Conversatorio IICSAL para becarios/as FLACSO – CONICET
El conversatorio, realizado el 30 de septiembre de 2020, reunió a más de 10 becarios/as e investigadores/as, con el objetivo de conocer y analizar las bases disponibles en la institución y en distintos sitios web. La charla, conducida por María Cecilia Corda y Leonardo Álvarez, congregó a los/as becarios/as y miembros del IICSAL, Mercedes Botto, Laura Golbert y Lucila Dallaglio, directora, co-directora y miembro del Consejo Directivo del instituto, respectivamente.
El encuentro se inició con unas palabras de presentación y de agradecimiento por parte de Mercedes Botto, quien manifestó la importancia de estos encuentros para mejorar la calidad de la producción académica de los/as investigadores/as y de la FLACSO, y cuya intención es profundizar sobre los distintos aspectos que hacen a la publicación, difusión y transferencia de los conocimientos obtenidos por la investigación académica
María Cecilia Corda inició la charla con un breve paneo sobre la historia de las bases de datos disponibles en la FLACSO y luego, a partir de un power point, realizó la presentación del tema del conversatorio sobre ¿qué buscar?, ¿dónde buscar? y ¿cómo acceder a las fuentes bibliográficas ?
Se expusieron los pasos a seguir en la búsqueda de la información, puntualizando en el ingreso por autor o tema, según se conozca la autoría de los referentes y lo que se necesite es indagar dónde se encuentra disponible su producción académica, o bien, se parta del tema de investigación y se precise saber quiénes son sus expertos.
Asimismo se analizaron los distintos tipos de bases: las de acceso abierto (Open Access) y las pagas. Se describió el surgimiento y desarrollo de estas plataformas: las primeras como invención de instituciones u organizaciones públicas, a las que más tarde se plegaron las universidades públicas y luego las privadas. En cuanto a su organización, se mencionaron los repositorios (que dependen y se articulan con instituciones académicas de primer o segundo grado), los cosechadores, las bibliotecas digitales, los portales y las redes sociales.
En cuanto a los espacios virtuales o institucionales pagos se nombraron las bases de editoriales, como Taylor & Francis; las empresas que acceden a muchas de estas revistas (como EBSCO o JSTOR), los sistemas de descubrimiento (servicios brindados por empresas con acceso a un número determinado de artículos) y el sistema de provisión de documentos (como el que ofrece caIcYt).
Un debate amplio se dio en torno a las plataformas que ofrecen versiones pre-print o previas a la publicación de los artículos. Entre los puntos a favor se planteó el acceso de manera gratuita a textos de revistas pagas; como desventaja, que muchas veces estas versiones no recuperan las correcciones agregadas con posterioridad, reduciendo el chequeo de doble ciego de muchas de sus afirmaciones y data, lo que constituye un riesgo al momento de citar.
Se discutió también sobre el espacio privilegiado que comienzan a ocupar las redes académicas como Research Gate o Academia, para el acercamiento con los autores, generando los llamados “colegios invisibles”.
Respecto al acceso a los artículos, se mencionaron distintas opciones: el pago, a través de contactos personales, por préstamos interbibliotecarios y por la descarga en línea (mediante repositorios institucionales, con el fin de garantizar la calidad).
Para finalizar se hizo referencia al universo reciario que constituye redes de redes en diversas temáticas. Leonardo Álvarez hizo hincapié en la utilidad de tener diálogo y recurrir a las bibliotecas, quienes por lo general tienen vínculos entre sí, como es el caso de FLACSO, con las sedes de México y Ecuador; y pueden brindar asesoramiento sobre los nuevos sitios accesibles.
Instituto de Investigaciones de Ciencias Sociales de América Latina
(+ 54 11) 5238-9300 – Interno: 441
Correo electrónico: iicsal@flacso.org.ar
Tucumán 1966 (C1050AAN)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.