← Boletín 19 - Diciembre 2022

IntercambiEIS
Boletín digital de Educación Integral en Sexualidad para América Latina y el Caribe

Haciendo camino al andar (2)

Sexualidad y discapacidad: que el mito no oculte la ESI. Reflexiones desde una experiencia en la formación de docentes de Educación Especial, Bariloche, Río Negro, Argentina

?

Las autoras reflexionan a partir de un Seminario de ESI sobre cómo derribar mitos y prejuicios en torno a la sexualidad de las personas con discapacidad ya que se transforman en barreras que les impiden vivir una sexualidad plena y responsable.

Por: Marina Copolechio Morand, Gabriela Miori y Rocío Lirio
(Instituto de Formación Docente Continua San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina)

 

Resumen: Se comparten reflexiones que emergen a partir de la experiencia de coordinar un seminario de educación sexual integral en el Profesorado de Educación Especial con orientación en discapacidad intelectual del Instituto de Formación Docente de Bariloche, Río Negro, Argentina. En esta propuesta uno de los desafíos es el de derribar mitos y prejuicios en torno a la sexualidad de las personas con discapacidad ya que se transforman en barreras que les impiden vivir una sexualidad plena y responsable y que, en las escuelas, obturan la enseñanza de la ESI, vulnerando así derechos de este colectivo.

Palabras clave: ESI, formación docente, educación especial, sexualidad, discapacidad, mitos.

 

¿Realmente creemos que es diferente en la esfera de la sexualidad? Diversidad sexual en la diversidad funcional ¿Hasta cuándo esto va a seguir siéndonos extraño, cuando no, oculto? Ya ¿no?

Javier Tamarit (2013)

Introducción

En Argentina y otros países de América Latina el dicho popular “que el árbol no te oculte el bosque” hace referencia a situaciones en las cuales nuestra mirada se enfoca o queda limitada a ciertas partes y nos impide ver el conjunto. En este artículo planteamos una analogía y postulamos “que el mito no oculte la ESI” para que, cuando pensemos en la sexualidad de las personas con discapacidad, podamos trascender las representaciones sociales, los mitos y los prejuicios que impiden enseñar sobre sexualidad de manera integral.

Las reflexiones que aquí compartimos emergen de la experiencia de coordinar el Seminario de ESI y su enseñanza en el Profesorado de Educación Especial con orientación en discapacidad intelectual del Instituto de Formación Docente Continua de San Carlos de Bariloche, provincia de Río Negro, Argentina. Se trata de un espacio curricular del último año de la formación en el que se recuperan saberes, especialmente aquellos que permiten desnaturalizar mandatos, representaciones y estereotipos y construir propuestas de enseñanza inclusivas en torno a la ESI.

Como docentes de este seminario nos alejamos del enfoque biomédico, nos posicionamos en la perspectiva de género y apostamos al respeto por los derechos humanos (Morgade, 2006). Y lo hacemos pensando específicamente en las personas con discapacidad porque coincidimos con Asun Pie Balaguer respecto de que “el tema de la sexualidad es una cuestión ética” y “relacionado con el reconocimiento de que este “otro-discapacitado” pueda vivir según sus deseos”, lo que supone reconocer su estatuto de sujeto, aspecto negado durante mucho tiempo a quienes se encontraban en situación de discapacidad (2009: 1). Así mismo, entendemos que, si la sexualidad es aún un tema tabú, lo es más cuando se trata de la sexualidad de esas personas, y especialmente, si se encuentran en situación de discapacidad intelectual (Meresman, 2013). En ese sentido, una de las apuestas centrales del seminario es la de problematizar las representaciones sociales acerca de su sexualidad para garantizar derechos y poder enseñar ESI en las escuelas a todos y todas las estudiantes, más allá de su situación.

Cuando los mitos imposibilitan la ESI

Mientras que los modelos de atención y el reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad intelectual han avanzado de manera importante, la sexualidad en la discapacidad sigue envuelta en prejuicios, mitos y tabúes, que en muchos casos han supuesto la negación de su existencia y la represión sistemática de sus manifestaciones. Es por ello que uno de los desafíos del seminario es cuestionar y desnaturalizar estas representaciones que obturan la enseñanza de la ESI.

Varios y varias autoras (Peirano, 2017; Palacios e Iglesias, 2020; De la Cruz, 2017) han planteado el abordaje de estos mitos y barreras presentes en el imaginario social, y la urgente necesidad de reflexionar en torno a dichas cuestiones que limitan la posibilidad del acceso y ejercicio de los derechos. Algunos de los mitos que persisten son:

En todos los casos, se trata de ideas persistentes que, por un lado, conciben a la sexualidad desde un enfoque reduccionista y no desde el enfoque integral propuesto desde la ESI. Y, por el otro, impactan negativamente en la construcción de la sexualidad de las personas con discapacidad intelectual y en lo que se ofrece (o no) en las escuelas.

