Primer Encuentro:
- Dubet, F. (2011). Repensar la justicia social. Contra el mito de la igualdad de oportunidades. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
- Escalante, F. (2015) Historia mínima del neoliberalismo. Orígenes intelectuales de una revolución cultural. Ciudad de México: Colegio de México.
- Foucault, M. (1999). Estética, ética y hermenéutica. Barcelona: Editorial Paidós. (págs. 175-198).
- Green, D. (1997) La revolución silenciosa: El auge de la economía de mercado en América Latina. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
- Ruiz Encina, C. (2019). La política en el neoliberalismo. Experiencias latinoamericanas. Santiago de Chile: LOM.
Segundo Encuentro:
- Cuervo, A., Ribeiro, D. y Roig, S. (2007). Entrepreneurship: Concepts, Theory and Perspective. Introduction” En: Entrepreneurship. Concepts, Theory and Perspective. New York: Springer
- Freeman, C. (2014). Entrepreneurial Selves. Neoliberal Respectability and the Making of a Caribbean Middle Class. Dunham y Londres: Duke University Press.
- Hopenhayn, M. (2001). Repensar el trabajo. Historia, profusión y perspectivas de un concepto. Buenos Aires: Norma.
- Sanshis, E. (2004). Concepciones del trabajo: de las ambigüedades medievales a las paradojas actuales. Cuadernos de Relaciones Laborales, 22 (1), pp. 37-65.
Tercer encuentro:
- Bröckling, U. (2015). El self emprendedor. Sociología de una forma de subjetivación. Santiago: Editorial Universidad Alberto Hurtado.
- Carland, J.; Hoy, F., Boulton, W.&Carland, J.A. (2007). Differentiating Entrepreneurs from Small Business Owners: A Conceptualization”. En: Entrepreneurship. Concepts, Theory and Perspective. New York: Springer.
- Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica: curso en el College de France. 1978-1979. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
- Gluzmann, P., Jaume, D. y Gasparini, L. (2012). Decisiones laborales en américa latina: el caso de los emprendedores. Caracas: CAF
Cuarto encuentro:
- Cuenca, R. (2016). Reconfiguraciones entre Estado y ciudadanía. Imaginarios de éxito y nuevas políticas sociales. En, R. Grompone (Ed.), Incertidumbres y distancias. El controvertido protagonismo del Estado en el Perú (págs. 447-478). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
- Filgueira, F. (2016). Los regímenes de bienestar en el ocaso de la modernización conservadora: posibilidades y límites de la ciudadanía social. En, R. Grompone (Ed.), Incertidumbres y distancias. El controvertido protagonismo del Estado en el Perú (págs. 405-446). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
- Robles, C. (2013). La protección social, la ciudadanía y la igualdad en América Latina. Un proyecto claro-oscuro. En C. Migdalia, V. Villarespe y A. Ziccardi (Coords.), Persistencias de la pobreza y esquemas de protección social en América Latina y el Caribe. Buenos Aires: CLACSO.
- Balarín, M. (2015). Las múltiples formas y efectos de la participación del sector privado en la educación. Lima: GRADE
- Laval, C. (2004). La escuela no es una empresa. El ataque neoliberal a la enseñanza pública. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
- Peters, M. (2001). Education, enterprise culture, and the entrepeunirial self: A Foucauldian perspective. Journal of Educational Enquiry 2(2), 58-71.
- Abramos, L.; Cecchini, S. y Morales, B. (2019). Programas sociales, superación de la pobreza e inclusión laboral Aprendizajes desde América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL
- OCDE/CEPAL/CAF (2016). Perspectivas económicas de América Latina 2017: Juventud, competencias y emprendimiento. Paris: OECD Publishing.
- Cecchini, S. y R. Martínez (2011), Protección social inclusiva en América latina: una mirada integral, un enfoque de derechos. Santiago de Chile: CEPAL.