Actualización jurisprudencial en marcas y patentes
Modalidad a distancia asincrónica
Fecha de inicio: 8 de abril de 2025
Período lectivo: 8 de abril al 17 de junio
Duración: 3 meses
Horas: 30 hs. aula
Presentación y objetivos
El nombre “Actualización Jurisprudencial en Marcas y Patentes” sugiere un contenido amplio y en cambio constante. Esta afirmación lleva al interrogante sobre cómo abordar y delimitar ese contenido si, además, las decisiones de los tribunales de justicia son numerosas y diversas, más allá de los estándares mínimos de protección establecidos por tratados internacionales como el ADPIC.
No pretendemos brindar una respuesta única a la pregunta formulada. Antes bien, en este curso se han seleccionado un conjunto de casos cuyo objetivo es analizar el Derecho de Marcas y el de Patentes desde una perspectiva particular: la de la justicia.
La selección de los temas y de los fallos que integran el programa fue realizada sobre la base de diferentes enfoques: su novedad, relevancia y el aporte interpretativo. En razón de esto, en algún caso la fecha de la sentencia no será reciente, pero su contenido y aquello que suma a la comprensión de la materia justifican su inclusión.
La propuesta entonces consiste en estudiar y profundizar un conjunto de decisiones jurisprudenciales que, además, a veces cuestionan el significado de los Derechos de Propiedad Intelectual, porque expanden o limitan la frontera entre lo público y lo privado. De esta manera, procuramos cumplir con el propósito de ampliar el enfoque sobre diversos temas que integran la propuesta académica de la Maestría en Propiedad Intelectual de FLACSO- Argentina, con un mirada diferente y especial, que se ilustra en la riqueza y evolución de la materia que nos convoca.
Equipo docente
Directora académica: Mg. María Sol Terlizzi
Coordinador académico: Mg. Guillermo Vidaurreta
Profesora principal y tutora: Ab. Mariela Borgarello
Profesores/as invitados: Dr. Alfredo Silverio Gusman, Lic. Eduardo Sanchirico, Dr. Daniela Baños, Dr. Pablo Vidal Claypole, Dra Tatiana de Carvalho, Farmacéutica Patricia Domenichini.
Modalidad de trabajo y evaluación
El curso está compuesto por dos partes. Una primera parte, más clásica, con clases y otros recursos, y una segunda parte, donde los y las estudiantes llevarán adelante una pequeña investigación.
En la primera parte accederán a tres clases virtuales, elaboradas por la profesora principal del curso y procesadas por un equipo de especialistas en recursos web. Estas clases contienen los núcleos temáticos de las distintas unidades de la propuesta académica y serán acompañadas por bibliografía obligatoria y optativa, así como por videos con invitados que abordan los temas de las clases. Asimismo, se incluyen trabajos sobre cómo abordar la lectura de una sentencia y un Anexo 2023 con materiales de interés.
Además, durante este período, los y las cursantes disponen de la guía permanente de la profesora-tutora, quien los/as acompañarán en todo el proceso de aprendizaje de manera personalizada. A través de los “encuentros sincrónicos” podrán poner en práctica aspectos teóricos del curso, discutir casos y evacuar cualquier duda sobre los contenidos.
En la segunda parte el campus funcionará como un espacio de investigación. En este período los y las estudiantes deberán realizar dos actividades. Por un lado, a cada alumno se le designará un fallo para que lo comente; por el otro, cada alumno deberá buscar un fallo vinculado a alguno de los temas incluidos en el programa sea en materia de marcas o patentes, u otro a su elección y lo tendrá que comentar.
La condición de regularidad en el curso se obtiene con la participación en al menos el 80% de los encuentros sincrónicos. La participación activa durante todo el curso será valorada por la profesora-tutora. Para aprobar el curso se requiere de la entrega de las dos actividades, de realización individual y de carácter obligatorio, solicitadas durante la segunda mitad del curso. La consigna y el plazo de entrega serán publicados en el campus virtual luego de la última clase.
Con el cumplimiento de estos requisitos los estudiantes podrán obtener un certificado de aprobación del curso otorgado por FLACSO Argentina.
