← Boletín 16 - Mayo 2022

IntercambiEIS
Boletín digital de Educación Integral en Sexualidad para América Latina y el Caribe

Haciendo camino al andar (3)

La revisión de las prácticas en la Educación Sexual Integral. Una experiencia en el nivel inicial

?

El trabajo propone revisar las prácticas, a partir del trabajo en ESI llevado a cabo en el nivel inicial, en Mar del Plata (Argentina), por el Equipo de Orientación Escolar. En este trabajo reflexivo se va mostrando la necesidad de poner en tensión los supuestos que nos atraviesan como profesionales.

Por: María Lorena Boada. Licenciada, docente e investigadora, Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina)

El presente escrito surge a partir de un proceso de interpelación de las propias prácticas, en el marco del proyecto de trabajo que como Equipo de Orientación Escolar (a partir de ahora EOE) desarrollamos en el nivel inicial, en la ciudad de Mar del Plata, en jardines de gestión pública.

El proyecto implementado se proponía otorgar entidad a lo propuesto por la normativa nacional: hacer efectiva la idea de que como educadores tenemos la responsabilidad y a la vez la gran oportunidad de desarrollar y transmitir contenidos de Educación Sexual Integral en el ámbito educativo, sustentado en primer lugar por la sanción de la Ley Nacional 26.150, en el año 2006, que establece la obligatoriedad de incorporar de manera transversal dichos contenidos.

Como EOE, y partiendo de estos lineamientos, nuestro propósito fue trabajar con docentes y familias en la puesta en marcha de distintas actividades que permitieran desarrollar los contenidos de la ley como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje. Para ello nos propusimos distintas instancias de intercambio y orientación a docentes, respecto del modo de abordaje, los propios sentimientos respecto al tema y la información a las familias. Y siguiendo los ejes planteados para el nivel, la propuesta fue abordar algunos de sus aspectos, centrándonos en los siguientes objetivos:

Nos detendremos aquí en la primera parte de la implementación del proyecto, que estuvo orientada al trabajo con docentes y personal de las instituciones y que permitió luego, el desarrollo de las actividades propuestas y el logro de los objetivos planteados. El propósito inicial fue generar un espacio de encuentro y debate que permitiera intercambiar pareceres acerca de las propias sensaciones respecto de la educación sexual integral y los marcos de referencia de cada docente, que nos permitieran luego consensuar actividades comunes y/o particulares, para transmitir los contenidos según la edad de los niños y la planificación de cada sección, así como articular estrategias para transmitir información a las familias y tender puentes jardín-hogar.

Como metodología de trabajo utilizamos la estrategia de reuniones en pequeños grupos, que nos permitiera intercambiar con mayor facilidad y profundidad acerca de estas temáticas de gran sensibilidad. En los encuentros, además de referirnos a la normativa vigente y brindar algunos lineamientos en relación a los contenidos curriculares, se indagó respecto al desafío de internalizar la cuestión de género como una problemática de Derechos Humanos y hacer uso de la misma, de forma que atraviese nuestras prácticas, cualquiera sea el espacio donde las mismas se desarrollen.

Si bien cada uno de los espacios fue contando con singularidades y particularidades propias de cada conformación de estos pequeños grupos, no se presentaron mayores dificultades para desarrollar la experiencia. Por el contrario, resultaron instancias de reflexión, de poner en común miedos, experiencias personales, de derribar estereotipos y preconceptos (o intentar lograrlo), así como de identificar la necesidad de revisar las prácticas docentes que desarrollamos, poniendo en tensión supuestos e ideas que nos atraviesan sin darnos cuenta y que terminan reforzando, sin darnos cuenta, mandatos patriarcales y estereotipos de género, entre otros.

Dichos espacios propiciaron poder considerar que al hablar de sexualidad se pone en juego lo que sentimos, pensamos y creemos, así como la necesidad de atravesar resistencias, temores, incertidumbre, en tanto la temática nos atraviesa como seres sexuados, portadores de historia y de la propia educación recibida acerca de la sexualidad.

La experiencia desarrollada nos permitió dar inicio a la interpelación de las prácticas docentes a la luz de la revisión de la propia historia y de los supuestos personales sobre sexualidad. Dicha revisión, nos incluye también a los profesionales del EOE, en tanto sujetos adultos portadores de subjetividad y atravesados por la propia historia en relación a la temática.

Poner en tensión lo que nos ocurre al abordar los contenidos de ESI, nos permitió identificar la necesidad de trabajar primero lo que nos pasa con la sexualidad para poder luego trabajar con otres, con la totalidad de la comunidad educativa: otros docentes, EOEs, directivos, auxiliares, familias y estudiantes.

Por ello, basados en la experiencia mencionada, sostenemos que resulta imprescindible al abordar contenidos de educación sexual integral, implementar un proceso previo institucional que permita entender la intervención educativa y la intervención en lo social como un proceso que requiere la problematización y desnaturalización permanente de las propias prácticas y de los supuestos en tensión, en tanto permite revisar la historia y entender y resignificar el presente. Trabajar en nuestras vivencias, interpelando nuestras propias prácticas, personales y cotidianas. Repensar en la reproducción de lo que sucede y cómo las diferentes formas del patriarcado nos atraviesan cotidianamente en lo personal, profesional y político.

Referencias bibliográficas

  • Aranguren Vigo, E. (2014). Empoderamiento profesional e intelectual en Trabajo Social. Retos de futuro.
  • Arévalo, Ana; Costas, Paula; Fainsod, Paula; Palazzo, Silvia; Lañin, Violeta; en conjunto con el Programa Nacional de Educación Sexual Integral (S/F): Las puertas de entrada de la ESI y la vuelta a la escuela.
  • Ley 26.150 de Educación Sexual Integral. (2006)
  • Ley de Educación Nacional Argentina Nro. 26.206 – 2006.
  • Ley de Educación Provincial N° 13668- 2007
  • Ley N° 13298, de Promoción y Protección de los Derechos de los Niñ@s y Adolescentes. 2005
  • Morales Villena, A (2010). Género, mujeres, trabajo social y sección femenina. Historia de una profesión feminizada y con vocación feminista (Tesis doctoral, Universidad de Granada).
  • Zemaitis, S. y Torres, G. (2021) La ESI y los derechos: una articulación estratégica. Recuperado el 2 de octubre de 2021 de: http://educacion.blog.unq.edu.ar/la-esi-y-los-derechos-una-articulacion-estrategica/

Contacto:  lorenaboada@hotmail.com