← Boletín 20 - Abril 2023

IntercambiEIS
Boletín digital de Educación Integral en Sexualidad para América Latina y el Caribe

Haciendo camino al andar (2)

Maestr@s Divergentes: El fortalecimiento de la EIS en las Instituciones educativas desde el trabajo en red

?

En este artículo se destaca la importancia del trabajo en red de maestras y maestros de colegios públicos en Colombia, lo que posibilita el fortalecimiento de experiencias pedagógicas de innovación, investigación y formación docente en torno a EIS.

Por: Kelly Yojana, Lideresa de la Red Nacional de Maestr@s Divergentes, Participante de la Mesa Nacional de Educación Integral para la Sexualidad y de la Secretaría de la Mujer, Género, Igualdad e Inclusión ADE. Bogotá, Colombia.

Este artículo resalta la importancia del trabajo en red de maestros en Colombia en colegios públicos para el fortalecimiento de experiencias pedagógicas de innovación, investigación y formación docente en torno a EIS.

Palabras claves: Educación Integral para la Sexualidad (EIS), Escuela, Red, Género y Ciudadanía.

 

“Debe entenderse la educación sexual desde sus tensiones, resistencias y posibilidades, como un acto político y de reconciliación en todos los niveles”

Pulido, Kelly (2022)

 

Un momento coyuntural para la EIS en Colombia

La EIS en Colombia en este momento coyuntural está puesta sobre la mesa en el debate político, desde proyectos de Ley que pretenden fortalecerla hasta proyectos de Ley que pretender retroceder en las ganancias constitucionales forjadas por décadas, esfuerzos normativos y legislativos, programas nacionales, distritales y locales, que si bien no han sido suficientes constituyen un gran avance en la construcción de la EIS que los niños, niñas, adolescentes y sus problemáticas demandan.

Más allá de las fuerzas de poderes, partidos políticos y religiosos que se siguen oponiendo a la EIS en las escuelas en nuestro país, que se basan en mitos infundados y el satanizar la educación sexual a tempranas edades, para hacer proselitismo, y que desde narrativas del miedo pretenden desinformar a las familias, al promover campañas falsas donde se habla de la educación sexual como ideología y adoctrinamiento.  Encontramos que esta educación lejos de retroceder está floreciendo, de la mano de un sector olvidado de la sociedad, pero que tiene el poder de la educación en sus manos: Los maestr@s.

En los últimos años, maestros y maestras investigadoras han logrado construir experiencias de impacto pedagógico en comunidades escolares, alcanzando reconocimientos en el ámbito educativo a nivel distrital, nacional e internacional. Estas puestas sin mayor apoyo o recursos, impulsadas por maestr@s de aula en sus instituciones educativas, han logrado trascender los muros de la escuela, vincular a los diferentes actores estudiantes, maestros, orientadores, directivos y familias. Asimismo, han aportado a la disminución de brechas de género, del embarazo adolescente, la prevención de violencias basadas en género y sexuales como el abuso sexual infantil.

Estos héroes y heroínas anónimos, están consolidando un movimiento pedagógico y una transformación social desde las bases, desde el territorio llamado escuela. Una de las claves para el fortalecimiento de la EIS en algunas instituciones de Bogotá y Colombia son las investigaciones posgraduales que estos maestros y maestras están desarrollando en torno a Educación Sexual, Género, Diversidad, Masculinidades, Feminismos, Corporalidades, Inclusión, entre otras.

El trabajo en red, la clave para resistir a las resistencias contra la EIS

El trabajo en red ha sido fundamental, en esta transformación que se gesta y fortalece cuando un proyecto pedagógico en la escuela deja de ser un proyecto aislado, un esfuerzo individual y se empieza a visibilizar, a nutrir de otras experiencias pedagógicas e investigativas. A su vez los otr@s maestr@s se enriquecen de esos saberes, metodologías e impactos obtenidos, allí, se empieza a construir comunidad y se unen esfuerzos a favor de un mismo fin: La educación sexual.

Y es así, como desde 2.021 nace Red Nacional de Maestr@s Divergente. Una red fundada por el maestro investigador Luis Miguel Bermúdez finalista del Global Teacher Prize 2018, ganador del Global Teacher Award 2020 y premio Compartir al maestro Colombia 2017. Galardonado por su proyecto EIS con un enfoque de género y ciudadanía, logrando reducir significativamente el embarazo adolescente en su institución educativa el IED Gerardo Paredes un mega colegio con miles de estudiantes en Bogotá.

