← Boletín 20 - Abril 2023

IntercambiEIS
Boletín digital de Educación Integral en Sexualidad para América Latina y el Caribe

¿Qué está pasando en EIS a nivel global? (2)

Reflexiones sobre la 56° Sesión de la Comisión de Población y Desarrollo (CPD)

?

Esther Corona, profesional con larga trayectoria en la EIS y participación en estas reuniones, nos comparte algunas reflexiones sobre lo sucedido en este evento.

Por: Esther Corona Vargas, Consultora Internacional EIS (México)

Entre el 10 y el 14 de abril de este año se desarrolló en Nueva York del Consejo Económico y Social de la Organización de las Naciones Unidas (ECOSOC).

El tema central de esta Sesión fue “Población, Educación y Desarrollo Sostenible” y consideró amplios aspectos relacionados con la educación incluyendo la educación integral de la sexualidad, como parte del derecho a la educación de calidad estuvo presente en los debates y negociaciones que se llevaron a cabo.

Sin embargo, desafortunadamente, en esta sesión no se arribó a la concreción de un documento de resultados como suele ocurrir al finalizar cada una de las sesiones de la CPD y uno de los motivos para que esto no sucediera fue justamente por la falta de acuerdo entre los estados miembro acerca de la importancia de la inclusión de la EIS como un elemento fundamental para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible(ODS) y, particularmente, para la concreción de una educación de calidad, incluyente que contribuya al desarrollo de nuestras poblaciones.

De igual manera, podemos señalar que este evento nos permitió identificar que en el mundo aún persiste- a pesar de toda la evidencia científica presentada – una división en dos grandes grupos, uno representado por gobiernos que se oponen a la EIS, que se encuentran en su mayoría en África, Asia, Europa del Este, y los que están a favor de la misma como los son gran parte de los países de Europa Occidental, América Latina y el Caribe, Norteamérica, y Australia.

El grupo que se opone al desarrollo e implementación de la EIS, centra sus argumentos en el derecho de la familia a abordar, o no, este tema – dejando a un lado el mayor interés de las infancias y juventudes, arguyendo valores y prácticas culturales particulares de algunas comunidades, desconociendo los efectos positivos de la EIS sobre el avance de la igualdad de género, reducción de la violencia sexual y basado en género, reducción de embarazos no deseados, matrimonios infantiles, entre otros. Desconociendo el papel de la EIS en el empoderamiento de las jóvenes generaciones.

Afortunadamente, podemos destacar el importante papel que tuvieron las delegaciones de los gobiernos de la mayor parte de los países de América Latina y su vigorosa sociedad civil, que se destacaron por su informada defensa de la EIS y mostraron la presencia que tiene este tema en la región como parte del derecho a la educación. Este posicionamiento posibilita el desarrollo de este tema en nuestros países y además consolida el trabajo que desde la academia y la sociedad civil se lleva adelante, desde hace mucho tiempo, para que la niñez y la adolescencia finalmente tenga un desarrollo pleno y que de esta forma impacte en forma positiva en su calidad de vida. Es significativo destacar que este accionar de nuestros países está respaldado por el “Consenso de Montevideo”, que este año celebra su décimo aniversario, y por otros acuerdos internacionales Este acuerdo nos da viabilidad para abogar por la implementación de la EIS, acorde a los estándares internacionales, a los fines de mejorar la educación en nuestra región.