![]() |
“Empresas públicas, desarrollo tecnológico y soberanía: el caso de YPF Litio”
Por Alejandro Casalis, investigador del IICSAL (FLACSO-CONICET), director de la Maestría Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión Social y coordinador del Área Estado y Políticas Públicas, FLACSO Argentina.. La existencia y el rol de las empresas públicas en Argentina, ya sea por la incidencia en el gasto público, por el desarrollo de capacidades estatales, o por la planificación en sectores estratégicos forma parte del debate público en la actualidad. Este artículo recoge los resultados del proyecto de investigación “Empresas públicas, sectores intensivos en conocimiento y capacidades productivas con arraigo territorial: casos de estudio a nivel nacional y subnacional en Argentina” realizada por un equipo de investigadores de la FLACSO Argentina y la Universidad Nacional de Quilmes durante los años 2023 y 2024.. [Leer nota completa] |
![]() |
“La narración en este mundo“
Por Carlos Skliar, investigador principal del IICSAL (FLACSO-CONICET) y del Área de Educación de la FLACSO Argentina. Este mundo pareciera ser únicamente el de las vidas alienadas, el dominio de la realidad virtual sobre la realidad material en el apogeo de lo pos-humano, las historias distópicas que se fugan del presente para abismar el futuro, el reinado del individualismo y el exitismo. A cambio de inventar o de imaginar otros mundos se ha vuelto habitual su duplicación, su consumo o su padecimiento. [Leer nota completa] |
![]() |
“Reconfiguraciones de la desigualdad educativa en un mundo digital”
Por Patricia Ferrante, investigadora del IICSAL (FLACSO-CONICET). Las tecnologías digitales se han expandido en los sistemas educativos de todo el mundo, desde las políticas y la gestión hasta las prácticas en el aula. ¿Qué impactos han tenido en diversos países? Pese a las expectativas, ¿produjeron resultados en términos de igualdad? ¿Cuánto saben los y las estudiantes sobre la infraestructura que sostiene al mundo digital? [Leer nota completa] |
![]() |
“El asociativismo venezolano: entre el mutualismo y el lobby”
Por Mercedes Botto, directora del IICSAL (FLACSO-CONICET). En los últimos años Venezuela dejó de ser un país receptor de migrantes y se convirtió en uno de los que más connacionales migran al mundo. ¿Qué los caracteriza como sociedad en el exilio? ¿Cómo y por qué se organizan colectivamente en Argentina? ¿Qué aportes y contribuciones hacen? [Leer nota completa] |