← Boletín 21 - Agosto 2023

IntercambiEIS
Boletín digital de Educación Integral en Sexualidad para América Latina y el Caribe

Voces que transforman

Entrevista a Marcelo Zelarallán, Coordinador del Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI)

?

Entrevista para conocer algunas de las principales fortalezas, resultados y lecciones aprendidas por el Programa Nacional de ESI de Argentina.

Equipo editorial IntercambiEIS:¿A qué factores atribuyes la sostenibilidad del Programa Nacional de ESI en el tiempo?

Marcelo Zelarallán

Marcelo Zelarallán: Pienso que no hay un solo factor, sino que hay distintas acciones que están interconectadas y se van potenciando. Algo fundamental es que la ESI es una Ley Nacional, sancionada en el año 2006 por el Congreso de la Nación. De este modo, la ESI es un derecho en sí mismo, y al mismo tiempo amplía el derecho a la educación de todo el estudiantado de nuestro país. Desde la creación del Programa Nacional de ESI, si bien nunca se vio interrumpido su funcionamiento, en la actualidad la ESI es una política prioritaria para el Ministerio de Educación de la Nación. Otro pilar importante de la sostenibilidad es el anclaje territorial de la ESI. Esto supone un trabajo articulado entre el Programa Nacional y los programas jurisdiccionales.

Además, el conjunto del estudiantado y la comunidad educativa valoran y entienden que la ESI es una respuesta anclada en los Derechos Humanos frente a los desafíos de la sociedad actual, para la construcción de una sociedad más plural e igualitaria.

EE: ¿Cuáles son las fortalezas y principales resultados del programa?

MZ: El trabajo sostenido del Programa Nacional de ESI nos permite identificar varias fortalezas y resultados que considero son de mucha relevancia, entre ello a partir del año 2019 el Programa Nacional de ESI forma parte de la Dirección de Educación para los Derechos Humanos, Género y ESI. Esta inscripción fortalece la perspectiva de Derechos Humanos vinculada a la sexualidad. Y la Dirección, junto con los otros programas y áreas que la integran, promueve una educación integral en esa perspectiva, que incluye también los cuidados, la memoria, la convivencia y el ambiente.

En este sentido, desde el Programa venimos trabajando en lograr cada vez mayor institucionalización de la ESI, tanto a nivel nacional como en cada una de las 24 jurisdicciones del país. Un ejemplo claro de esto es la aprobación por unanimidad por parte del Consejo Federal de Educación de la Resolución 419 del año 2022. En este documento, firmado por todos los ministros y ministras de educación del país se ratifica la ESI como una política de Estado que contribuye a la construcción de una sociedad diversa, justa e igualitaria. Además, se formaliza una asignación presupuestaria específica para fortalecer las acciones jurisdiccionales de Educación Sexual Integral.

Las propuestas de formación docente que se han venido sosteniendo de manera ininterrumpida desde la creación del Programa Nacional, tanto en la modalidad presencial como de manera virtual constituye otra fortaleza. Este desarrollo, permitió dar un salto de calidad con la primera cohorte de la Actualización Académica en ESI en 2022 y 2023. Esta propuesta pedagógica tiene modalidad virtual y el tiempo de duración es de un año (200 hs. reloj). Actualmente están terminando esta formación más de 15.000 docentes de todo el país. Esta línea de formación se acompaña de la producción, actualización y distribución de materiales educativos para los distintos niveles y para las familias. En esta gestión hemos actualizado los materiales de acuerdo con los marcos normativos que se han ido aprobando en el país vinculados con la ampliación de los derechos y estamos en pleno proceso de producción de nuevos recursos.

El trabajo articulado con otras áreas del Estado es otra de las fortalezas que tiene el Programa Nacional. Entre esas articulaciones nos parece importante destacar la participación de la ESI en el Plan ENIA, orientado a garantizar los derechos sexuales y reproductivos de las y los adolescentes y nuclea al Ministerio de Salud y de Desarrollo Social de la Nación; con el Ministerio de Deporte también estuvimos trabajando en un material que orienta a la formación deportiva en clave de ESI. Y también se trabaja en conjunto con los programas de Educación y Memoria, Convivencia Escolar, Prevención y Cuidados en el ámbito educativo, áreas que también forman parte de la Dirección de Educación para los Derechos Humanos, Género y ESI. Además, las organizaciones de la sociedad civil como los distintos organismos de cooperación también colaboran con el Programa en algunas acciones específicas.

Captura de pantalla de material disponible en el Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI)

EE: ¿Cuáles son las lecciones aprendidas durante estos años?

MZ: En octubre de este año, la Ley de ESI cumple diecisiete años desde que se sancionó. Durante este tiempo, la experiencia de implementación y la reflexión sobre ella nos ha permitido construir algunas ideas que nos permiten profundizar en las distintas líneas de acción como así también dar respuesta a los múltiples desafíos que aún tenemos en materia de ESI. Entre esas ideas podemos destacar que la sexualidad de las personas es un tema de derechos humanos que se expresa en la totalidad de los derechos sexuales y reproductivos.

Otra consideración importante tiene que ver con destacar el abordaje integral y transversal de la propuesta de la ESI, esta característica permite dar cuenta de la sexualidad como fenómeno complejo, también pone el centro a las personas en tanto sujetos de derechos y muestra que desde las distintas áreas o disciplinas se puede aportar conocimientos para construcción de una propuesta de ESI institucional.

Además, en esta misma línea, la ESI forma parte de la agenda social y estatal a la hora de propiciar y construir ciudadanías tomando como eje central la formación y la promoción de los Derechos Humanos con un enfoque de género y diversidades.

Retomando lo que decíamos en otra de las preguntas, la experiencia del Programa nos dice que es fundamental la conformación, formalización, sostenimiento y fortalecimiento de los equipos técnicos jurisdiccionales de ESI con formación técnica especializada, sobre todo pensando en el federalismo propio del sistema educativo argentino. En este sentido, un desafío tiene que ver con seguir construyendo una ESI que se vaya enriqueciendo cada vez más a medida que las provincias, a partir de los marcos regulatorios vigentes, sumen las particularidades propias de los territorios y de cada escuela. De lo que se trata entonces es de ir acompañando el desarrollo de una ESI federal que habilite trayectorias educativas igualitarias, plurales y respetuosas para la totalidad del estudiantado.