← Boletín 23 - Abril 2024

IntercambiEIS
Boletín digital de Educación Integral en Sexualidad para América Latina y el Caribe

¿Qué está pasando en EIS en Ecuador?

Entrevista a Cynthia Maribel Tapia, del Ministerio de Educación de Ecuador

?

Cynthia Maribel Tapia brinda información y datos que permiten caracterizar la situación de la EIS en Ecuador, principales amenazas y obstáculos detectados para la implementación y los desafíos para 2024.≈

Por: Equipo Editorial IntercamiEIS

Equipo Editorial IntercambiEIS: ¿Cómo caracterizarías la situación de la EIS en Ecuador, actualmente? ¿Qué marcos legales o normativos la encuadran o regulan?

Cynthia Maribel Tapia: La Constitución de la República del Ecuador establece que la educación es un derecho de todas las personas y que el Estado debe garantizar el derecho de las personas a tomar decisiones libres, informadas, voluntarias y responsables sobre su sexualidad, orientación sexual, salud y vida reproductiva (Art. 26; Art. 66). Así mismo, el Artículo 347, numeral 4 establece entre las responsabilidades del Estado “asegurar que todas las entidades educativas impartan una educación en ciudadanía y sexualidad desde el enfoque de derechos”.

La Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), norma que regula la educación en Ecuador, señala que es una obligación del Estado garantizar una educación integral que incluya la educación en sexualidad, humanística, científica como legítimo derecho al buen vivir (Art. 6). Este mismo cuerpo legal refiere en su artículo 64.5 que: “El Estado (…) definirá la estrategia nacional de educación integral de la sexualidad (…)”.

En consecuencia, su Reglamento dispone en su artículo 329 que “La Autoridad Educativa Nacional, contando con la participación de estudiantes y familias, formulará la política pública que garantice el efectivo acceso al derecho a educación integral de la sexualidad”.

El 24 de junio de 2020, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) emitió la Sentencia dentro del caso Guzmán Albarracín y otras vs. Ecuador. La Corte declaró la responsabilidad internacional del Estado Ecuatoriano por la violencia sexual sufrida por la adolescente Paola del Rosario Guzmán Albarracín y perpetrada por el Vicerrector del colegio al que asistía, que tuvo relación directa con su suicidio. En este contexto, la Corte resalta que esta situación de violencia sexual se produjo en un marco de vulnerabilidad de la estudiante por su condición de mujer y de adolescente, y fue potenciada por la ausencia de acciones estatales efectivas de prevención, detección y abordaje de violencia sexual en el Sistema Educativo, las cuales se obtienen a través de la Educación Integral en Sexualidad.

Mediante Acuerdo Nro. MINEDUC-MINEDUC-2023-00065-A de fecha 23 de octubre de 2023, el Ministerio de Educación expidió la Estrategia Nacional de Educación Integral en Sexualidad, que será de aplicación obligatoria para todas las instituciones educativas de los sostenimientos fiscal, fiscomisional, municipal y particular, a nivel nacional.

Como se evidencia por la información citada en los párrafos anteriores, actualmente la normativa principal y secundaria del Estado ecuatoriano respalda la implementación de Educación Integral en Sexualidad. A su vez, existe una Estrategia técnica para su implementación hasta el año 2030.

EEI: ¿Qué espacio ocupa y qué importancia tiene la Educación Integral en Sexualidad en el MINEDUC (Ministerio de Educación de Ecuador)? 

CMT: :Según el Estudio de Consecuencias socioeconómicas del embarazo en la adolescencia en Ecuador MILENA, la ausencia de políticas de salud sexual y reproductiva le cuestan al Estado ecuatoriano $59,6 millones de dólares anuales por oportunidad de educación, $76,8 millones anuales de gastos de atención en salud relacionados y $5,6 millones anuales por la pérdida productiva a causa de la mortalidad materna en niñas y adolescentes (UNFPA, 2020).

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en promedio 5 niñas de 10 a 14 años y 104 adolescentes de 15 a 19 años se convierten en madres cada día y existe una defunción fetal en madres de este rango de edad, cada 41 horas (INEC, 2023).

