← Boletín 23 - Abril 2024

IntercambiEIS
Boletín digital de Educación Integral en Sexualidad para América Latina y el Caribe

Aportes de la investigación

La formación en Salud Sexual y Reproductiva de estudiantes de Secundaria Básica en Cuba

?

El artículo presenta una síntesis de los resultados de la Investigación sobre intervención educativa en ESI y Salud Reproductiva para adolescentes de Secundaria Básica, a partir del modelo teórico de Educación Sexual Integradora Abierta.

Por: MSc. Sandra Ochoa Durán, Dra C. Clara Ofelia Suárez Rodríguez, Dra C. María del Toro Sánchez, Dra C. Ailién Chaveco Castillo, Lic. Olga Viviana Chacón Hernández

Con la aparición de la pandemia de Covid-19 en 2020, y el cierre de los centros educativos por el confinamiento, los adolescentes se vieron expuestos a secuelas psicológicas y sociales que vulneran su desarrollo humano (Ochoa, 2020). Entrenarlos en el autoconocimiento personal, la asertividad, y prevención de conductas de riesgo en esta etapa de la vida, en los centros escolares, en la comunidad y la familia, fortalece su salud mental y su resiliencia ante los avatares de la vida. (Di Leo, 2009), (Pérez, Rodríguez y García, 2013), (Calzadilla y Sánchez, 2018), (Crespo, Fernández y Muñiz, 2019), (Ochoa, Serrano, Hervás y Roing, 2021), (Ochoa, Suárez y Del Toro, 2023).

Durante los años de pandemia, el centro de salud, apoyados por los profesores y estudiantes de las Ciencias Médicas, tuvieron la ardua tarea de velar por la salud de la población y evitar los contagios por Covid-19, a través de la pesquisa diaria y la educación para la salud. La Educación se trasladó al contexto comunitario y familiar y la vía de aprendizaje de los adolescentes fue, en su mayoría, la virtual. (Ochoa et al, 2023)

En las intervenciones que se realizaron con los adolescentes en el ámbito comunitario, se encontraron como resultados que los profesionales de la salud y estudiantes de Ciencias Médicas que colaboraron presentaban insuficiencias en el trabajo grupal con esta etapa evolutiva, en los contenidos abordados y en la posición teórica de enfocar la ESI que tenían, así como desconocimiento de los adolescentes de educación sexual.

Por lo que se encontró como problema de investigación insuficiencias en la Educación Sexual Integral y la Salud Reproductiva del adolescente de Secundaria Básica, en los ámbitos educativo, familiar y comunitario, vinculadas a los riesgos psicosociales de la etapa evolutiva que limitan su desarrollo.

El objetivo general de la investigación que se presenta es proponer una estrategia de intervención educativa en ESI y Salud Reproductiva para adolescentes de Secundaria Básica, a partir del modelo teórico de Educación Sexual Integradora Abierta, con el fin de desarrollar habilidades para la vida y conductas sexuales responsables en los ámbitos educativo, familiar y comunitario; con la participación de agentes educativos y de salud.

Son utilizados los métodos teóricos: Análisis y síntesis, Histórico-Lógico, Hermenéutico y Sistémico-Estructural Funcional. Los métodos empíricos: Observación, Encuestas, Análisis documental y Entrevistas. Dentro de los métodos matemáticos y estadísticos aparecen: el método de la estadística descriptiva, el análisis porcentual y la elaboración de gráficos ilustrativos.

En la Estrategia Educativa que se diseñó se privilegia el modelo teórico de la Educación Sexual Integradora Abierta, caracterizado por fomentar que el adolescente pueda vivir las diferentes posibilidades de la sexualidad desde su etapa evolutiva; aprender las aportaciones de las diversas ciencias, favorecer actitudes positivas, fomentar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres; favorecer la aceptación positiva de la propia identidad sexual y promover que las conductas sexuales sean también éticas (Padrón, Fernández, Infante y París, 2009).

Entre los contenidos de este modelo se detallan que son libres de prejuicios y tópicos con información de las diferentes ciencias, con centro en el placer sexual, variabilidad sexual, análisis crítico del funcionamiento social, responsabilidad para que sean evitados los riesgos y las relaciones de explotación y dominio entre las personas.

La metodología que se utiliza es la Educación programada formando parte del currículo educativo, la dinámica participativa-activa, partiendo de los intereses de los adolescentes, fomenta la participación directa del alumnado a través de procesos de análisis y reflexión sobre los temas trabajados y las familias son consideradas elementos importantes en todo el proceso (Padrón et al, 2009).

Material y método

En el año 2020 se realizaron intervenciones en escuelas y barrios con el fin de formar a los adolescentes en promoción de salud sexual, aunque la aparición de un incremento de los contagios de Covid-19, provocó que el trabajo grupal disminuyera. 