Esta red de maestros que tiene como lema “Educamos en la diversidad para la construcción de la equidad” y es liderada por la maestra investigadora Kelly Pulido, quien desde su práctica pedagógica ha aportado a la construcción de pedagogías de la sexualidad pensadas para las infancias, su proyecto de EIS en la primaria ganó el tercer puesto en categoría Investigación del Premio al investigación e Innovación educativa, SED 2.022.

Estos maestr@s al igual que los más de 60 educadores que conforman nuestra red lideran redes, colectivos, semilleros escolares, proyectos educativos, también han ganado merecidos reconocimientos y participado en diferentes eventos académicos y encuentros pedagógicos. Esto, además de dignificar su labor docente, ha visibilizado en diferentes ámbitos la importancia de la educación sexual en la escuela y del rol del maestro en está, puesto que, tradicionalmente esta responsabilidad en Colombia se ha privilegiado en el sector privado y el sector salud.

En este trabajo en red, ya no somos maestros solos luchando contra las resistencias que se ejercen hacia la educación sexual, de género y diferencial, ahora somos una familia de maestr@s que se fortalece y construye desde el encuentro de saberes. Se han logrado articulaciones muy importantes, que han permitido identificar y sistematizar más experiencias pedagógicas que no eran reconocidas más allá de su quehacer en los territorios, incluso la Secretaría de Educación Distrital ha puesto sus ojos en estas iniciativas. Entre esas alianzas se destacan la participación en la Mesa Nacional de educación Integral para la Sexualidad, la participación de varias maestras en Secretaría de la Mujer, Género, Igualdad e Inclusión ADE, la participación en el encuentro Internacional Maestros del Mundo. Asimismo, articulación con otras redes de Maestros como la Red Distrital Mariposas de Acero, Red Distrital de orientadores, entre otras.

Aunque somos una red relativamente reciente, se han logrado grandes frutos, nuestros maestr@s están participando activamente en asesorías a proyectos de ley, debates políticos, proyectos pedagógicos a nivel nacional, además, se han sistematizado estas experiencias pedagógicas. Uno de estos productos es la publicación realizada como red en la Revista Magazín Aula Urbana del IDEP N°127  de 2022. Igualmente, una de las fortalezas que estamos construyendo como red es la estrategia de Formación de formadores: “Tejiendo saberes sobre género y diversidad sexual”.

Nuestra red además de participar en encuentros con otras redes como se sistematizó en el artículo: EnRedAndo las redes: una experiencia de construcción y de trascender en colectivo (Pulido, K. 2023), le apuesta a la formación de maestr@s por los mismos maestr@s, ya que son quienes además de tener un saber académico- teórico cuentan con el saber práctico de su experiencia en la escuela. Una de nuestras premisas es desmontar a la educación sexual de la “experticia” y ubicarla en el liderazgo de quienes día a día trabajan con poblaciones infantiles y juveniles: nuestros educadores tanto del sector público como privado, escolar y no formal. 

Mientras en el ámbito político continua la puja por quien gobierna sobre la educación sexual en Colombia y peor aún, sobre el cuerpo y la sexualidad de los niños, niñas y adolescentes, maestr@s empoderados sabemos la importancia de esta educación sexual para disminuir la discriminación, violencias y riesgos que enfrentan nuestros estudiantes día a día. En palabras de nuestro fundador: “Estos maestros y maestras son un claro ejemplo de esta tendencia hacia la innovación pedagógica, ya que desde su quehacer han desarrollado aproximaciones desde la corporeidad, el enfoque diferencial y de género en la práctica pedagógica, la integración curricular y transversalización, las nuevas masculinidades, la educación integral de la sexualidad con enfoque de derechos, el placer, el empoderamiento y la sororidad” (Bermúdez, L. 2022, p. 55).

Desde estas acciones pedagógicas se está aportando a la construcción de una educación integral para la sexualidad significativa, pertinente, oportuna y aterrizada a las realidades de nuestros contextos escolares y poblaciones. Igualmente, se ha logrado construir en red con las familias que cada vez son más conscientes de la necesidad de esta educación para sus hijos y que al igual que muchos actores de la comunidad educativa no nos sentimos representados con los proyectos de ley que niegan los derechos fundamentales, que son inconstitucionales al negar el derecho a la educación sexual de nuestros sujetos infantiles y juveniles. 

