Diploma Superior en Cooperación Sur-Sur y Triangular

Inscripción abierta

Contexto y justificación del diplomado

El mundo se encuentra transitando uno de los momentos de mayor incertidumbre a nivel global de los últimos tiempos, en un escenario marcado por la grave crisis provocada por la pandemia de la Covid-19.

Si algo ha quedado en evidencia en los últimos dos años es que, ante un sistema multilateral debilitado y a las disputas geopolíticas entre China y Estados Unidos, el abordaje de la pandemia de Covid-19 quedó reducido a respuestas unilaterales que dificultaron su control y profundizaron las desigualdades y asimetrías globales. Asimismo, el sistema de cooperación internacional ha quedado una vez más a merced de disputas y de intereses contrapuestos, frente a un modelo que además se ha mostrado ineficaz para resolver los problemas acuciantes en términos de salud y desarrollo. En América Latina se suma la creciente fragilidad de la integración regional, que debilita aún más el margen de acción de los países durante la pandemia, junto con la preocupante inequidad en torno a los procesos de adquisición y distribución de las vacunas para el Covid-19, por el que son los países en desarrollo los más desfavorecidos, profundizando las inequidades globales y regionales. Esto sucede en una región que sigue siendo la más desigual del mundo y que, según indica la Comisión Económica para la América Latina y el Caribe (CEPAL), sufrirá uno de los mayores impactos socioeconómicos.

Ahora bien, la pandemia de la COVID-19, también nos confirma la necesidad de aunar esfuerzos y de promover una renovada cooperación internacional para el desarrollo en la era pos-COVID-19, y en tanto herramienta para mejorar la capacidad de respuesta ante esta y futuras crisis, y enfrentar las crecientes asimetrías globales.