Educación inicial y primera infancia


Propósitos del curso

  • Propiciar una formación sistemática en el campo de la educación inicial que fortalezca las prácticas educativas de los agentes y los prepare para intervenir en un terreno complejo caracterizado por la diversidad de demandas, situaciones y mudanzas.
  • Jerarquizar el lugar de la enseñanza entre los actores responsables del trabajo educativo con la primera infancia desde el diseño y puesta en acción de nuevos saberes y estrategias en el ámbito de la educación inicial.
  • Ofrecer conocimiento de calidad y ejercitación metódica en el estudio de los problemas y debates actuales más fecundos sobre la primera infancia.

Los contenidos se organizan en cinco módulos:

Primer Módulo: Lo inicial de lo inicial.

Distintas perspectivas teóricas sobre la primera infancia: el psicoanálisis, la psicología educacional, la pedagogía y la biología. Conceptos nodales: natalidad, inermidad, desamparo, estrategias de crianza, vínculo parento-filial, cuidado, y educabilidad.

El nivel Inicial, primer nivel de escolarización de la temprana infancia. La sala del jardín: de dos a cinco años. Problemas recurrentes: la articulación entre niveles. ¿La infantilización del ambiente o una estética enriquecida? Rituales escolares y banalización de “lo infantil”. El autoritarismo, reflexiones sobre una práctica velada. Jugar o aprender: un falso dilema. La “primarización”, efecto devaluado de la reforma educativa de los noventa en la Argentina.

Segundo Módulo: Enseñar en la educación infantil.

El fenómeno de la ¿primarización o sobreescolarización? Antecedentes históricos y conceptualización del problema. Posibles causas derivadas de contextos sociales actuales, personales o grupales y al interior del ámbito educativo. Posibles caminos para abordar una adecuada escolarización de niños y niñas.

El oficio de enseñar y el trabajo docente. .Vocación vs. Profesionalización. El rol y la personalidad. La obra y los productos de la enseñanza. Gratificación y reconocimiento en la educación inicial. ¿Cómo se forma un educador inicial?

La maestra, ¿es la segunda madre? Una introducción a los afectos magisteriales. Estereotipos y modelos, una discusión sobre la profesionalización y la formación. La cuestión de género. Cuidar a “los hijos de otros”. Vínculos educativos en la educación infantil.

Tercer módulo: Infancias, familias y derechos.

El Estado de Bienestar y las políticas públicas para la infancia: concepciones  centrales y debates actuales. Paradigmas: el modelo tutelar y el modelo garantista. La Convención de Derechos del Niño. Breve historia de la ampliación formal de derechos de niños, niñas y adolescentes. Contexto político de la Convención y paradigmas en competencia. “Cumbre de la Infancia” y “Metas del milenio” en salud y educación. Agencias internacionales, seguimiento de la aplicación de la CDN en las políticas para la infancia, y agenda de las políticas locales. Conflictos y tensiones en la consideración de niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos. El contexto histórico y socioeconómico de implementación de la normativa internacional de Derechos  Humanos. La complejidad del paradigma de derechos humanos: ¿herramienta técnica o debate político?

Transformaciones contemporáneas de los grupos familiares. La familia en la historia argentina del siglo XIX y XX; de los niños expósitos a la niñez como “población objetivo”. Familias y escuela, ¿crónicas de un desencuentro? Los modelos familiares en el discurso educativo. Lo público y lo doméstico. Jardines, familias y comunidades, exploración de un vínculo en movimiento.

Cuarto Módulo: La infancia entre el juego y la literatura

Tradiciones pedagógicas del Nivel Inicial. El juego como derecho, como, cuando y para que incluir el juego en la propuesta educativa del jardín. Tensiones e interrogantes sobre el juego dramático. El juego y el conocimiento. La ficción y la realidad de la experiencia social de la infancia en la Argentina.

La literatura (infantil), como lente analítico para conocer múltiples modos de existencia y expresión de la infancia: la infancia romantizada, la infancia vivida, la infancia en conflicto, la infancia en contexto, la infancia asolada y desolada. La literatura como excusa para abrir el panorama de comprensión sobre la infancia, para tejer, con letras y situaciones, una idea de infancia que recoja las vicisitudes de la crianza y las perspectivas del crecimiento.

Quinto Módulo: Arte, educación y juego

Entrevista audiovisual a María de los Ángeles  González.
La relación actual entre la infancia, la cultura y la política. La creatividad, objetivo primordial en la tarea de los educadores. El juego, ¿qué sugiere la palabra juego? ¿El juego debe ser educativo, debe tener objetivos? El educador y la gratificación personal que supone enseñar algo.

Taller de Cine:

Es una propuesta que permite reactualizar la relación entre cine e infancia con la finalidad de abordar distintos usos del lenguaje audiovisual y medios digitales en el nivel inicial. Desde allí desarrolla diferentes lineamientos teóricos para pensar propuestas específicas en los jardines de infantes y en otros espacios comunitarios. Asimismo propone recorrer distintas experiencias ya realizadas y dedicadas a esta temática para avanzar en la producción de materiales (juguetes ópticos y piezas de animación) y proyectos afines. Este taller pretende construir un espacio donde los cursantes puedan acercarse a diferentes herramientas posibles de ser utilizadas en el quehacer educativo. La organización de una dvdteca, la creación de un cine club infantil, los talleres de animación, hasta la propuesta del cine-debate para la comunidad educativa, forman parte de esta rica experiencia.