Según lo establecido en el Código Orgánico Integral Penal (COIP) del Ecuador, cualquier relación sexual con menores de 14 años se considera violación (Art. 171). Es decir que, todos los embarazos registrados en ese rango de edad también constituyen una forma de violencia sexual e institucional.

El INEC (2019) señaló que 6 de cada 10 mujeres han sufrido violencia sexual.  En la mayoría de los casos la persona agresora es un familiar, amigo o conocido, es decir, una persona en la cual la víctima confiaba, a la cual te tenía cariño y/o de quien dependía económicamente (Tuana, 2018).

Así, sólo 1 de cada 10 víctimas llega a denunciar. Además de que, son muy pocas quienes llegan a acceder a la justicia (Camacho, 2014), por lo cual la denuncia puede convertirse en un espacio de revictimización que no responde a las necesidades de las víctimas y no es reparador.

Tomando en cuenta el contexto que atraviesa el Ecuador y la región latinoamericana, es fundamental establecer políticas públicas que permitan desarrollar habilidades para la vida y fortalecer los proyectos de vida de niñas, niños y adolescentes. 

Por lo tanto, el Ministerio de Educación se encuentra en el proceso de la transformación educativa, que implica desarrollar un nuevo contrato social por la educación en el que, las y los estudiantes sean el centro, promoviendo otras formas de enseñar y aprender a lo largo de la vida.

En este contexto, se cuenta con un marco curricular de aprendizajes que incluyen competencias de educación para la salud y el bienestar y competencias socioemocionales, para desarrollar la capacidad de convivir en armonía con la comunidad valorando y respetando la diversidad.  Así mismo, se implementa la mencionada Estrategia de Educación Integral en sexualidad desde el año 2023.

EEI: ¿Qué estrategias ha implementado el Ministerio de Educación para la implementación de la EIS? ¿Qué desafíos, obstáculos y amenazas detectan para la implementación?

CMT: En el marco de la implementación de la Estrategia de Educación Integral en Sexualidad se han realizado las siguientes acciones:

Preparación previa

Mediante Memorando Nro. MINEDUC-SIEBV-2023-01753-M de fecha 21 de agosto de 2023, la Subsecretaría para la Innovación Educativa y el Buen Vivir solicitó a las coordinaciones zonales lo siguiente:

Hasta la fecha se han seleccionado las ocho (8) instituciones educativas en cada uno de los 140 Direcciones Distritales y oficinas técnicas, con un total de 1.120 instituciones educativas a nivel nacional que están siendo fortalecidas para la implementación de este proceso en 2024.

Lanzamiento

Con fecha 14 de agosto de 2023, en el marco de la conmemoración del “Día Oficial de lucha contra la violencia sexual en las aulas”, el Ministerio de Educación presentó a la comunidad educativa la Estrategia Nacional de Educación Integral en Sexualidad.

Este lanzamiento se realizó en modalidad virtual, a través de la página oficial del Ministerio de Educación y contó con 8.3 mil visualizaciones, 691 comentarios y 508 interacciones.

Oficialización

Mediante Acuerdo Nro. MINEDUC-MINEDUC-2023-00065-A de fecha 23 de octubre de 2023, el Ministerio de Educación expidió la Estrategia Nacional de Educación Integral en Sexualidad, que será de aplicación obligatoria para todas las instituciones educativas de los sostenimientos fiscal, fiscomisional, municipal y particular, a nivel nacional.

Socialización

Mediante circular Nro. MINEDUC-SIEBV-2023-00018-C de fecha 24 de octubre de 2023, la Subsecretaría para la Innovación Educativa y el Buen Vivir socializó a las Coordinaciones Zonales de Educación el Acuerdo Nro. MINEDUC-MINEDUC-2023-65-A que expide la Estrategia Nacional de Educación Integral en Sexualidad para su difusión y obligatorio cumplimiento.

Mediante memorando Nro. MINEDUC-SIEBV-2023-02392-M de fecha 7 de noviembre de 2023, la Subsecretaría para la Innovación Educativa y el Buen Vivir convocó a las coordinaciones zonales y direcciones distritales a los Talleres de Socialización de la Estrategia Nacional de Educación Integral en Sexualidad, alcanzando a 140 profesionales de la educación entre el 15 y el 21 de noviembre.

