FLACSOAndes: últimas tesis incorporadas

El repositorio FLACSOAndes incorporó nuevas Tesis de Maestrías y Doctorado de nuestra Sede en texto completo, el repositorio ya suma más de 1.300 trabajos de estudiantes de nuestra institución.

Las últimas disponibles son las que se detallan a continuación:

Doctorado en Ciencias Sociales

Dinámicas y experiencias de ciudadanía a través de la cultura en escenarios de conflicto: Medellín, Colombia, 1998-2010. Un estudio de caso.
Autor: Luis Alfredo Atehortúa Castro.
http://hdl.handle.net/10469/21667

Maestría de Ciencias Sociales con Orientación en Educación

Formando chilenos: educación ciudadana y migración en la frontera norte de Chile
Autora: Alexia Saray Vásquez Pino.
http://hdl.handle.net/10469/21945

Memoria histórica en el aula: análisis de los materiales pedagógicos del Informe Final de la Comisión de la Verdad en Colombia y su impacto en la enseñanza de las ciencias sociales en Bogotá desde las narrativas docentes.
Autora: María Alejandra Pedraza Saldarriaga.
http://hdl.handle.net/10469/21946

Maestría de Diseño y Gestión de Programas Sociales

La derivación de estudiantes sin discapacidad a la educación especial: un estudio de la República Argentina en el nivel primario.
Autora: María Guadalupe Padin.
http://hdl.handle.net/10469/21722

Políticas públicas para la inclusión social y el trabajo autogestionado: el caso del Municipio de General San Martín.
Autora: María Marcela Rebón.
http://hdl.handle.net/10469/21947

El aborto en el Congreso de la Nación Argentina: el proceso de conformación de las coaliciones promotoras detrás del debate del 2018.
Autora: María Mercedes Miles.
http://hdl.handle.net/10469/21948

Alcances, limitaciones y desafíos de la política de descentralización en el Municipio de Marcos Paz (2004-2023).
Autora: Cecilia Soto.
http://hdl.handle.net/10469/21949

Maestría de Estudios Sociales Agrarios

Nuevas ruralidades productivas en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA): el caso de La Colonia 20 de Abril – Darío Santillán de Jáuregui, partido de Luján.
Autor: Gerardo Daniel Castro.
http://hdl.handle.net/10469/21721

Maestría en Género, Sociedad y Políticas

El grito que corre por mis venas: pulso auto-etnográfico en una geografía feminicida: Ciudad Juárez en el umbral del nuevo milenio.
Autora: Amanda Mata Rojo.
http://hdl.handle.net/10469/21693

Transversalización de género en una ciudad media: aplicación de la Ley Micaela en el Municipio de Olavarría (2019-2022).
Autora: María Florencia Caro.
http://hdl.handle.net/10469/21694

Mujeres, violencias y políticas de género en el Club Atlético Boca Juniors: transformaciones y tensiones en contextos de activismos feministas.
Autora: Vanesa Guadalupe Florida.
http://hdl.handle.net/10469/21695

Participación ciudadana de las mujeres policías en la formulación de políticas púbicas de seguridad en la provincia de Santa Cruz – Argentina: 2016-2022.
Autor: Antonio Omar Jaime.
http://hdl.handle.net/10469/21696

Inclusión de las mujeres y personas con identidades no binarias en la gestión local del riesgo de desastres en el cantón de Santa Ana: un análisis de la gestión municipal a partir de los enfoques de derechos humanos, género e interseccionalidad.
Autora: Constanza Schmipp.
http://hdl.handle.net/10469/21697

Maestría de Psicología Cognitiva y Aprendizaje

Uso de fuentes históricas para la enseñanza de la historia en estudiantes de primer año de enseñanza secundaria.
Autora: Romina Laura Brunetti.
http://hdl.handle.net/10469/21638

La construcción del proyecto migratorio en las narrativas de estudiantes colombianos y venezolanos en Argentina.
Autora: Eva María Rosa Céspedes.
http://hdl.handle.net/10469/21639

Relación entre la motivación, los estilos atributivos y las expectativas de control en estudiantes de educación básica secundaria de dos instituciones educativas de Riosucio Caldas, Colombia.
Autora: Alba Yaneth Ciro Rodríguez.
http://hdl.handle.net/10469/21640

La construcción de la coherencia causal en el discurso narrativo infantil
Autora: Ailín Paula Franco Accinelli.
http://hdl.handle.net/10469/21641

El rol de la conectividad causal de los enunciados y la presentación repetida de ideas principales en la facilitación de la comprensión del discurso oral por parte de bilingües (español – quechua).
Autora: Claudia Janeth Fuentes Pinedo.
http://hdl.handle.net/10469/21658

Las prácticas psicopedagógicas en los equipos de apoyo a la inclusión de las escuelas públicas de la ciudad de Santa Rosa, provincia de La Pampa.
Autora: Leticia Soledad González.
http://hdl.handle.net/10469/21665

El uso infantil del vocabulario en las situaciones naturales del hogar: diferencias entre grupos sociales.
Autora: Macarena Sol Quiroga.
http://hdl.handle.net/10469/21666