← Boletín 16 - Mayo 2022

IntercambiEIS
Boletín digital de Educación Integral en Sexualidad para América Latina y el Caribe

Haciendo camino al andar (1)

Encuentro de la Comunidad de Prácticas (CdP) ESI FLACSO/UNESCO/UNFPA

?

En diciembre se llevó a cabo el último de los tres encuentros generados en y por la CdP durante 2021. En esta oportunidad, el patriarcado en línea y la violencia sexual en las subjetividades femeninas, fueron los temas vertebradores del diálogo.

Por: Sonia Rodríguez Jaramillo, Aymara Paula Lazo Galván, Yanina Morinigo y María Alejandra Olaiz

Título: El Patriarcado en línea y el impacto de la violencia sexual en las subjetividades femeninas

Los encuentros de la Comunidad de Prácticas (CdP) surgieron como iniciativa de la misma comunidad, para acortar distancias,” en y desde la virtualidad. Cada encuentro se genera a partir del diálogo, la planificación y el deseo de compartir los recorridos que estamos realizando en cada punto de la región. Es una manera de generar redes, de promover la investigación y compartir experiencias.

El 13 de diciembre de 2021, Yanina Morinigo abrió el encuentro de la CdP, presentando a las expositoras, Sonia Rodríguez Jaramillo (Ecuador) y Aymara Paula Lazo Galván (Argentina) y acompañó María Alejandra Olaiz.

El encuentro se tituló El Patriarcado en línea y el impacto de la violencia sexual en las subjetividades femeninas, dos conceptos que se vertebran en las experiencias traídas por Sonia y Aymara. Compartimos algunas reflexiones para continuar ahondando en las temáticas.

El equipo estuvo en la “cocina” del encuentro, decidiendo los momentos, la forma y tiempos de la presentación. Para ello, ambas expositoras generaron materiales, primero presentó su trabajo Aymara y luego Sonia.

La violencia sexual refiere a “cualquier acción que implique la vulneración en todas sus formas, con o sin acceso genital, del derecho de la mujer de decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación, incluyendo la violación dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parentesco, exista o no convivencia, así como la prostitución forzada, explotación, esclavitud, acoso, abuso sexual y trata de mujeres” (Ley 26.485, 2009, art.5°, Argentina y Código Integral Penal COIP 2014, art. 156, 158, 166, 170 y 171, Ecuador). La violencia sexual forma parte de las violencias de género sufridas mayoritariamente por las mujeres. La anulación del derecho de una mujer a decidir voluntariamente acerca de su vida sexual se produce tanto en la vida presencial como virtual.

El Patriarcado en línea

En la virtualidad la violencia de género también se presenta y continúa refiriéndose a aquella que se ejerce en base al sexo o género de la persona, sustentada en relaciones desiguales de género.

La era digital inauguró nuevas modalidades de vinculación y encuentros. Las relaciones sexo-afectivas se modificaron a la luz de la era de internet y con ello la violencia adoptó otro escenario, otras formas de manifestarse.

A partir del análisis de una situación de violencia en el contexto digital hacia una adolescente, se presentó un análisis crítico-reflexivo sobre el entramado de esta clase de violencia en la población adolescente y un interjuego de complicidades, enraizado en una cultura patriarcal que al mismo tiempo es sostenida por una socialización diferencial de género y una lógica sexual binaria. Dicha situación ha sido relatada y analizada por Aymara Paula Lazo Galván en el artículo “Adolescencias vulneradas y Patriarcado en línea” publicado en nuestro decimocuarto Boletín.

El hecho de violencia ocurre en el último año de una escuela secundaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en una clase de Psicología sobre las relaciones sexo-afectivas.  Una estudiante levanta la mano y comienza el relato sobre lo que estaba sucediendo en la escuela. Había un video circulando que mostraba a una ex alumna de la institución realizando una práctica masturbatoria. Ese material audiovisual había sido compartido sin su consentimiento por quien en su momento era su compañero sexual. El video era del 2018 y en el 2021 había vuelto a viralizarse. Se denominaba “La hermana de”; esto debido a que la hermana de la protagonista se encontraba como alumna actual del colegio.

En situaciones de violencia digital como la presente se evidencia la violencia sexual y con ella las representaciones de género que subyacen a la conducta y necesidad de compartir un video íntimo sin permiso de la alumna afectada. Hay una tensión entre lo público, lo privado y lo íntimo, y el avasallamiento a la identidad. Si bien el factor del género aumenta las posibilidades de ocurrencia del hostigamiento en línea, la interseccionalidad de factores la recrudece. Como bien se observa, ser mujer y al mismo tiempo adolescente, perteneciente a una etnia desvalorizada, son factores de riesgo que implican la presencia de una virulencia mayor en el hostigamiento digital.

Así mismo, luego del análisis reflexivo sobre la experiencia, se trabajó sobre la violencia sexual en adolescentes, el impacto que esta implica en las subjetividades de las jóvenes, sus implicancias, buscando llevar a la reflexión y análisis de la problemática desde lo experiencial.

El impacto de la violencia sexual en las subjetividades femeninas

La exposición de Sonia comenzó con la consideración donde se privilegia el proceso legal de denuncia, generalmente revictimizante, y que por ello mismo este proceso termina abandonándose. Además, observamos que en los modelos de atención casi no se escucha, ni se atiende el miedo, la vergüenza, la culpa, el aislamiento que viven por la presión del entorno cultural, jurídico, educativo, de salud y familiar inclusive. Es decir, quienes han atravesado situaciones de violencia sexual, no tienen posibilidad de comprender qué ocurrió en su cuerpo, qué consecuencias puede haber, especialmente para las más pequeñas, para las niñas y/o adolescentes, por eso tardíamente se identifica el embarazo y la posibilidad de viabilizar su interrupción.  Se reduce su posibilidad de elaborar sus  representaciones, imaginarios, afectos implícitos a su condición de mujer, a los cambios y sensaciones en su cuerpo en transformación, a distinguir un acto sexual consentido frente a uno de   violencia sexual, donde generalmente un hombre irrumpe en su cuerpo, su  sexualidad, los ideales de relaciones amorosas, de pareja,  del placer, de la maternidad, paternidad, de familia en los que ha crecido, con consecuencias nefastas, que generalmente se ocultan por mucho tiempo.

Es imprescindible abordar la sexualidad, como constitutiva de la subjetividad construida desde la temprana infancia, a partir de sus experiencias, del lenguaje que deja huellas, relacionada con su entorno, edad, cultura, frente a la irrupción perturbadora que implica la violencia sexual que afecta su posición y relación con los otros, con el mundo.

Finalizando

El objetivo principal del encuentro buscó indagar y advertir la violencia sexual tanto en los espacios presenciales como los virtuales y visibilizar las razones que conducen a la viralización del contenido erótico de las jóvenes, sin consentimiento. Así también, nos permitió observar las consecuencias de la violencia sexual en todo ámbito, y que esto nos posibilite seguir analizando e investigando para mejorar la atención e incorporar estos aprendizajes en las propuestas de ESI/EIS, que incorporen de mejor manera la reflexión sobre las masculinidades ya que educar en sexualidad de manera integral es educación para la vida.

Celebramos y agradecemos el espacio de ESI de la Comunidad de Prácticas FLACSO/UNESCO/UNFPA que favorece la realización de cada encuentro.

Contactos:
Sonia Rodríguez Jaramillo: cocholateada@hotmail.com
Aymara Paula Lazo Galván: aymara.lazo@gmail.com