Se realizó un diagnóstico de la situación de la salud reproductiva de la población de adolescente del Policlínico Julián Grimau García, de Santiago de Cuba, en el período de enero a diciembre de 2020 y de enero a junio de 2021 y se analizaron los indicadores: riesgo preconcepcional, embarazo en la adolescencia, infección de transmisión sexual, aborto, anticoncepción y violencia sexual en adolescentes. La muestra estuvo integrada por la población total de adolescentes de dicha área analizada (3905 adolescentes, de ellos 2091 eran de sexo femenino y 1814 del masculino, lo que constituía el 9% de la población total del Área de Salud).

Se obtiene como principales resultados que la captación de embarazos en la adolescencia, los abortos, la violencia sexual, las infecciones de transmisión sexual y VIH-SIDA, se incrementaron durante la pandemia, a pesar de la estrategia desplegada por el personal del Policlínico Julián Grimau García y las medidas de distanciamiento social impuestas por el gobierno cubano. Resulta insuficiente aún la cifra de adolescentes que se valoran en la consulta de Riesgo Preconcepcional, por lo que resulta imperioso convocar a una mayor cantidad de adolescentes a recibir orientaciones de salud reproductiva y revisión médica.

También, entre los meses de agosto y octubre de 2021, se realizó un curso de verano en el aula docente del Policlínico Julián Grimau; con la metodología cualitativa y métodos como IAP (Investigación Acción Participación), grupo formativo, estudio de casos, entrega de plegables. Con una muestra de 12 adolescentes de comunidades vulnerables del área de Salud. El Objetivo propuesto fue formar adolescentes de Secundaria Básica como promotores de salud, para prevenir conductas de riesgo de la salud mental y reproductiva en sus comunidades.

Este curso se replicó en los meses de febrero a mayo de 2022 en la comunidad de Marialina perteneciente al consultorio No 20 del Policlínico, con la participación de 10 adolescentes entre 10 y 14 años.

Los resultados del curso de adolescentes del área de salud Julián Grimau, concluyó: pobre autoconocimiento personal y de las características de las familias y la comunidad de pertenencia, presencia acrítica de conductas de riesgo en los adolescentes de Secundaria Básica, aprendidas en el marco familiar y comunitario, como violencia verbal, indicios de pandillerismo, hábitos tóxicos, riesgo reproductivo; alta motivación hacia el trabajo grupal y los temas de sexualidad, y dificultades del personal de salud (médicos, enfermeros, estudiantes) para realizar actividades grupales con adolescentes en la formación de ESI, promoción y prevención de Salud Sexual y Reproductiva.

A partir de los resultados obtenidos en las intervenciones realizadas y el llamado del Programa de Atención Materno infantil (PAMI) provincial y nacional, se orientó realizar estudios de Prevención del embarazo adolescente en el ámbito comunitario. De esa alerta parte el estudio descriptivo que se presenta a continuación.

Surge como una iniciativa en la intervención con adolescentes en ámbitos educativos y comunitarios, la incorporación de los estudiantes de Medicina, teniendo en cuenta su educación en el trabajo (en los consultorios médicos), su futuro desempeño como médicos de familia y su inscripción en el pregrado en grupos científicos estudiantiles.

En el primer trimestre de 2023, se realizó un estudio mixto a 115 estudiantes de Medicina en la Facultad 2 de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, con el objetivo de medir los conocimientos sobre Educación Sexual Integral (ESI) que ellos tenían. Para ello se aplicó una encuesta anónima online.

Como resultado se obtuvo: visión preventiva de la sexualidad, desconocimiento de los temas que incluye la ESI, insuficiencias en el diseño para intervenir con grupos de adolescentes los temas de sexualidad y salud reproductiva.

Estrategia de intervención educativa en ESI y Salud Reproductiva para adolescentes de Secundaria Básica.

La estrategia que se propone tiene como sustento el modelo teórico de Educación Sexual Integradora Abierta, y tiene como objetivodesarrollar habilidades para la vida y conductas sexuales responsables en los ámbitos educativo, familiar y comunitario; con la participación de docentes, agentes comunitarios y profesionales de la salud, desarrollándose como orientadores en los ámbitos escolares, familiares y comunitarios.

Está compuesta de tres sistemas con subsistemas cada uno, estos son: sistema centro educativo, sistema centro de salud comunitario y sistema familia- comunidad.

Las acciones que se planifiquen en cada sistema serán recogidas en un documento que se someterá a revisión con frecuencia y serán evaluadas y controladas en cada nivel o subsistema que se planifiquen.

Entre los temas que se recomiendan para la formación de docentes, profesionales de la salud, agentes comunitarios y adolescentes están:

  1. El autoconocimiento personal, la autoestima y el empoderamiento personal.
  2. Las habilidades para la vida. La felicidad, el placer y la sexualidad.
  3. Adolescencia y sexualidad.
  4. Sexualidad en la discapacidad.
  5. Embarazo adolescente, el derecho al aborto y los métodos anticonceptivos y de protección de las ITS.
  6. El abordaje de la Educación Sexual Integral en: la institución educativa, los servicios de salud y la comunidad, la formación docente.
  7. Enfoques y dimensiones del trabajo en educación sexual integral. Enfoque de género, enfoque de derechos y curso de vida, interculturalidad.
  8. Planificación y evaluación en educación sexual.

