Imaginarios sociales de éxito y cultura emprendedora en tiempos de neoliberalismo

Seminario ofrecido en conjunto por el Doctorado en Ciencias Sociales y el Área Comunicación y Cultura.


Este seminario propone una perspectiva crítica que permita comprender el impacto de la economía en los planes de vida y las estrategias de inserción social de la ciudadanía. Su objetivo consiste en vincular el contexto neoliberal, especialmente su sustrato cultural, con las ideas de éxito construidas a partir del emprendimiento como modo de vida.

Palabras clave: neoliberalismo, emprendedurismo, imaginarios sociales.

Profesor invitado: Ricardo Cuenca

Modalidad presencial
Cursada:
13, 14, 15, 16 de agosto de 2019 de 10 a 14 Hrs.
Carga horaria: 16 horas.
Fecha de entrega de trabajo final: 12 semanas después de la última sesión.


 Programa

Primer encuentro: El neoliberalismo como matriz cultural

Se desarrollará la concepción política, económica y cultural del neoliberalismo que, tal como lo define Fernando Escalante (2015), es un programa intelectual sobre la sociedad. Se revisará que, si bien es cierto que su uso es sobre utilizado para definir asuntos de diverso orden y jerarquía, tiene un núcleo duro de ideas desarrolladas a lo largo de casi cien años.

Segundo encuentro: Trabajo, empleabilidad y emprendimiento

Se desarrollará la noción de trabajo desde una perspectiva histórica y con un enfoque concentrado en las ciencias sociales. La perspectiva histórica permitirá identificar el momento en el que el emprendedurismo ingresa a la discusión académica sobre el trabajo y la empleabilidad. Se revisarán las definiciones sobre emprendedurismo, así como sus principales características y su análisis como categoría social.

Tercer encuentro: El sujeto emprendedor

Se discutirá como el emprendedurismo, con el paso de los años, ha recibido cada vez una atención mayor, es la forma en que ingresa en la experiencia como un modo de conducirse a sí mismo y moldear la subjetividad. De esta forma, se analizará desde la perspectiva de homo economicus como en un contexto neoliberal se consolida como un “empresario de sí mismo, que es su propio capital, su propio productor, la fuente de [sus] ingresos.

Cuarto encuentro: Imaginarios de éxito: tres casos de análisis, ciudadanía, políticas educativas generales, políticas sociales focalizadas.

Los imaginarios son representaciones construidas socialmente que adquieren un carácter normativo. Se analizará, en tal sentido, los elementos que conforman este imaginario de éxito asociado al emprendedurismo. Principalmente, se analizará tres casos en donde es posible identificar instrumentos potentes en la construcción de estos imaginarios. Nos referimos a la noción y el ejercicio de ciudadanía, las políticas sociales focalizadas y el caso como la educación.

Bibliografía básica

Primer Encuentro:

  1. Dubet, F. (2011). Repensar la justicia social. Contra el mito de la igualdad de oportunidades. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
  2. Escalante, F. (2015) Historia mínima del neoliberalismo. Orígenes intelectuales de una revolución cultural. Ciudad de México: Colegio de México.
  3. Foucault, M. (1999). Estética, ética y hermenéutica. Barcelona: Editorial Paidós. (págs. 175-198).
  4. Green, D. (1997) La revolución silenciosa: El auge de la economía de mercado en América Latina. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
  5. Ruiz Encina, C. (2019). La política en el neoliberalismo. Experiencias latinoamericanas. Santiago de Chile: LOM.

Segundo Encuentro:

  1. Cuervo, A., Ribeiro, D. y Roig, S. (2007). Entrepreneurship: Concepts, Theory and Perspective. Introduction” En: Entrepreneurship. Concepts, Theory and Perspective. New York: Springer
  2. Freeman, C. (2014). Entrepreneurial Selves. Neoliberal Respectability and the Making of a Caribbean Middle Class. Dunham y Londres: Duke University Press.
  3. Hopenhayn, M. (2001). Repensar el trabajo. Historia, profusión y perspectivas de un concepto. Buenos Aires: Norma.
  4. Sanshis, E. (2004). Concepciones del trabajo: de las ambigüedades medievales a las paradojas actuales. Cuadernos de Relaciones Laborales, 22 (1), pp. 37-65.

Tercer encuentro:

  1. Bröckling, U. (2015). El self emprendedor. Sociología de una forma de subjetivación. Santiago: Editorial Universidad Alberto Hurtado.
  2. Carland, J.; Hoy, F., Boulton, W.&Carland, J.A. (2007). Differentiating Entrepreneurs from Small Business Owners: A Conceptualization”. En: Entrepreneurship. Concepts, Theory and Perspective. New York: Springer.
  3. Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica: curso en el College de France. 1978-1979. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  4. Gluzmann, P., Jaume, D. y Gasparini, L. (2012). Decisiones laborales en américa latina: el caso de los emprendedores. Caracas: CAF

Cuarto encuentro:

  1. Cuenca, R. (2016). Reconfiguraciones entre Estado y ciudadanía. Imaginarios de éxito y nuevas políticas sociales. En, R. Grompone (Ed.), Incertidumbres y distancias. El controvertido protagonismo del Estado en el Perú (págs. 447-478). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
  2. Filgueira, F. (2016). Los regímenes de bienestar en el ocaso de la modernización conservadora: posibilidades y límites de la ciudadanía social. En, R. Grompone (Ed.), Incertidumbres y distancias. El controvertido protagonismo del Estado en el Perú (págs. 405-446). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
  3. Robles, C. (2013). La protección social, la ciudadanía y la igualdad en América Latina. Un proyecto claro-oscuro. En C. Migdalia, V. Villarespe y A. Ziccardi (Coords.), Persistencias de la pobreza y esquemas de protección social en América Latina y el Caribe. Buenos Aires: CLACSO.
  4. Balarín, M. (2015). Las múltiples formas y efectos de la participación del sector privado en la educación. Lima: GRADE
  5. Laval, C. (2004). La escuela no es una empresa. El ataque neoliberal a la enseñanza pública. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
  6. Peters, M. (2001). Education, enterprise culture, and the entrepeunirial self: A Foucauldian perspective. Journal of Educational Enquiry 2(2), 58-71.
  7. Abramos, L.; Cecchini, S. y Morales, B. (2019). Programas sociales, superación de la pobreza e inclusión laboral Aprendizajes desde América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL
  8. OCDE/CEPAL/CAF (2016). Perspectivas económicas de América Latina 2017: Juventud, competencias y emprendimiento. Paris: OECD Publishing.
  9. Cecchini, S. y R. Martínez (2011), Protección social inclusiva en América latina: una mirada integral, un enfoque de derechos. Santiago de Chile: CEPAL.

Evaluación

Se evaluará la participación activa en las sesiones, a partir de informes de lectura de la bibliografía propuesta. El trabajo final consiste en un informe (ensayo) escrito de 5,000 palabras (sin contar bibliografía) sobre alguno de los temas tratados en el seminario.


Inscripciones y arancel

Consultar en secretaría: Doctorado en Ciencias Sociales
Secretaria administrativa: Julia Sarkissian y Damián Bermúdez
Horario de atención: lunes a viernes de 12 a 18 hs.
Tel.: 5238-9342
E-mail: seminariosdoctorado@flacso.org.ar