Conformación y fortalecimiento de la Red Nacional

Mediante memorando Nro. MINEDUC-SIEBV-2023-02411-M de fecha 8 de noviembre de 2023, la Subsecretaría para la Innovación Educativa y el Buen Vivir convocó a las Coordinaciones Zonales de Educación a los talleres de conformación y fortalecimiento de la Red Nacional de Educación Integral en Sexualidad. Los talleres se desarrollaron entre el 24 de noviembre y el 7 de diciembre de 2023, con la participación del personal responsable a nivel nacional y zonal.

Cabe señalar que, la red nacional se encuentra liderada por el equipo nacional y los responsables de las coordinaciones zonales y subsecretarías de educación.

Planificación para la implementación

Mediante Memorando Nro. MINEDUC-SIEBV-2023-02658-M de fecha 15 de diciembre de 2023, la Subsecretaría para la Innovación Educativa y el Buen Vivir solicitó a las Coordinaciones zonales lo siguiente:

Con fecha 29 de enero de 2024, en reunión de seguimiento con la Red Nacional de Educación Integral en sexualidad se realizó la revisión de los avances en la implementación de la Estrategia.

Con fecha 5 de febrero de 2024, mediante Memorando Nro. MINEDUC-SIEBV-2024-00193-M la Subsecretaría para la Innovación Educativa y el Buen Vivir solicitó a las coordinaciones zonales la actualización de información y coordinación de la participación del personal territorial responsable de la implementación de la Estrategia en el curso RECONOCE: Oportunidades Curriculares en Educación Integral en Sexualidad.

Cabe señalar que, el inicio de la ejecución en las 1.120 instituciones educativas seleccionadas para el primer año se encuentra planificado para marzo de 2024, se vincula con el inicio 3er Trimestre del año lectivo 2023- 2024 en el régimen Sierra-Amazonía y el 1er Trimestre del año lectivo 2024-2025 en Costa- Galápagos.

EEI: ¿Cuáles son los temas prioritarios que se propone la EIS en Ecuador?

CMT: Los temas que se trabajan dentro de la Estrategia se encuentran enmarcados en las orientaciones técnicas internacionales y son los siguientes:

Tabla 1. Conceptos claves y temas de Educación Integral en Sexualidad

Conceptos Claves Temas
1. Relaciones 1.1 Familias
1.2 Amistad, amor y relaciones románticas
1.3 Tolerancia, inclusión y respeto
1.4 Compromisos a largo plazo y crianza
2. Valores, derecho, Cultura y sexualidad 2.1 Valores y sexualidad
2.2 Derechos humanos y sexualidad
2.3 Cultura, sociedad y sexualidad
3. Cómo entender el género 3.1 Construcción social del género y de las normas de género
3.2 Igualdad, estereotipos y prejuicios de género
3.3 Violencia de género.
4. La violencia y cómo mantenerse seguros 4.1 Violencia
4.2 Consentimiento, privacidad e integridad física
4.3 Uso seguro de tecnologías de información y comunicación (TIC).
5. Habilidades para la salud y bienestar 5.1 Influencia de normas y grupos de pares en la conducta sexual
5.2 Toma de decisiones
5.3 Habilidades de comunicación, rechazo y negociación
5.4 Alfabetización mediática y sexualidad
5.5 Cómo encontrar ayuda y apoyo
6. El cuerpo humano y el desarrollo 6.1 Anatomía y fisiología sexual y reproductiva
6.2 Reproducción
6.3 Pubertad
6.4 Imagen corporal
7. Sexualidad y conducta sexual 7.1 Relaciones sexuales, sexualidad y ciclo de vida sexual
7.2 Conducta sexual y respuesta sexual
8. Salud sexual y reproductiva 8.1 Embarazo y prevención del embarazo
8.2 Estigma del VIH y del sida, atención médica, tratamiento y apoyo
8.3 Cómo entender, reconocer y reducir el riesgo de ITS, incluido el VIH.
Fuente: Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad: un enfoque basado en evidencia. UNESCO (2018).