Se entregarán certificados digitales.
Los certificados en papel con o sin envío corren por cuenta del asistente.
Programa del curso de formación
Contenidos mínimos.
Clase 1: Temas de Derecho Marcario en el ámbito jurisprudencial
Autora: Ab. Mariela Borgarello.
El concepto de marca notoria y renombrada en la jurisprudencia: Argentina y Uruguay. La tensión entre las marcas de tabaco y la salud en la República Oriental del Uruguay. Marcas constituidas por colores. Marcas constituidas por color único en la República Argentina. El nombre propio como marca en Chile. El nombre de una persona menor de edad: irregistrabilidad en la República Argentina. Moral y buenas costumbres como límite al registro: Colombia y Argentina. Confundibilidad y Distintividad de las Marcas Farmacéuticas. Paraguay: La clase 5 del NMI. Controversias Judiciales sobre marcas clase 5 NMI en Argentina. Perú: riesgo de confusión.
Clase 2: Temas de Derecho de Patentes y Marcas en el ámbito jurisprudencial
Autora: Ab. Mariela Borgarello.
La exclusión de patentamiento de los métodos de tratamiento terapéutico: Chile. Denegatoria Técnica de Patente: “F. HOFFMANN LA ROCHE A.G. c. INPI s/ DENEGATORIA DE PATENTE, causa 9.360/2011, Sala III CCF, 28.04.17. Argentina. ¿Existen límites temporales en el procedimiento de patentes para realizar cambios en las reivindicaciones de la solicitud? Dos enfoques: Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina de Naciones y jurisprudencia argentina. Cuestiones actuales sobre litigación en Propiedad Industrial en la República Argentina. La exclusión de patentamiento de los métodos de tratamiento terapéutico a través de un caso jurisprudencial.
Clase 3: Derecho de Marcas y Patentes: Casos Seleccionados.
Autores/as: Pablo Vidal Claypole, Tatiana de Carvalho y Mariela Borgarello.
Derecho de Marcas en Brasil: Selección de casos. Marcas olfativas: la experiencia de la República Argentina. La Notoriedad y los entornos virtuales. Invenciones Biotecnológicas en la Jurisprudencia del Fuero CCF. Interpretación de la normativa de Patentes de Invención de Brasil en el marco de la Pandemia Global Covid 19.
Evaluación
La condición de regularidad en el curso se obtiene con la participación en las conversaciones, los foros grupales y sincrónicos. Para aprobar el curso se requiere de la participación en al menos un espacio de diálogo o foro y de la entrega de las dos actividades, de realización individual y de carácter obligatorio, solicitadas durante la segunda mitad del curso.
La bibliografía obligatoria y optativa para cada bloque temático será indicada y publicada oportunamente en el campus virtual.
Inscripción
Para inscribirse, se deben cumplir los siguientes requisitos antes de la fecha de cierre de inscripción:
- Completar en línea el formulario de inscripción AQUÍ.
- Abonar el curso
- Enviar la siguiente documentación a dbp@flacso.org.ar.
- Currículum Vitae abreviado.
- Copia digital de título universitario (ambos lados).
- Copia digital de documento de identidad (1ra. y 2da. hoja).
No se aceptan archivos .jpg
Aranceles
- Residentes en Argentina: 1 pago de $180.000 o 2 pagos de $100.000 cada uno.
- Residentes en el exterior: 1 pago de USD 300.
Ver modalidades de pago: flacso.org.ar/pagos
Informes
Programa en Derecho y Bienes Públicos
Asistente de posgrado: Prof. Lic. Rocío Terlizzi.
Atención presencial: martes y jueves de 9.00 a 14.30 h.
Atención remota: miércoles de 15 a 20h y viernes de 9 a 13h.
Correo electrónico: mpi@flacso.org.ar
Página web: http://dbp.flacso.org.ar/#/
Seguinos en las redes: Instagram
Linkedin
Sede FLACSO Argentina.
Tucumán 1966 (C1050AAN) Ciudad Autónoma de Buenos Aires.