Clínica de situaciones en la escuela
Escribir las prácticas, construir problemas, investigar modos de intervención
Propuesta de trabajo 2025
Este curso de posgrado abre su 10° cohorte en este año 2025, inscrito en un recorrido de investigación y docencia que hace tiempo venimos desarrollando en el marco del Proyecto en Gestión Educativa, bajo la coordinación de Silvia Duschatzky.
Una clínica se presenta como un tiempo de escucha, un espacio para conocer y entrenar nuestra maquinaria perceptiva y probar una escritura del acontecer de nuestra tarea que pueda nombrar, en palabras de Deleuze, un “estar en el medio de las cosas”.
Transitamos un tiempo inédito, donde el futuro cada vez está más cerca, en una aceleración que parece no detenerse. En un paisaje que creemos conocido, como la escuela, las instituciones, pequeños signos se cuelan entre lo conocido y lo reconocible. Para lidiar con ello a menudo adoptamos el lenguaje que tenemos a mano, maneras de hablar de las cosas que nos vamos adosando como capas de piel. Lenguajes mediáticos, pedagógicos, académicos, palabras cargadas de fórmulas de interpretación del mundo que resultan económicas y útiles al mismo tiempo que se advierten impotentes, insuficientes o anacrónicas. Nos sacan del paso mientras advertimos su impotencia para nombrar los contornos reales de los problemas.
La clínica empieza como un ensayo de escritura por fuera de la lógica de las normativas, las planillas, las clasificaciones y los diagnósticos para habilitar una escucha que dé lugar a nuevas intervenciones. En palabras de Becket, “horadar agujeros en el lenguaje para ver y oír…” lo incodificable o inentendible. Desmenuzar las obviedades del lenguaje y de la percepción para entrenar formas de decir que capturen dónde late la escuela de hoy. Agujerear para desplegar, en medio de escenarios inquietantes, la disponibilidad curiosa que nos permita pensar problemas por fuera de lo pensado.
Trabajaremos un método. Comenzaremos por hacer Zoom en aquello que llamamos “problema” sin una visión del déficit. Nuestro material de trabajo será la escritura, vamos a “escribir la escuela” de modo que ahí hablen sus modos de expresión. Escribir como experimentación con el pensamiento desde una inmersión en las cosas que nos rozan. La escritura de lo particular como método.
Y como forma de conquistar tiempo. Escribir lleva tiempo y da tiempo. Sin subestimar los afectos y efectos que surgen de toparse con obstáculos, buscaremos reconocer la densidad de las capas que se despliegan en cada vivencia. La clínica será entonces también una puesta en cuestión de los saberes que portamos para entrar en los problemas como preguntas de investigación, de experimentación. Pensar problemas como hipótesis de trabajo, volvernos problema. En la escritura de los problemas y la investigación de los posibles que disputan la certeza de lo sabido, aparecerán a dibujarse las intervenciones para cada situación.
La dinámica de trabajo se organiza bajo la modalidad de Taller virtual con encuentros sincrónicos quincenales. En cada encuentro haremos ejercicios en vivo para poner a trabajar las ideas de la bibliografía y las escenas de sus prácticas cotidianas de trabajo.
El campus virtual será nuestro “entre tiempo” con actividades de lectura y escritura. Incluimos materiales provenientes de distintos campos disciplinares, en diversos lenguajes y soportes, por lo general novedosos para el mundo pedagógico.
Invitamos a quienes trabajan en ámbitos escolares, socioeducativos o institucionales o estén interesados/as en investigar allí, a una Clínica de Situaciones que será experimentar con las palabras y los sentidos, conjurando las exigencias hiperproductivas de este tiempo que vivimos, el solipsismo y el cansancio.