EEI: ¿Qué incidencia tienen las organizaciones sociales y los movimientos feministas en la implementación de la EIS? ¿Cuáles son las principales demandas de tales movimientos hacia la EIS en Ecuador?

CMT: La Estrategia Nacional de Educación Integral en Sexualidad se construye no solo como respuesta a la ley, sino también a las demandas de la población, particularmente de organizaciones de sociedad civil.

El Centro Ecuatoriano para la Promoción y Acción de la Mujer (CEPAM) Guayaquil, en su calidad de patrocinador del mencionado caso de Paola Guzmán vs. Ecuador estableció claramente durante el proceso la necesidad de Educación Integral en Sexualidad como una forma de fortalecer la prevención de la violencia sexual. Esta organización participó en la revisión de la Estrategia, como una medida para buscar la no repetición de los hechos.

La Red de Organizaciones por la Defensa de los Derechos de la Niñez y Adolescencia – RODDNA, es una Red Nacional liderada por niñas, niños y adolescentes, cuyo objetivo fundamental es la defensa de sus derechos, a través, de la participación, el empoderamiento, la vocería y la incidencia, ha participado en varios espacios vinculados a Derechos sexuales y Derechos reproductivos. En 2022, formaron parte de las Jornadas de prevención del embarazo en niñas y adolescentes organizadas por este ministerio. Y en 2023, participaron de los espacios de diagnóstico para la construcción de la Estrategia.

EEI: Teniendo en cuenta el concepto de “Oportunidades curriculares de EIS”: ¿Desde qué asignaturas se aborda la EIS en la malla curricular y cuáles son los desafíos que en su opinión tiene el Ministerio en ese sentido?

CMT: Las Oportunidades Curriculares de Educación Integral en Sexualidad son un recurso lanzado en 2021 que consiste en dos (2) cuadernillos, divididos por niveles educativos, con actividades propuestas para uso de docentes en el aula. Estas actividades articulan los objetivos de aprendizaje y temas de Educación Integral en Sexualidad y de las asignaturas de tronco común: ciencias naturales, ciencias sociales, matemáticas y lengua. Sin embargo, las oportunidades curriculares se pueden desarrollar por cualquier docente y aplicarse en todas las materias, por todo el personal docente y en todos los currículos.

En este contexto, en noviembre de 2021, se lanzó el curso abierto en línea RECONOCE: Oportunidades Curriculares de Educación Integral en Sexualidad, con el objetivo de afianzar el uso de estas herramientas desde las y los docentes de todas las asignaturas y niveles, optimizando tiempos y respondiendo a las dudas, comentarios y necesidades que surgen en la cotidianidad, y de acuerdo con el nivel de desarrollo, edad y nivel educativo de las y los estudiantes. El curso tiene 40 horas de aprendizaje autónomo, distribuidas en cuatro módulos (4).  Cabe señalar que este curso esta abierto a docentes de todas las asignaturas. 

La formación del personal docente tiene hasta el momento los siguientes resultados:

Tabla 2. Resultados anuales del curso MOOC Reconoce

Año Docentes
2021 400 aprobados
2022 10.513 aprobados
2023 1.888 aprobados
TOTAL 12.801 aprobados
Fuente: Plataforma Me Capacito, Ministerio de Educación (2024).

Actualmente, se encuentra en ejecución la primera cohorte para el periodo 2024, desde el 22 de febrero al 24 de marzo, con 7246 docentes inscritos.

Adicionalmente, el Sistema Nacional de Educación cuenta con el período pedagógico de Acompañamiento Integral en el Aula, que es una herramienta pedagógica diseñada para promover el desarrollo integral de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos del sistema educativo nacional. Cuenta con 3 anexos que corresponden a caja de herramientas y caja de actividades que están diseñadas para apoyar a las y los docentes tutores que, en coordinación con profesionales DECE e inspectores/as desarrollen el período pedagógico de acompañamiento integral en el aula a estudiantes. Dentro de este espacio se fortalece de manera direccionada las habilidades socioemocionales

EEI: Según el estudio “Estado del Arte de la EIS en América Latina (FLACSO, 2021)”, en Ecuador menos de un 40% de escuelas implementa la EIS, ¿con qué factores o causas relaciona dicho porcentaje?

