Desarrollo económico
Este curso de posgrado forma parte de las materias correspondientes al Diploma Superior (Resolución Ministerial: Nº 833/10) y la Maestría en Desarrollo Humano (Resolución Ministerial Nº: RESOL-2021-2911-APN-ME. Resolución de CONEAU Nº: RESFC-2020-103-APN-CONEAU#ME).
Modalidad a distancia – clases sincrónicas.
Presentación
Se abordan las principales teorías del desarrollo económico, para aplicarlas a la comprensión y al análisis crítico de problemas contemporáneos de desarrollo de las economías latinoamericanas.
Está dirigido a graduados/as universitarios/as interesados/as en adquirir una base conceptual que permita la reflexión, investigación y producción de conocimientos sobre las políticas públicas desde la perspectiva del Desarrollo Humano.
Una vez aprobado el curso, se emitirá un certificado de cursada aprobada.
En el caso de decidir ingresar al Diploma Superior y/o a la Maestría en Desarrollo Humano, será reconocida como una materia del plan de estudios.
Docente responsable: Gustavo Svarzman.
Contenidos principales
Módulo I: Teorías del crecimiento y desarrollo. Debates y evidencias
- El desarrollo económico: teoría y práctica. Las teorías del desarrollo económico en la primera parte del siglo XX. Los debates de la posguerra: conceptos, teoría y práctica. Los modelos de crecimiento económico: aportes y limitaciones. La tradición latinoamericana: heterogeneidad estructural, términos del intercambio, centro-periferia y dependencia. Los debates sobre las causas del atraso y su evolución en el tiempo. Los agentes locales y el rol del Estado. El mercado de trabajo y las migraciones internas. Los debates de la posguerra sobre las fuentes y los impulsos para el desarrollo industrial. Las teorías modernas: fallas de coordinación, equilibrios múltiples y trampas de pobreza.
- Los debates modernos: las dotaciones factoriales, el papel del comercio exterior, los agentes privados, el Estado y las instituciones.
El Estado y el mercado a lo largo del tiempo: el rol de las políticas de desarrollo. La dotación de factores y el patrón de especialización regional y/o global. El rol del comercio internacional y el sector externo. La teoría de la industria naciente y la generación de eslabonamientos. La importancia de las externalidades, los bienes públicos y las indivisibilidades. Las empresas transnacionales y los climas de época. El peso de la historia, la geografía y la política: factores estructurales y de contexto. El rol de las instituciones y la creciente relevancia de la educación y el capital humano. Macroeconomía y desarrollo.
Módulo II: América Latina y los debates sobre el desarrollo
- El modelo primario exportador latinoamericano de 1880/1900. El crack de 1929 y su impacto en la periferia. Los teóricos del desarrollo, el estructuralismo y la teoría de la dependencia. La agenda de la sustitución de importaciones (ISI) y el desarrollo hacia adentro en los principales países. Los primeros intentos de la integración regional y el fomento a los intercambios Sur-Sur.
- Del Washington Consensus a las nuevas políticas de desarrollo.
La crisis de la sustitución de importaciones a mediados de los 70s. Las nuevas teorías sobre el comercio, la competencia imperfecta y la relevancia de las economías de escala. Los procesos de apertura comercial, el regionalismo abierto y el Washington Consensus. Los NICs y el Milagro del este de Asia: la industrialización orientada hacia el exterior. Los debates sobre su relevancia y pertinencia en la agenda del desarrollo de A. Latina. El ALCA y la agenda comercial post ALCA en la región. Los vaivenes de la agenda del desarrollo en PEDs. El nuevo auge de los RRNN en los 2000s. El desarrollo local y regional. Los nuevos debates sobre la inserción externa, la integración, el desarrollo y el rol del Estado. Las empresas transnacionales: aportes y limitaciones. Los nuevos debates sobre las políticas de desarrollo en el mundo de la globalización.
