Perspectiva de género e inclusión social para organizaciones de la sociedad civil

Inscripción abierta

Las desigualdades género son todavía una de las principales dificultades que enfrentan nuestras sociedades para alcanzar el desarrollo y el ejercicio pleno de los derechos humanos, siendo a su vez fuente de innumerables formas de discriminación y violencia contra las mujeres, disidencias y otros colectivos considerados minoritarios. Estas desigualdades se profundizan si analizamos sus intersecciones con otras, como la clase social, etnia, raza, grupo etario, lugar de residencia, discapacidad, etc. En definitiva, la cuestión social de nuestra época es la desigualdad, una problemática que afecta directamente las posibilidades de inclusión social de las personas.

En este escenario, las organizaciones de la sociedad civil deben ser consideradas como agentes de cambio en relación a la defensa y ampliación de derechos, así como nodos de integración socioeconómica en los territorios y comunidades. Sin embargo, es necesario advertir que estas acciones por sí mismas no aseguran avances hacia la equidad de género, pudiendo mantenerla o incluso empeorar, cuando no se incorpora, de manera explícita y desde sus inicios, una perspectiva de género que apunte en dicha dirección. Gracias al avance de la agenda regional de género y derechos humanos en América Latina se ha hecho  cada vez más visible para las organizaciones la necesidad de formar a sus integrantes en estas temáticas, ya sea para el diseño e implementación de proyectos como para la transversalización del género en sus acciones organizacionales.

Recuperando la amplia trayectoria y experiencia en la formación a distancia en estas temáticas del Programa de Estudios sobre Organizaciones de la Sociedad Civil, se presenta la propuesta de extensión: “Curso sobre Perspectiva de Género e inclusión social para Organizaciones de la Sociedad Civil”, que tiene como objetivo brindar herramientas a las OSC para transversalizar la perspectiva de género e inclusión social tanto en sus planes y proyectos como en sus políticas internas para fortalecer y amplificar su capacidades de incidencia. Con la realización de este taller se esperan como objetivos de aprendizaje la adquisición de 1) conocimientos sobre los movimientos feministas y de mujeres de América Latina y el Caribe, las obligaciones de los Estados, y la incorporación del género, los derechos humanos y la inclusión social como categoría de análisis, y de 2) herramientas para la transversalización de la perspectiva de género e inclusión social en planes y proyectos de las organizaciones y para una cultura organizacional inclusiva y con perspectiva de género.