Organiza y coordina el Programa “Estudios del trabajo, movimiento sindical y organización industrial” del Área de Economía y Tecnología de FLACSO
Este encuentro tiene como principal objetivo consolidar los vínculos que se vienen articulando hace varios años entre diversos núcleos de producción académica en distintos marcos nacionales sobre los impactos económicos, sociales y laborales de las dictaduras en la región. Buscando fortalecer este proceso y ampliar la mirada, la presente convocatoria se propone reunir investigadores, equipos e instituciones que estén trabajando sobre procesos represivos, empresas, trabajadores/as y sindicatos en América Latina con particular (pero no excluyente) interés en el período de la Guerra Fría. A partir de este encuentro se apuntará a dar forma a una red transnacional de trabajo sobre el tema.
Viernes 23 de marzo de 2018, desde las 9.30 hs.,
FLACSO Argentina (Tucumán 1966, CABA).
-Entrada libre y gratuita-
Descargar programa completo AQUÍ.
Programa de actividades
9.30 hs.: Palabras de apertura y bienvenida.
Primer bloque: 10 a 13 hs.
Panel “Dictaduras, trabajadores/as, sindicatos en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay durante la Guerra Fría: fuentes, archivos, debates metodológicos”, seguido de debate e intercambio abierto con investigadores/as y equipos.
Expositores:
- Silvia Nassif (INIHLEP UNT- AEyT de FLACSO, Argentina),
“Fuentes y archivos para el estudio de procesos represivos, sindicatos y trabajadores/as en Argentina entre las dictaduras 1966-1973 y 1976-1983”.
- Larissa Rosa Correa (PUC Rio, Brasil),
“Fontes e arquivos para o estudo dos trabalhadores e do movimento sindical brasileiro durante a Ditadura Militar (1964-1985)”.
- Ignacio González Bozzolasco (UCA de Paraguay-UBA Argentina),
“Fuentes y archivos para el análisis de las transformaciones del movimiento sindical y los trabajadores durante la dictadura de Stroessner (1954-1989)”.
- Rodrigo Araya Gómez (UAHC, Chile),
“Fuentes, archivos y debates sobre el movimiento sindical y los trabajadores/as en Chile durante la dictadura de Pinochet (1973-1990)”.
- Sabrina Álvarez (UDELAR, Uruguay),
“Sindicatos y trabajadores durante la última dictadura uruguaya. Reflexiones sobre fuentes, archivos y problemas metodológicos”
Segundo bloque: 14.30 a 17.30 hs.
Panel “Empresas y procesos represivos en América Latina: fuentes, archivos, debates metodológicos y conexiones posibles con el campo de historia del trabajo y los trabajadores”, seguido de debate e intercambio abierto con investigadores/as y equipos.
Expositores:
- Victoria Basualdo (AEyT de FLACSO-CONICET Argentina).
“Estudios recientes sobre empresas y dictadura en Argentina (1976-1983) aportes multidisciplinares, avances y asignaturas pendientes en términos de fuentes y archivos”
- Pedro H. Campos (UFRRJ, Rio de Janeiro, Brasil),
“Estranhas catedrais: as empreiteiras brasileiras e a ditadura civil-militar, 1964-1988”
- Carlos Gómez Florentín (SUNY Stony Brook),
“El caso de Itaipú Binacional: empresas estatales y la vinculación entre las dictaduras de Brasil y Paraguay (1973-1990)”
- Mariano Barrera y Andrés Wainer (AEyT de FLACSO- CONICET, Argentina),
“Investigaciones recientes sobre empresas y dictadura (1976-1983) en Argentina: los casos de YPF y el Banco de la Nación Argentina”
- Stella Segado (Territorios Clínicos de la Memoria (TeCMe), ex Directora de DDHH del Min. de Defensa, Argentina),
“Los archivos administrativos de las FFAA y su potencialidad en las investigaciones sobre los procesos represivos en la dictadura (1976-1983)”
18 a 20 hs.
Cierre conjunto de equipos e investigadores/as: propuestas e iniciativas hacia una red de estudios e investigaciones sobre procesos represivos, empresas, trabajadores/as y sindicatos en América Latina.
Confirmaron participación los siguientes equipos o investigadores: “Programa Estudios del trabajo, movimiento sindical y organización industrial” y Área de Economía y Tecnología de FLACSO/Grupo de Pesquisa em História Social e Ditaduras de la PUC de Rio de Janeiro, Brasil. http://www.his.puc-rio.br/grupo-de-pesquisa-em-historia-social-e-ditaduras/, Grupo de Trabalho Empresariado e Ditadura no Brasil, con investigadores vinculados a la Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ), Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro (UFRRJ), Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ), Universidade Federal Fluminense (UFF), Fundação Getúlio Vargas (FGV), Brasil/ Grupo de investigación sobre justicia del trabajo, reforma laboral y tercerización del CESIT, Unicamp, Brasil. http://www.cesit.net.br// Laboratorio de Estudios de los Mundos del Trabajo y Movimientos Sociales (LEMT), Escuela de Ciencias Sociales de la Fundación Getulio Vargas (CPDOC/FGV), Brasil/ Programa de Historia Oral del Instituto Interdisciplinario de Estudios e Investigaciones de América Latina (INDEAL), Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires/ Laboratorio del Grupo Interdisciplinario de Arqueología y Antropología de Tucumán (LGIAAT), Facultad de Ciencias Naturales e IML de la Universidad Nacional de Tucumán/ Programa de Derechos Humanos, Universidad Nacional Arturo Jauretche, Argentina/ Equipo de investigación sobre mundo del trabajo en Argentina, Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, CONICET/Universidad Nacional de La Plata/ Proyecto de investigación “La radicalidad política del sindicalismo argentino (1966-1976) del Programa de Estudios críticos sobre movimiento obrero del Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL-CONICET)/ Centro de Documentación y Memoria Sindical (CEDOC), de la CUT Brasil, Sao Paulo/ Equipo de investigación del Departamento de Historia, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Chile/ Equipo interdisciplinario “Territorios clínicos de la Memoria”, con sede en Argentina pero en red con otras organizaciones internacionales. http://tecmered.com//Equipo de investigación “Archivos policiales e historia social del trabajo. El archivo de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires y el estudio de la clase obrera en el Gran La Plata (1957-1976)”, Centro de Investigaciones Socio-Históricas del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, IdHICS/CONICET/UNLP, Argentina/ Investigadores de diversas instituciones: Valeria Ianni (Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires); Laura Ortiz (Centro de Estudios Avanzados de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba), Ana Belén Zapata (participante de proyectos de investigación en la Universidad Nacional del Sur, Argentina y en el Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA); Laura Rodríguez Agüero (Programa “Pueblos originarios” de la Universidad Nacional de Cuyo, miembro de la comisión de comunicación del “Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos” del D2 de Mendoza, Argentina).
Se invita a todas las instituciones, equipos e investigadores interesados en participar del evento (que tendrá entrada libre y gratuita) y del proyecto de constitución de una red latinoamericana de trabajo sobre estos temas a enviar un resumen institucional expresando su interés en participar incluyendo:
- Presentación general del equipo/institución y marco institucional,
- Líneas de investigación y trabajo desarrolladas,
- Publicaciones,
- Investigadores y especialistas integrantes.
Agradeceremos el envío de estas propuestas a la dirección tercerizacionflacso@gmail.com.