 

Las principales consecuencias de estos mitos son la profundización de la desinformación, la invisibilización, la omisión, la discriminación y la desigualdad. La desinformación se incrementa ya que no se enseña acerca de sexualidad porque se niega y desconoce la sexualidad de las personas con discapacidad intelectual, como así también, sus prácticas sexuales. Se invisibiliza la diversidad y se considera peligrosa e innecesaria la educación sexual, por lo tanto, se evita y se reprime, limitando el pleno ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos. Persiste la omisión porque no se habla sobre estos temas, no se habilitan espacios de diálogo o para el pleno goce de la sexualidad ni se suele acompañar en esas búsquedas, reprimiendo incluso con prácticas medicalizadas ante conductas consideradas “disruptivas”. Se discrimina porque se silencia, vulnera y excluye el abordaje de la sexualidad como derecho en las escuelas y porque, de esta manera, no todas las sexualidades transitan con la misma consideración y equidad. La desigualdad se agrava cuando se intersectan diversos ejes de diferenciación (Viveros Vigoya, 2016), y especialmente cuando se conjugan la discapacidad intelectual, la sexualidad, la diversidad sexual y de género. En relación a la identidad de género y orientación sexual opera la presunción de cisheterosexualidad, es decir, que se presupone que todas las personas son cisheterosexuales “hasta que se demuestre lo contrario”, expectativa de la cual tampoco escapan las personas con discapacidad intelectual (Flores, 2015). 

 

En definitiva, consideramos que, cuando se trata de estudiantes con discapacidad, estas concepciones obturan la enseñanza de las ESI en las escuelas. Surgen, así, tópicos, miedos y barreras actitudinales que limitan las oportunidades de las personas en este terreno y las colocan en un escenario de posible vulneración de sus derechos.

Como es sabido, el desarrollo de la sexualidad forma parte de las necesidades humanas, de manera que no puede negarse, sino que es preciso reflexionar acerca de qué manera atender, educar y prestar apoyos a las personas con discapacidad intelectual y sus familias para que ésta pueda ser vivida de forma plena. Es por ello que en el Seminario ESI y su enseñanza proponemos trasladar la mirada desde la discapacidad hacia nosotros y nosotras mismas para problematizar nuestras concepciones internalizadas sobre la normalidad y la sexualidad, dejar nuestros prejuicios de lado, reconocer los deseos y prácticas de todo el estudiantado y enseñar ESI más allá de la situación de cada estudiante.

Referencias bibliográficas:

De la Cruz, Carlos. Sexualidades que importan. Guía de Educación Sexual para familias de personas con discapacidad intelectual. Madrid. Meridiano. 2017.

Flores, val. “ESI: Esa Sexualidad Ingobernable. El reto de desheterosexualizar la pedagogía”. III Jornadas Interdisciplinarias de Géneros y Disidencia Sexual. Organizada por Cauce y Desde el Fuego, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2015.

Meresman, Sergio. Es parte de la vida. Material de apoyo sobre educación sexual integral y discapacidad para compartir en familia. Ministerio de Educación de la Nación. Argentina. 2013.

Morgade, Graciela. “Educación en la sexualidad desde el enfoque de género. Una antigua deuda de la escuela”. Novedades educativas, N° 184, 2006, pp. 40-44.

Palacios, Agustina e Iglesias, María Graciela. “La discapacidad y los valores que sustentan a los derechos humanos”, en Fernández, Silvia: Situaciones de discapacidad y derechos humanos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, La ley, 2020, pp. 91-131.

Peirano, Silvia. "Sexualidad con perspectiva en diversidad funcional/discapacidad" Materiales de jornada de formación pedagógica y sindical "Rodolfo Walsh" UnTER, 31 de Octubre 2017.

Pié Balaguer, Asun. “Sexualidad y discapacidad: buenas prácticas desde la experiencia”. 2009. Disponible en: https://www.sindromedown.net/carga/adjuntos/cNoticias/12_1_asuncion_0.pdf. Consultado en diciembre 2020.

Tamarit, Javier. “Diversidad diversa”. Voces (395), 2. 2013.

Viveros Vigoya, Mara. “La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación”. En Debate Feminista, 52, 2016, pp. 1-17.

Contactos:
Copolechio Morand, Marina: marucopo@gmail.com
Miori, Gabriela: gabymiori@gmail.com
Lirio, Rocío: : rocioayelenlirio@gmail.com