La nueva condición joven: Educación, desigualdad y empleo
Título: La nueva condición joven: educación, desigualdad y empleo.
Autor/es: MIRANDA ANA.
Editorial: Fundación Octubre de Trabajadores de Edificios.
Referencias: Lugar: Buenos Aires; Año: 2007 p. 210.
ISSN: 978-987-1025-22-0.
Este libro recibió el primer premio en el área investigación de la Fundación Octubre, en la décima convocatoria a jóvenes investigadores que se realizó en el año 2006. El Dr. José Enrique Miguens es el coordinador del área, y el jurado estuvo conformado por la Dra. Ana María Cambours de Donini, el Dr. Roberto Bosca y el Dr. Guillermo Nolasco Juárez.
La autora plantea que, en el contexto de las grandes transformaciones sociales, económicas, políticas y culturales de las últimas décadas del siglo XX, surge una “nueva condición juvenil”, que altera la percepción de la temporalidad y de los ciclos vitales tradicionales. Sin embargo, no se detiene tanto en el análisis de las culturas juveniles emergentes cuanto en los cambios estructurales que inciden en la condición juvenil y, fundamentalmente, en los procesos de inserción laboral y escolar de los jóvenes en la Argentina actual.
El trabajo pone en evidencia, en particular, la desigualdad de oportunidades en la educación y en el empleo. La Dra. Miranda logra demostrar cómo, durante las últimas décadas del siglo XX, se incrementó la escolarización, pero se mantuvo constante la desigualdad respecto de la culminación de los niveles educativos medio y superior. También fundamenta que la mayor inclusión educativa fue paralela a un deterioro de la inserción laboral, razón por la cual la educación se fue convirtiendo en un refugio, frente a la escasez de alternativas laborales entre los jóvenes.
El texto plantea el debate sobre la desigualdad social, a través de un estudio sobre las transiciones juveniles en el país; muestra las condiciones estructurales en que los jóvenes realizan su transición hacia la vida adulta, contribuyendo de esta manera a la comprensión de las circunstancias en que las nuevas generaciones construyen sus recorridos biográficos en una época signada por fuertes tendencias hacia la desigualdad social.
La autora aborda con originalidad y seriedad científica, un problema de consecuencias graves para el futuro de la Argentina contemporánea. El valor central del trabajo consiste en que no solamente cuestiona la desigualdad y sus implicancias en las condiciones de vida de los jóvenes, sino que nos inspira e invita a diseñar e implementar una política de juventud que pueda generar articulaciones entre el sistema educativo, las políticas sociales y la política laboral. Nos muestra, finalmente, la necesidad de políticas públicas que promuevan planes dirigidos a la juventud, de tipo integral -a nivel local, provincial y nacional- que se elaboren con la participación de los jóvenes, considerados como sujetos de derecho, más que como objetos de tutela o de sanción.
AMCD