Seminario Internacional sobre tercerización laboral
Reseña del Seminario internacional y Red interdisciplinaria sobre tercerización laboral por el Programa “Estudios del trabajo, movimiento sindical y organización industrial” del AEyT.
El martes 20 de marzo de 2018 se llevó adelante en FLACSO Argentina el “Seminario Internacional sobre tercerización laboral”, organizado por el Programa “Estudios del trabajo, movimiento sindical y organización industrial” del Área de Economía y Tecnología de FLACSO. El encuentro no sólo incluyó una jornada de intenso trabajo sino que además culminó con una instancia de debate y conformación inicial de una Red interdisciplinaria sobre tercerización laboral. En la apertura del encuentro, las investigadoras del AEyT de FLACSO Victoria Basualdo, Alejandra Esponda y Julia Strada dieron la bienvenida a los equipos e investigadores participantes con aportes sobre Argentina, Brasil, Chile, México, así como a aquellos abordando dinámicas regionales e internacionales. Destacaron particularmente el contexto preocupante en el que se desarrolló el encuentro, en lo que refiere a una transformación regresiva de las relaciones laborales y la pérdida de derechos en diversos países de la región, así como el avance de políticas represivas en distintos países, expresando en particular, con total acuerdo de los presentes, el más fuerte repudio al asesinato de la concejal recientemente electa Marielle Franco, en el marco de la intervención militar en Rio de Janeiro.
En un primer bloque se desarrollaron mesas simultáneas que permitieron abordar tres ejes de enorme importancia. En primer lugar se presentaron estudios sectoriales sobre tercerización laboral, incluyendo estudios sobre actividades en Argentina y Chile, como la industria petroquímica, los subterráneos, la minería de cobre y la industria forestal, el empleo estatal, entre otros. En segundo lugar, se abordaron algunos aspectos centrales de las transformaciones recientes de las relaciones laborales en Brasil y su vinculación con la tercerización laboral. Finalmente, se analizó desde distintas perspectivas y utilizando una variedad de fuentes el papel de la tercerización laboral en la industria de la confección en Argentina, combinando miradas generales de las características del empleo en el sector, estudios de caso y análisis de las formas en las que son analizados los trabajadores/as y sus identidades en medios de prensa y procesos judiciales.
El segundo bloque se centró en el análisis de un conjunto de estrategias metodológicas, de fuentes y de archivos para la medición de los alcances, formas e impactos de la tercerización laboral en Argentina y Brasil. Se analizaron las potencialidades y alcances de las perspectivas etnográficas para la comprensión de transformaciones laborales y subjetivas, se propusieron estrategias de medición de la tercerización a partir de fuentes empresariales, sindicales y estatales, al tiempo que se destacó la fertilidad de las fuentes provenientes de fuentes y archivos de la justicia laboral. En una segunda parte de la mesa se analizaron distintas estrategias de medición y análisis de este fenómeno tanto desde mediciones estadísticas poblacionales, como a partir de la sistematización de estudios de caso y entrevistas. Se discutieron y presentaron también estrategias de medición y cuantificación desarrollados desde instancias estatales en períodos anteriores, que permitieron determinar dinámicas sectoriales, analizar diferenciales salariales y de condiciones de trabajo, así como los impactos más amplios de la tercerización.
Los bloques tercero y cuarto abordaron desde una perspectiva interdisciplinaria las transformaciones estructurales mundiales y regionales en las últimas décadas y se discutieron análisis disponibles sobre los alcances e implicancias de las cadenas globales de valor. En ese marco se abordó el proceso de reforma laboral con particular atención a los casos de Argentina y Brasil, con una mención más sintética y breve al caso de México, desde perspectivas tanto desde el campo del derecho, como de diversas ciencias sociales y la economía. A lo largo de contribuciones significativas de destacadas investigadoras e investigadores, se analizó el papel de la tercerización en las relaciones laborales en el empleo estatal y en el privado, y las respuestas legales y sindicales desarrolladas frente a este fenómeno en ambos países. Ambas líneas de trabajo fueron ubicadas en un contexto de cambios laborales regresivos, algunos de los cuales fueron abordados específicamente por aportes de trabajadores/as del CONICET y del Ministerio de Trabajo enfrentando procesos de ajuste.
