Políticas e Instituciones Educativas con Enfoque de Género

Inscripción abierta

Organización y cursada

Ciclo 2025
Modalidad: a distancia.
Inicio lectivo: abril de 2025.
Calendario académico: abril a diciembre 2025.

Modalidad

La modalidad a distancia ofrece la posibilidad realizar un trayecto formativo de calidad ajustado a los tiempos, espacios e intereses de cada participante. A través del intercambio entre colegas de diferentes niveles, disciplinas y regiones, el acompañamiento personalizado, el acceso a variadas lecturas y a contenidos en distintos soportes, buscamos brindar alternativas que combinen la excelencia académica, la innovación y el aprendizaje significativo y colaborativo.

¿Cómo funciona la modalidad a distancia?

Una vez a la semana se habilitan las actividades del posgrado (clases escritas o videoclases, bibliografía, anuncios, inicio de foros, entre otros) en el Campus Virtual al que se ingresa a través de una clave personal que se otorga a los/as cursantes al iniciar la formación. Cada clase introduce un nuevo tema, ofrece un abanico de lecturas obligatorias y optativas, y se acompañan esos aprendizajes con instancias de trabajo individual o grupal.

Cada Módulo consta de seis clases semanales. En cada uno de los cuatro Módulos se realizan “pausas” (entre la clase 3 y 4) para acompañar el ritmo y las posibilidades de aprendizaje de cada estudiante. A su vez, hay una semana extra de trabajo entre Módulos, para dar tiempo y acompañar la elaboración de los trabajos parciales.

Los espacios colaborativos (foros, padlet, etc.) son recomendados pero no son obligatorios. Al inicio de la cursada, se consulta a cada estudiante sus intereses y posibilidades para la interacción grupal. De esta manera, el equipo de tutoras puede ajustar las demandas y comunicaciones con cada perfil de estudiante.

La interacción con los/as estudiantes se realiza a partir de los siguientes recursos:

  • Clases Virtuales
    Clases escritas y videoclases elaboradas para esta modalidad por los/as profesores/as del posgrado y procesadas por un equipo de especialistas en educación en línea/a distancia. Cada estudiante encuentra el desarrollo temático y una multiplicidad de recursos hipertextuales que facilitan la comprensión, profundizan los temas presentados y aportan recursos novedosos. También se organizan paneles y conversatorios sincrónicos con especialistas sobre temas de coyuntura propios del Diploma. Estos quedan grabados y se suman como material formativo del posgrado.
  • Material bibliográfico e itinerarios de lectura
    Constituye una selección de textos necesaria para el abordaje de los contenidos. Se acompaña de otros recursos que dialoguen entre sí: literatura, poesía, series, videos, películas. Son propuestas de lectura dinámicas, que se van adaptando en función del recorrido y los intereses de cada cohorte. Están especialmente curadas y pensadas por el equipo docente para este posgrado.
  • Recursos audiovisuales
    Se ponen a disposición fragmentos de películas o documentales, videos, entrevistas a personajes de referencia sobre los temas trabajados seleccionados por el plantel docente. También se abren espacios de recomendación entre colegas que se convierten en bancos de recursos didácticos con alto potencial para el trabajo cotidiano de los y las cursantes.
  • Espacios colaborativos
    Mediante distintos recursos digitales: pizarras virtuales, carteleras, presentaciones, documentos, sostenemos espacios colaborativos de construcción de conocimiento que son claves para la reflexión con pares y el análisis institucional y de las políticas educativas con enfoque de género.
  • Foros de intercambio
    Constituyen un espacio abierto de interacción no sincrónica entre estudiantes y el cuerpo docente del Diploma. Moderados por tutores/as y/o profesores/as del posgrado, los debates se organizan sobre tópicos tratados en las clases y módulos y buscan potenciar la reflexión y el intercambio conceptual, el análisis de las políticas y las prácticas institucionales, y la problematización de las miradas naturalizadas sobre las relaciones de género en el campo educativo.
  • Encuentros sincrónicos de tutorías
    Son instancias abiertas de consulta e intercambio sobre temas abordados en las clases y de apoyo para la elaboración de los trabajos prácticos, que favorece, a su vez, el conocimiento entre colegas. Es de carácter optativo, bimestral y en horario a acordar con cada cohorte.
  • Acompañamiento personalizado
    El posgrado se organiza en diferentes aulas virtuales a quienes se le asigna un/a tutor/a encargado/a del seguimiento académico de los/las estudiantes. Las tutorías dan lugar al acompañamiento personalizado de quienes cursan el posgrado. Los/as profesores/as – tutores/as proponen actividades, están disponibles para consultas académicas y acompañan todo el proceso de elaboración de las producciones y trabajos prácticos de los/as estudiantes. La comunicación personalizada con ellos/as se establece a través de un correo interno del campus virtual.
  • Evaluaciones
    Para acreditar la propuesta académica, los/as estudiantes deberán aprobar cuatro trabajos prácticos y un Trabajo Final Integrador (TFI). Estas instancias se vinculan entre sí y son parte de un proceso acumulativo que finaliza en el TFI: para su realización se solicita la elaboración de una propuesta de planificación institucional desde un enfoque de género situado de acuerdo a sus perfiles e intereses. Los encuentros de tutoría y el seguimiento personalizado de cada estudiante favorecen la contextualización, la reflexión sobre la práctica y el abordaje de las dificultades concretas que enfrenta cada estudiante en sus contextos escolares.


El objetivo

El objetivo es que cada cursante logre complejizar su trabajo en cada módulo hasta llegar a concretar un trabajo final que ponga en evidencia los avances en la conceptualización y la apropiación de herramientas potentes y apasionantes para implementar el enfoque de género en las instituciones educativas.