Primer debate IICSAL – Medioambiente sustentable
RESEÑA
Medioambiente sustentable: ¿Problemas globales y soluciones regionales?
El 22 de febrero se llevó a cabo la primera mesa debate IICSAL (FLACSO-CONICET) sobre medio ambiente y desarrollo sustentable. En ella participaron distintos investigadores de FLACSO que analizan esta problemática desde distintos enfoques y perspectivas. El motivo de la reunión, fue la presentación del libro de Karen Siegel, doctora en Ciencia Política de la Universidad de Glasgow (Escocia).
Karen Siegel fue convidada como investigadora visitante por el área de Relaciones Internacionales durante el año 2010-2011. Durante su estadía llevó adelante el trabajo de campo para su tesis, que se encuentra hoy convertida en un libro que la autora donó a la Biblioteca Enzo Faletto.
Los objetivo de la reunión fueron fundamentalmente tres: presentar los hallazgos del libro; conocer los comentarios de colegas de FLACSO a la luz de sus propias investigaciones; e identificar, junto con el público presente, las principales demandas de investigación para un trabajo de análisis crítico, que ayude a promover el desarrollo sustentable en sociedades latinoamericanas.
La mesa de debate IICSAL contó con la participación de Lucas Christel, investigador docente del Programa de Desarrollo Humano; Alejandro Pelfini, director del Programa de Estudios Globales (GSP); y Mercedes Botto, directora del Programa de Estudios de Cooperación e Integración Regional (PECIR). El número de asistentes superó lo esperado, obligando a trasladar la presentación al auditorio.
Entre los aportes de interés para el conocimiento y discusión del tema propuesto y la identificación de nuevas líneas de trabajo transversales, la autora del libro inició su presentación señalando la escasa presencia de trabajo y producción científica sobre la cooperación sur-sur en materia de medio ambiente. A diferencia de la cooperación Norte y sur, ella se manifiesta en regímenes informales, donde las prácticas de cooperación están lideradas por redes de ONGs, académicas organismos internacionales y donde los gobiernos sólo acompañan en temas de agenda no conflictivas. Para ilustrar esta idea, la autora utiliza los casos exitosos de cooperación sur –sur en el cono sur: el régimen de la Cuenca del Plata y el de Protección de Aves Migratorias.
Los comentarios de Lucas Christel hicieron hincapié en los déficits de la cooperación regional en materia de medioambiente y en la importancia de analizar estos temas desde una perspectiva de análisis subnacional, donde las tensiones y conflictos que desatan los modelos en boga de desarrollo productivo basados en la explotación intensiva de los recursos naturales, ofrecen un contextos más realista de los avances y límites de la cooperación intergubernamental.
En sintonía con estos comentarios, Alejandro Pelfini aportó su mirada desde lo global, observando la importancia de analizar la cooperación con un enfoque más amplio, que desde la gobernanza incorpore a la acción colectiva regional, sea esta de carácter cooperativo o disruptivo, a los mercados. En relación a este último, el investigador de FLACSO aportó el concepto de gobernanza sustitutiva en la que empresas y sociedad civil han venido ocupando mayores roles y espacios de responsabilidad en la regulación que tradicionalmente ha sido de los estados.
Por último, Mercedes Botto desde un enfoque de regionalismos comparado, introdujo en el debate los avances de otras agendas de cooperación y gobernanza regional que a diferencia del medioambiente, avanzaron en la construcción de regímenes y cooperación intergubernamental. Este es el caso de la agenda de educación que a semejanza del medioambiente, fueron incluidas en el Mercosur por la acción delos actores de la sociedad civil; pero que, a diferencia de ella, los gobiernosapoyaron de manera decidida por su contribución al desarrollo productivo y a la reducción de la pobreza. De esta manera, las ideas originarias de la CEPAL se mantienen y recobran vigencia, al demostrar que para los gobiernos latinoamericanas, la integración no es un objetivo en sí mismo sino tan solo un instrumento para el crecimiento económico y productivo.
Luego de las presentaciones se abrió un rico intercambio con la audiencia, que como suele ocurrir en los eventos de FLACSO, estaba compuesta por colegas de otras instituciones, representantes dela sociedad civil y funcionarios públicos, que aseguraron un dialogo enriquecedor. Además de hacer preguntas y comentarios sobre las presentaciones, se aportaron nuevos datos sobre los límites de la cooperación regional basada en financiamiento externo y la necesidad de una academia más comprometida con las luchas sociales en favor de la defensa del medio ambiente sustentable y en contra de la explotación intensiva de los recursos naturales.