El final del encuentro estuvo dedicado a la presentación y puesta en marcha de una Red interdisciplinaria sobre tercerización laboral, una iniciativa que muchos de los equipos presentes venían desarrollando. Luego de una breve presentación de varios/as de los/as integrantes, se acordó en que en un tiempo crítico para los estudios del trabajo resulta particularmente clave superar la dispersión de la producción académica, así como avanzar en el diseño conjunto de estrategias metodológicas y de medición que permitan dar cuenta de los alcances y formas de la tercerización laboral en el empleo rural y urbano, industrial, de servicios y agropecuario, estatal y privado, y de sus vinculaciones con fenómenos de migración, dimensiones de género y etnicidad, así como sobre estrategias legales y sindicales a nivel nacional, regional e internacional. Se acordaron los puntos de partida para el inicio de la red, se anunciaron nuevos apoyos institucionales y se dejó establecido un circuito de contacto y conexión tendiente al intercambio de información sobre iniciativas, publicaciones y noticias, la formulación de proyectos comunes y la realización futura de encuentros periódicos, expresándose pleno acuerdo en la importancia del paso logrado para el desarrollo futuro de este campo de estudios.
Expusieron presentaciones académicas en este evento: Juan Estrada Vázquez (Centro Autogestivo Juana Villca/OTS), Ayelén Arcos (UBA-CONICET) y Nicolás Fernández Bravo (UBA/OTS), Ariel Lieutier, Carla Degliantoni y Sofia Morillas, Gisel Leone (IEALC-CONICET), Mercedes Reneé Lasa y Estefanía Pérez (IEALC, UBA), Mariana Fernández Massi (LESET, Universidad Nacional de Moreno), Rodrigo Araya Gómez (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Chile),Ricardo León Chércoles (Asociación Argentina de Derecho del Trabajo),Jorge Afarian (Derecho UBA),Lucas Cifuentes (FLACSO Chile), Filipe Lima Brito (GPDS Universidade Estadual do Sudoeste de Bahia) y Linauro Pereira de Souza Neto (PPGCS, Universidade Federal da Bahia), Ana Luísa de Souza Correia de Melo Palmisciano (Integrante do CIRT –UFRJ), Isabela Fadul de Oliveira (Faculdade de Direito de la Universidade Federal de Bahía, Brasil),Alejandra Esponda (PPAS-UNaM, AEyT de FLACSO y UNAJ), Julia Strada (AEyT de FLACSO), Alisson Droppa (Faculdade de Educação/UNICAMP), Verónica Maceira (UNGS) y Laura Perelman (IDES), Silvia Garro y Roxana Sánchez (IEALC UBA), Sebastián Etchemendy (UTDT) y Laura Perelman (IDES), Carlos Eduardo Silveira, Carlos Salas (UNICAMP), Guillermo Gianibelli (abogado laboralista, Profesor de Derecho del Trabajo de la Universidad de Buenos Aires), Magda Barros Biavaschi (CESIT IE, UNICAMP), Marilane Teixeira Oliveira (CESIT/IE/UNICAMP), Maria da Graça Druck de Faria (Prof. da Universidade Federal da Bahia), Sayonara Grillo Coutinho Leonardo da Silva (Universidade Federal do Rio de Janeiro), Karen Artur (UFJF) y Elina Pessanha (UFRJ), Rodrigo Carelli (Prof. de Direito do Trabalho – UFRJ e Procurador do Ministério Público do Trabalho), Guillermo Gianibelli (UBA) y Alvaro Orsatti (CSA),Victoria Basualdo (CONICET-AEyT de FLACSO Argentina), Carlos Zamboni, Paula Salgado y Daniele Gabrich Gueiros (coordinadores de mesa/comentaristas invitados).
Descarga programa completo AQUÍ.