicita la estructura tripartita de las Orientaciones, donde en la primera parte desarrolla las características de EIS Fuera de la Escuela, sus metas y oportunidades. En la segunda parte se comparten las orientaciones que posibilitan el desarrollo y la implementación de EIS fuera de la escuela; y finalmente la tercera parte está destinada a la forma de abordaje en grupos específicos de jóvenes.

La Asesora Regional en Salud Sexual y Reproductiva UNFPA LACRO, Virgnia Camacho, presentó la contextualización de estas Orientaciones en la región, e indicó la importancia de las mismas en Latinoamérica y el Caribe. En este sentido, destacó la relevancia que las mismas tienen, en donde un tercio de los 140 millones de jóvenes de la región, no asiste a los establecimientos educativos, fenómeno que se incrementa entre las poblaciones indígenas y de zonas rurales, que se intersectan además con los factores étnico- raciales, destacando - además - la alta tasa de embarazos en la adolescencia (segunda más alta a nivel mundial) y donde muchos de estos embarazos son producto de situaciones de violencias y abusos. “Los datos ilustran la vida de las niñas en nuestra región que son vulneradas frecuentemente y padecen violencias y abusos, situación que se ha incrementado en el contexto de la pandemia”.

De igual forma, fundamentó su relevancia considerando que según los datos del Estado del Arte de la EIS 2020 (UNFPA/FLACSO), en el 67% de los países la implementación de la EIS en el ámbito educativo es baja, o se desconoce. Es en este contexto que la EIS fuera de la escuela adquiere importancia, ya que se posiciona como una herramienta de apoyo y complementación a la EIS dentro de las instituciones educativas.

Subrayó además la necesidad de abordar la EIS fuera de la escuela en nuestro contexto, a través de cuatro ejes centrales: interseccionalidad, intersectorialidad, complementariedad de la EIS (tanto fuera como dentro de la escuela) y territorialidad, además de destacar la importancia de evaluar, sistematizar y generar evidencias para acompañar a los países de la región en el desarrollo de estrategias exitosas de educación integral de la sexualidad. Por otro lado, compartió los pasos metodológicos que se han construido en nuestra región para implementar estas experiencias, y compartió algunos recursos que pueden apoyar su implementación.

El equipo de EIS del Programa de Cs. Sociales y Salud de FLACSO Argentina, coordinado por Karina Cimmino y Diego Rossi, elaboró un video, donde ocho jóvenes de diferentes países de la región, comparten sus consideraciones en torno a la importancia de la EIS fuera de la escuela. De manera clara y contundente, manifiestan que la misma no debe abordarse desde el prejuicio y la mirada religiosa, y reclaman que la información que se les brinde sea oportuna y precisa, realizando un análisis crítico de la educación homogénea y heteronormativa que generalmente han recibido sobre este tema. Los jóvenes destacan la necesidad de conformar redes de apoyo, romper con tabúes, vivir con autonomía y promover relaciones saludables. Las “voces adolescentes” reclaman: “llevar la EIS fuera de la escuela, que salga a las calles, a las familias, a la comunidad, mediante una real implementación en la escuela, con perspectiva interseccional y transversal”.

En la actividad se presentaron dos experiencias de implementación de las Orientaciones de EIS fuera de la escuela en la región, que se están llevando adelante en Colombia y en Paraguay.

Desde Colombia, Johanna Blanco (UNFPA-Colombia) comparte la experiencia “Tírala Plena” donde se remarca la importancia de compartir - entre los grupos de trabajo - la visión que se tiene sobre la EIS, sobre los NNA, los sentidos y la pertenencia. Además de trabajar, en forma específica en los perfiles de los facilitadores. Señala la importancia de involucrar a las familias. Los materiales de esta experiencia se encuentran en: www.eiscolombia.org

Desde Paraguay, la Dra. Patricia Veiluva, del Ministerio de Salud de Paraguay, expresa la importancia del desarrollo de la estrategia de EIS fuera de la escuela, herramienta que permite abordar las altas tasas de embarazos en la adolescencia y de violencia hacia niñas y mujeres. Comenta que en Paraguay, la propuesta se denomina: “Educación para el bienestar integral de Niñas, niños y adolescentes” y se desarrolla conjuntamente entre tres ministerios: Ministerio de Niñez y Adolescencia, Ministerio de Salud, Ministerio de Trabajo y Ministerio de Educación. La propuesta se desarrolla en primera instancia en un territorio específico (Caaguazú) seleccionado a partir de un diagnóstico, y se desarrolla de forma coordinada por personal local de estos ministerios. Próximamente se desarrollará un curso virtual para formar a los facilitadores que implementarán la propuesta y que trabajarán con familias. La Dra. Veiluva, explicitó la necesidad de socializar la evidencia científica, generar análisis jurídico e incrementar los ejercicios de autorreflexión, ya que la pandemia “desnudó muchas situaciones” que pueden y deben ser abordadas a través de la EIS, con una perspectiva de política pública. Remarca la necesidad de establecer propuestas bien elaboradas que posibiliten minimizar el impacto de los grupos de poder que obstaculizan el desarrollo de la EIS

Finalmente la doctora Virginia Camacho reflexionó en torno a los marcos conceptuales,a la necesidad de oír las voces de adolescentes y sobre las riquezas que tienen los procesos de implementación en los países de la región: “hemos podido saborear una línea de aprendizaje muy importante”. De igual manera, destacó la importancia de sistematizar y evaluar las experiencias, de forma tal que se conviertan en lecciones aprendidas. Resaltó que existen múltiples recursos que pueden apoyar el desarrollo de estas experiencias y puso como ejemplo a la Iniciativa Pausa. Vamos de nuevo, desarrollada por el UNFPA en coordinación con el Programa de Ciencias Sociales y Salud/EIS de FLACSO - Argentina.

La conferencia completa se encuentra en: https://www.youtube.com/watch?v=9m4Izo7sDbs

Orientaciones Técnicas Internacionales de EIS fuera de la Escuela:
https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/OOS_CSE_Guidance_SP.pdf

Contacto:
Programa de Cs. Sociales y Salud de FLACSO Argentina – Responsables de ESI
educacionsexual@flacso.org.ar