La EIS debe ser entendida desde sus resistencias y como un acto político

La educación es un acto político como lo plantea Paulo Freire (1997), pero la educación sexual lo es aún más. Esta puede presentarse básicamente de dos formas: por acción o por omisión, directa o indirectamente. Se determina desde relaciones de poder socioculturales que recaen hacia el cuerpo y los sujetos, que inciden en la formación de los niños y jóvenes, y que repercuten con mayor fuerza en la configuración de las niñas y las mujeres como sujetos.

Este acto político, que es la educación sexual, incide directamente en la socialización diferenciada en que se desarrollan niños y niñas. Reproduce relaciones sexistas, machistas, desigualdades entre hombres y mujeres. La educación de la sexualidad como un dispositivo de control hacia el cuerpo, que desde narrativas y prácticas en la biopolítica de las instituciones familia, escuela, iglesia y Estado ha sido impartida históricamente desde un paradigma prohibicionista, de una manera violenta y sesgada hacia el cuerpo, el placer y los sujetos debe empezar a transformarse.

La inclusión u omisión de la EIS con enfoque de derechos, de género, diferencial e inclusivo en la escuela y en los currículos es un acto político (López, G. 2019), que repercute directamente en la vida de los educandos, en la manera como se relacionan con su cuerpo, su ser, con los otros y las otras, con su sexualidad. Igualmente, favorece o desfavorece directamente su bienestar, ciudadanía, calidad y trayectoria de vida.

La educación sexual es un campo de resistencias y de debate político porque con ella, no se ponen en juego simplemente “una asignatura o unos conocimientos”, sino que de ella depende la vida de los sujetos, la reproducción de violencias y ciclos de pobreza, la economía y dominación de un país. Generalmente, las personas no somos conscientes de lo que se está disputando: nuestro ser mismo, nuestro cuerpo, nuestra ciudadanía sexual (Bermúdez, L. 2020), la posibilidad de ejercer nuestros derechos y de ser reconocidos como sujetos de derechos.

No se puede hablar de educación sexual, sin hablar de tensiones y resistencias. Nunca se ha visto a un político o a la sociedad cuestionar a los maestros por enseñar matemáticas, pero si se cuestiona la pertinencia y la potestad de la educación sexual en la escuela, porque tras ella se esconde un gran poder de liberación y emancipación, de luchas sociales y feministas, que a muchos sectores políticos no les conviene permitir.

En este sentido, desde la investigación Análisis crítico de tensiones Infancias-Sexualidad- Escuela. Construyendo mi educación sexual con un enfoque de ciudadanía y género. (Pulido, K. 2022a), se identificaron algunas tensiones a la hora de implementar EIS en la escuela, entre ellas: las socioculturales, las institucionales, las familiares, las generacionales, las pedagógicas, las de género, y las personales. No obstante, es fundamental reconocer una octava tensión, las resistencias políticas. Si bien, los maestros y las maestras tenemos que construir la EIS aún en contra de estas resistencias, es posible pensar la educación sexual también como un acto de reconciliación.

La EIS se construye en la escuela desde la reconciliación y  sus posibilidades

Los maestr@s que hemos asumido la posición ética y política de enseñar Educación Integral para Sexualidad en la escuela incluso en la primaria, hemos sido atacados, estigmatizados y señalados por las personas que encarnan las resistencias anteriormente mencionadas, sin embargo, le estamos apostando a las pedagogías de la reconciliación y la paz. Un ejemplo, es el proyecto de EIS en la primaria del IED Nueva Delhi en Bogotá “Mi cuerpo y mi cole territorios de paz”, este articula el proyecto transversal PEIS de la institución con el eje “Mi cuerpo dice la verdad” de la Justicia Escolar Restaurativa del Programa La escuela abraza la verdad. Una puesta educativa en Colombia que apunta a la construcción de paz desde las escuelas y desde una relación más asertiva con el cuerpo.