CMT: El Ministerio de Educación en su Plan Estratégico Institucional 2021- 2025 planteó entre sus objetivos: Promover la convivencia armónica y la promoción de salud con entornos educativos de aprendizajes seguros, prácticos, integradores, generadores, inclusivos, flexibles y abiertos en igualdad de derechos y oportunidades para todos. En este sentido, se planteó como indicador el porcentaje de instituciones que realizaron al menos una acción sobre educación integral de la sexualidad (incluida prevención del embarazo adolescente, seguridad alimentaria y nutricional).

A continuación, se presentan los resultados obtenidos hasta el año 2023:

Tabla 2. Instituciones educativas que implementan al menos una acción de EIS

Año Instituciones educativas Porcentaje
2021 6019 40%
2022 7269 (1250 nuevas) 46,8%
2023 7592 (323 nuevas) 50,63%
TOTAL 7532 50,63%
Fuente: Registros Administrativos, Ministerio de Educación (2023).

Como se puede evidenciar, el indicador planteó una meta de 41,5% para 2023. Sin embargo, se alcanzó al 50,63% de instituciones educativas que ejecutaron al menos una acción en EIS. Las metodologías/ herramientas reconocidas y validadas para su implementación en instituciones educativas son las siguientes:

Sin embargo, con el afán de registrar todo tipo de intervenciones el registro contemplaba la categoría “otros”, la cual corresponde a programas que cumplen con las seis (6) características fundamentales de la Educación Integral en Sexualidad y deben ser instrumentos oficiales validados por el Ministerio de Educación, otras carteras de Estado u organizaciones de cooperación internacional.

Así, el reporte de 2022 y 2023 arrojó que el 74,81% del total de acciones en este registro correspondían a la categoría “otros”. Por el volumen de este reporte, no fue posible revisar y validar de manera nominal (individual) las intervenciones realizadas por cada institución educativa. 

Por estos motivos, la estrategia plantea estándares de calidad y mecanismos de sostenibilidad, que incluyen la generación de las redes nacional, zonales y distritales, estas últimas conformadas por las instituciones educativas que implementan Educación Integral en Sexualidad. En este sentido, establece que cada Dirección Distrital de Educación deberá seleccionar entre 8 a 20 instituciones educativas para el primer año de implementación, quienes conformarán la red distrital, a las cuales se les irán sumando entre 1 a 20 en cada nuevo periodo lectivo, de manera progresiva y dependiendo de la cantidad existente en el Distrito. Así mismo, la estrategia establece estándares de calidad para la implementación de Educación Integral en Sexualidad para garantizar el impacto y la sostenibilidad del proceso, como parte de su institucionalización.

EEI: ¿Cuáles son los desafíos del Ministerio de Educación en materia de EIS para este año?

CMT: La información referente a la implementación de Educación Integral en Sexualidad se levanta mediante registros administrativos en una matriz de Excel. Este tipo de registro representa varias limitaciones:

Por estas razones, se necesita desarrollar un mecanismo de registro que permita recopilar información detallada, así como monitorear y evaluar las intervenciones que se realizan en las instituciones educativas.

Por otra parte, aún existen capacidades limitadas en el personal educativo para implementar Educación Integral en Sexualidad, sin bien existe un proceso formativo, el contexto sociocultural implica una fuerte y constante sensibilización, encaminada a la reflexión y deconstrucción, que no es aplicable desde un curso autotutorado. Por esta razón, se busca trabajar desde las redes en un espacio constante de aprendizaje y educación popular.

Existen territorios en el país que tienen baja o nula conectividad, son de difícil acceso o de alta dispersión geográfica, muchos de ellos son accesibles exclusivamente por aire o agua lo cual limita las posibilidades de implementación y seguimiento. Actualmente, se está realizando una evaluación de estos territorios para generar acciones de acompañamiento y fortalecimiento.