Los temas serán incorporados a través de grupos formativos y con la metodología de la Intervención Acción Participación (IAP) y a partir del nivel en que se formen las personas. En el caso de los adolescentes, se sugiere el uso de dinámicas grupales, los casos modelados, el uso de las expresiones y manifestaciones artísticas y de la creación de afiches y otros materiales didácticos.

Conclusiones

Luego de haber realizado un análisis del comportamiento de la Educación Sexual Integral (ESI) y la Salud Reproductiva de los adolescentes de Secundaria Básica en Cuba, se puede concluir que:

  1. Las estrategias de intervención educativa en ESI y Salud Reproductiva para adolescentes de Secundaria Básica, deben partir del modelo teórico de Educación Sexual Integradora Abierta, para desarrollar habilidades psicosociales y para la vida, así como conductas sexuales responsables, en los ámbitos educativo, familiar y comunitario; con la participación de docentes, agentes comunitarios y de salud.
  2. Las instituciones educativas, de salud y comunitarias son responsables de la formación en Educación Sexual y Salud Reproductiva de los adolescentes cubanos, a partir de los enfoques de género, de derechos, de interculturalidad, curso de vida, del respeto a la diversidad y la inclusión de cada persona; para lograr transformar las cifras de embarazos, abortos, exposición a la violencia y vulnerabilidad en los adolescentes cubanos.
  3. Se impone la inclusión de la ESI como una asignatura más en la malla curricular en cada nivel educativo y en las carreras universitarias, sobre todo, en las de Ciencias Médicas, Sociales y en las Pedagógicas, desde un modelo teórico de Educación Sexual Integradora Abierta.

Referencias

Calzadilla Vega, G, Sánchez Ravelo, L.  (2018). Prevención, Promoción y Educación para la Salud. Una experiencia de trabajo educativo en la carrera de Español- Literatura. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo/ (mayo 2018). En línea. (Citado 2021/ Mar 05) disponible en: https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/05/trabajo-educativocuba.htm//hdl.hondle.net/2050011763/atlante1805trabajo-educativo-cuba

Crespo, F, Fernández Alonso, R, Muñiz, J (2019). Resilient and low performer students: Personal and family determinants in European countries. Revista Psicothema (internet). 2019, (citado 2021/ Mar 05) Vol. 31, No. 4, 363-375 doi: 10.7334/psicothema2019.245ISSN 0214 - 9915 CODEN PSOTEG Copyright © 2019 Psicothema. Disponible en: http://www.psicothema.com

Di Leo, P. (2009). La promoción de la salud como política de subjetividad: constitución, límites y potencialidades de su institucionalización en la escuela, en Salud Colectiva, 2009 (citado 2021/ Mar 05) Vol. 5(3), pp. 377-389. Lanús, Provincia de Buenos Aires, Universidad Nacional de Lanús. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/731/73111844006.pdf   

Ochoa, Sandra. (2020) La promoción de salud como paliativo de las secuelas psicosociales de la Covid-19 Artículo para difusión Psicología.com.2020 VOL 24 Psicologia.com – ISSN: 1137-8492. Disponible en: http://www.psiquiaria.com

Ochoa, Sandra, Serrano, Paula, Hervás, Seilán y Roing, Yordan. (2021). La formación de adolescentes en Promoción de Salud para la prevención de las secuelas de la Covid-19. Psicologia.com 2021, Vol. 25. (Internet) (Citado 2021/ Jul 10). Disponible en: http://psiq.com/1-11123

Ochoa DuránS., Suárez Rodríguez., y Del Toro SánchezM. (2023).  La formación de los adolescentes cubanos desde la promoción de la salud. Una experiencia en tiempos de pandemia por Covid-19. Opuntia Brava, 15(1), 29-39. Disponible en:  https://opuntiabrava/article/view/1370

Padrón Morales, M del M, Fernández Herrera, L, Infante García, A, París Ángel, A. (2009). Libro blanco sobre Educación Sexual de la provincia de Málaga. Proyecto ‟Educasex Málaga”. Diputación Provincial de Málaga. España. (Internet) (Citado 25/3/2023/). Disponible en: http://issuu.com/jarodriguez/docs/libroblancoeducacionsexual/32?e=0

Pérez Padilla, M., Rodríguez Paredes, D., y García Padilla, M. (2013) La escuela: escenario por excelencia para la promoción de salud. EDUME CENTRO, 2013 (citado 2021/ Mar 05) 3(2), 23-26. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edume/article/view/119/242