Metodología de la investigación social


Profesores: Eduardo Donza y Yamila Gomez.

Modalidad Híbrida (Presencial y A distancia sincrónica vía videoconferencia).
Fecha de inicio: 8 de abril de 2024.
Período:
abril a junio de 2024.
Día y horario: lunes de 18 a 21.15 hs. (ARG).

Otorga certificación de asistencia y/o aprobación de curso de posgrado FLACSO a quienes deseen realizarlo como seminario separado.
Válido como materia obligatoria de la Maestría en Ciencia Política y Sociología y del Diploma Superior en Ciencia Política y Sociología, entre otras.
Duración: 36 hs en 11 clases semanales.


Contenidos

Este curso de posgrado de la FLACSO Argentina está dirigido a graduados/as universitarios/as, becarios/as, docentes, investigadores/as y profesionales en general, que estén interesados en conocer los modos de razonamiento y las principales estrategias y técnicas relacionadas con el proceso de la investigación social en la actualidad.

Sus contenidos mínimos son:

  • La práctica científica y el proceso de investigación en ciencias sociales: La investigación científica como construcción cognitiva de lo social. La toma de conocimientos. La relación objeto – sujeto de conocimientos. La relación teoría – hechos en la producción de conocimiento. Las Ciencias Sociales entre los problemas de estructura y acción: holismo e individualismo metodológicos, explicación y comprensión.
  • Prácticas de descubrimiento y validación. El espiral constructivo. El dato como construcción. La inferencia científica. Modos de descubrimiento, razonamiento y argumentación (inducción, deducción y abducción). Explicación y medición. El lenguaje de la teoría y el lenguaje de los hechos. Los criterios de parsimonia, precisión, generalización y causalidad en la investigación social. Panel de discusión.
  • Metodología cuantitativa y metodología cualitativa. Estudios de caso y estudios comparativos. Acerca de sus potencialidades particulares y de su eventual combinación. El papel de las teorías generales y de las teorías sustantivas en cada clase de diseño. Diferencias entre “metodología”, “método” y “técnicas”. Reflexiones sobre macro social y micro social. Panel de discusión.
  • De los conceptos a los indicadores empíricos. Teoría, hipótesis y datos. Pensar un diseño de investigación: a) tipo de acción cognitiva (explorar, describir, explicar), b) la cuestión de la unidad de análisis (el foco empírico individual o colectivo), c) el tiempo en el diseño: estudios transversales y longitudinales, d) los fines de la investigación: la clasificación de Charles Ragin. Panel de discusión.
  • Métodos cuantitativos. Análisis de variables a partir de datos estadísticos. Los problemas de representatividad, aleatorización y realismo. Lógica del diseño experimental. Censos y encuestas. Observaciones controladas. Aleatorización, tests estadísticos y muestreo. Análisis de variables. La inferencia descriptiva y la explicación causal. Problemas epistemológicos, metodológicos y técnicos de los enunciados descriptivos y de causalidad. Panel de discusión.
  • La estadística en la investigación social. Fuentes de datos. Niveles de medición de las variables. Matriz o base de datos. Distribuciones de frecuencias: categorías y valores. Distribución univariada: frecuencias absolutas y relativas, frecuencias acumuladas. Concepto de Estadística: Estadística descriptiva e inferencial. Medidas de las distribuciones: medidas de tendencia central y dispersión. Representaciones gráficas: objetivos. Histograma y polígono de frecuencias.
  • La noción de covarianza. Concepto de cuadro bivariado. Usos de los cuadros bivariados: descripción de datos y contrastación de hipótesis. Lógica de la construcción y lectura de cuadros. Distribuciones y frecuencias marginales y condicionales. Procedimiento de verificación de hipótesis. Diferencia porcentual. Concepto de asociación de variables. Independencia estadística y asociación perfecta. Características de una asociación de dos variables: existencia, fuerza, dirección y naturaleza. Coeficientes de asociación. Elección del coeficiente e interpretación.
  • Estadística inferencial relacional. Complementación de procedimientos. Uso de las pruebas de significación estadística en la investigación social. La prueba chi-cuadrado. Hipótesis nula e hipótesis de trabajo. Decisión de la prueba. Integración de procedimientos de análisis de relaciones bivariadas.
  • Relación entre variables numéricas. Correlación y regresión lineal simple. Representación gráfica. Coeficientes y su interpretación. Predicción a partir de la ecuación de regresión. Supuestos del modelo de correlación.
  • Usos del análisis multivariado: aumento del porcentaje de explicación, identificación de interpretaciones espurias y clasificación de unidades de análisis o variables. Rol de las variables y orden temporal. Regresión múltiple. Ecuación de regresión. Evaluación de la ecuación de regresión: el coeficiente de determinación y su interpretación. Predicción a partir de la ecuación de regresión. Esquema Lazarsfeld. Roles de las variables. Interpretación de coeficientes, pruebas de hipótesis y conclusiones. Modelo de correlación parcial. Roles de las variables. Matriz de coeficientes de correlación parcial y su interpretación. Presentación de otras técnicas de análisis multivariado: regresión logística, análisis de cluster, hiloglineal, etc.
  • La lógica científica y sus métodos. Las exigencias de validez interna y externa. Una vuelta a los diseños de investigación y a los modelos de análisis. De los problemas a las teorías. De las teorías a las hipótesis. De las hipótesis a los datos y de los datos a las técnicas.

Organización y cursada

Este curso de posgrado consta de 11 clases semanales de 3 horas y 15 minutos, que se dictarán los días lunes de 18 a 21.15 hs. (ARG) de forma presencial y por videoconferencia simultáneamente.

La calificación se fijará mediante la entrega de un informe final de aplicación metodológica a partir de los trabajos prácticos realizados durante el curso.


Admisión

-INSCRIPCIÓN CERRADA-

La inscripción está reservada a quienes tengan título universitario o de carreras terciarias de 4 años de duración en alguna de las disciplinas de las ciencias sociales, o conexas (excepcionalmente se considerarán otros antecedentes equivalentes).

A los efectos de realizar la inscripción los/as interesados/as deberán cumplir los siguientes pasos:

  1. Completar el formulario de preinscripción.
  1. Enviar por email a posg.informes@flacso.org.ar la siguiente documentación:
    • Escaneado del título (universitario o terciario) o Certificado analítico en el que conste la finalización de la carrera. Provisoriamente se puede enviar certificado de título en trámite.
    • Escaneado del documento de identidad (las dos primeras páginas del DNI libreta o pasaporte, anverso y reverso del DNI tarjeta).


Aranceles y descuentos: consultar a: posg.informes@flacso.org.ar.

Ver medios de pago: www.flacso.org.ar/pagos.


Informes

Área de Estudios Políticos y Sociales
Lic. Gonzalo Duarte Avalos
Tel: (+54 11) 5238-9300
Email: posg.informes@flacso.org.ar

Seguinos en:  Facebook   Instagram

FLACSO Argentina.
Tucumán 1966 (C1050AAN).
Ciudad de Buenos Aires – Argentina.