Llevar esto a la educación, significa concebir el aula y el espacio escolar como una realidad encarnada, donde todas las corporeidades que allí interactúan enseñan y aprenden unas de otras. De ahí, la importancia de superar las miradas homogeneizantes sobre el cuerpo y permitir en la escuela la expresión de la subjetividad a través de la experiencia corpórea. Esta tarea es bastante difícil de llevar a cabo debido a las enormes barreras culturales que se han instalado en el sistema educativo durante casi dos siglos, y que no permiten ver al cuerpo más allá de la matriz moral religiosa, civilizatoria, disciplinar y adultocéntrica que históricamente ha moldeado al sujeto escolar en Colombia.  (Bermúdez, L. 2022, p. 66)

Entender la importancia de la educación sexual pasa por comprender su relación directa con la construcción del sujeto y su corporeidad. Implica reflexionar críticamente en cómo su ausencia repercute directamente en la convivencia escolar entre estudiantes, en la deserción escolar, las violencias basadas en género y violencias sexuales que diariamente enfrentamos los maestr@s y sufren los estudiantes. Esta educación debe ser un eje central que articule currículo, acciones y proyectos en la práctica pedagógica de todas las asignaturas y desde el preescolar hasta once. Asumir la EIS como un acto político es potencializar su poder educativo y transformador. Es pensar su transversalización con enfoque de ciudadanía y de género como una cuestión de Justicia Curricular. (Pulido, K. 2022b)

El construir una formación en EIS permanente, que brinde herramientas a los niños, niñas y adolescentes para vivir su sexualidad plena y responsablemente, es un deber de todos los adultos como garantes de derechos que somos, y obligación de los educadores como lo dicta la Ley General de Educación, Ley 115 de 1994 del Congreso de la República de Colombia. Esta educación para ser exitosa debe partir de la deconstrucción social y cultural, la introspección de padres y maestros, el compromiso institucional y político.

Finalmente, se debe apuntar a la reconciliación desde la resignificación de las formas como nos relacionamos hombres y mujeres, niños y niñas, adultos y niñ@s. Es decir, si la EIS se construye desde resistencias y tensiones, también es posible construirla desde la transformación, la reconciliación, el trabajo colectivo y comunitario en red. Es allí, donde las y los docentes y estudiantes son agentes educativos, líderes, protagonistas, que con sentido crítico resisten ante quienes le temen a la EIS. La educación en este sentido constituye un acto positivo de resistencia.  En otras palabras, maestr@s, familias, sujetos infantiles y juveniles, construyen desde la posibilidad, desde la intersubjetividad y el tejido en red, aportando a una necesaria reconciliación a nivel personal, familiar y escolar con nuestra corporalidad, educación y sexualidad.

Bibliografía

Bermúdez, L. (2022). Cuerpo, género y sexualidad: el giro pedagógico que resiste en la escuela. Educación y Ciudad, (43), 53-70. doi.org

Bermúdez. L. (2020) La familia en la construcción de la ciudadanía sexual en Escuela y familia misión imposible- 27 maneras de implicar a las familias educativamente. Madrid España Ediciones Khaf. pp. 395-413

Freire, P. (1997) Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. México. Siglo XXI Editores.

Lopes Louro, G; Trad. Viviana Seaone, Revisor María Elena Martínez. (2019).

Currículo, género y sexualidad: Lo "normal", lo "diferente" y lo "excéntrico". Descentrada, 3 (1), e065. En Memoria Académica. 1-8 Disponible en: memoria.fahce.unlp.edu.ar

Pulido, K. (2022a) Análisis crítico de tensiones Infancias- Sexualidades- Escuela.

Construyendo mi educación sexual con un enfoque de ciudadanía y género.

Trabajo de grado Maestría Infancia y Cultura de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá.

Pulido, K. (2022 b) Transversalización del enfoque de género. Una cuestión de justicia curricular. Magazín Aula Urbana IDEP (127), 3, 18-20. Disponible en: revistas.idep.edu.co

Pulido, K. (2023) EnRedAndo las redes: una experiencia de construcción y de trascender en colectivo. Magazín Aula Urbana IDEP (128), 1, 17-19. Disponible en: revistas.idep.edu.co

Revista Magazín Aula Urbana del IDEP El género y la diversidad sexual en la escuela N°127, Vol. 3. Bogotá, 2022. Disponible en: revistas.idep.edu.co.

Contacto:
Kelly Yojana Pulido Patiño
kellytos.yoyis@gmail.com