Módulo III: El “no fin de la historia” y los desafíos actuales
- El mundo post industrial: de la gran divergencia a las nuevas convergencias. Los nuevos debates económicos: los nuevos y viejos sectores productivos, el envejecimiento poblacional y sus implicancias, el mundo de los servicios y la nueva agenda fiscal, etc. Las demandas de un nuevo “contrato social”. El cambio tecnológico y el futuro del trabajo. La creciente relevancia de los temas ambientales y sus implicancias La Pandemia y la aceleración de las tendencias preexistentes en la economía, el trabajo y la vida ciudadana. La pospandemia y el regreso de la inflación a la agenda de los PDs y PEDs. La nueva relevancia de los temas vinculados con la seguridad militar, energética y alimentaria.
- América Latina y los desafíos actuales. La agenda actual del desarrollo económico y social para América Latina y los países en desarrollo. Los escenarios actuales y futuros para la industria manufacturera de cara al próximo decenio. El nuevo rol de los servicios transables. La agenda interna y externa de la integración regional en América Latina y los debates acerca del grado de apertura deseable para las economías nacionales. El caso del Mercosur, los países Andinos y la estrategia chilena. México y el desafío del T-MEC. La nueva “guerra” política, económica y comercial entre las grandes potencias y su impacto. El mundo de la pospandemia. El nuevo shock de las commodities y el regreso de la inflación como tema relevante de la agenda regional e internacional. La guerra de Ucrania y los nuevos debates sobre el futuro de la globalización.
Organización y cursada
Modalidad a distancia – clases sincrónicas
Fecha de inicio: 9 de septiembre de 2024.
Fecha de finalización: 1 de diciembre de 2024.
Duración: tres meses.
El curso se desarrollará en el Campus Virtual de FLACSO, al que se accede por medio de un usuario brindado por la institución.
En este Campus cada curso dispone de un espacio propio o “aula”, por medio del cual se accede a las “clases” (unidades temáticas que se dictan de modo sincrónico por la plataforma Zoom); a los “foros” (espacios de intercambio entre estudiantes y profesores sobre la temática de cada clase, con el diseño de “blogs”); a las instancias de evaluación (consignas para trabajos escritos, exámenes, productos interactivos, etc.), y a los materiales bibliográficos y audiovisuales de apoyo dispuestos por cada equipo docente.
La modalidad de cursada online es sincrónica (en vivo, por Zoom). Se dictarán seis clases de entre 60 y 90 minutos, en fechas y horarios por definirse (generalmente se dictan a las 6pm hora Argentina) cada 15 días, con seguimiento en los foros del aula virtual. Los/as estudiantes deben participar obligatoriamente en al menos 4 de las 6 clases sincrónicas y visualizar la grabación de las que no hubieran asistido. De no asistir sincrónicamente a un mínimo de 4 clases, no podrán aprobar la cursada.
El dictado de la materia está a cargo de un equipo docente integrado por profesores/as responsables y tutores/as.
Admisión
-INSCRIPCIÓN CERRADA-
Requisitos de inscripción:
- Completar el formulario de preinscripción en línea.
- Enviar la siguiente documentación por correo electrónico a desarrollohumano@flacso.org.ar:
- Copia escaneada del título universitario (anverso y reverso).
- Curriculum breve (máximo tres páginas).
- Copia escaneada del documento de identidad (anverso y reverso).
Arancel
- Residentes en Argentina: 3 cuotas mensuales. El valor de la primera cuota es de $ 55.000 y las subsiguientes se ajustarán según la variación del Índice de precios al Consumidor (IPC).
- Residentes en el exterior: 3 cuotas mensuales de US$ 125 cada una.
La primera cuota se deberá pagar antes del inicio de las clases, a fin de ratificar la vacante.
Ver modalidades de pago en: http://flacso.org.ar/pagos
Informes
Asistentes: Tamara Soich y Alicia de Santos
Correo electrónico: desarrollohumano@flacso.org.ar
Web: http://desarrollohumano.flacso.org.ar
Teléfono oficina: +54 11 5238-9394 – lunes a jueves de 10 a 15 (GMT-3)
+54 9 11 7089-7150 lunes a viernes de 10 a 15 (GMT-3)
FLACSO Sede Argentina
Tucumán 1966, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.