Estudios Críticos en Estado, Políticas, Sistemas de Salud y Protección Social
Presentación
Tanto en República Argentina como en Latinoamérica y el Caribe los sistemas de salud como bienes públicos, comunes y universales aún anidan, reproducen y cristalizan inequidades por clase social, étnico-racial y género en el acceso y calidad de las respuestas para el cuidado integral de la salud y la vida.
Los procesos sociales, económicos, las inequidades en el poder y el acceso a bienes públicos comunes de calidad impactan en los resultados tanto de salud a nivel individual y a nivel colectivo. Es decir, cómo uno vive y trabaja, se enferma y se muere. En esto, el rol del Estado, de las políticas públicas y de los sistemas de salud es vital no sólo porque tienen impactos en la salud humana y colectiva, sino porque son condicionantes o determinantes de la salud y cuidados de las sociedades que se reflejan, reproducen y cristalizan en las desigualdades e inequidades imperantes, pero también constituyen enclaves centrales para que – interviniendo de forma colectiva, efectiva y eficiente -, se transformen y mejoren sustantivamente las condiciones de vida de nuestras comunidades.
Por lo tanto, el accionar del Estado a través del despliegue de los sistemas de salud y cuidados pueden desempeñar un papel clave en la construcción de ciudadanización e igualdad, ecología de saberes, distribución de la riqueza y poder popular, siendo un dinamizador para la calidad de vida y el vivir bien de los pueblos en el Sur global.
Ahora bien, los países de América Latina y el Caribe tienen décadas acumuladas de reformas organizacionales e institucionales sobre los sistemas de salud y protección social, que es necesario estudiar, revisar, problematizar y producir procesos de (re)aprendizaje como de investigación crítica comparada sobre teorías y políticas que reproducimos tanto en Argentina como en la región.
En la últimas décadas, en el marco de las transformaciones del capitalismo global financiero se produjeron dos grandes oleadas de reformas neoliberales a los sistemas de salud y protecciones sociales con propuestas de separación de funciones de la “nueva salud pública neoliberal” a los mandatos del mercado global del complejo médico-industrial farmacéutico, pasando actualmente a promover una agenda de creación de sistemas sanitarios basados en la modelación de mercados de coberturas financieras en salud a través del aseguramiento individual (mercados de seguros de salud), buscando ampliar por un lado las “coberturas” financieras público-privadas y al mismo tiempo se reimpulsaron procesos de destrucción de capacidades a los ya fragilizados y precarios sistemas públicos de salud en el siglo XXI.
En este sentido, para quienes provienen del campo de estudios en Estado y políticas públicas, es necesario comprender que los Sistemas de Salud tanto en Argentina como en Latinoamérica y el Caribe acumulan un largo proceso de cambios institucionales y organizacionales promovidos por organismos internacionales como el Banco Mundial, el BID, la OPS/OMS, actores económicos-financieros y el complejo político (neo)liberal, ubicándolos en una agenda política regional y mundial denominada de “reformas” al Estado, donde su base de estructuración fue y es una pretendida homogeneidad para mantener y alentar los intereses del “desarrollo” con una enfermología pública vertical funcional a las necesidades productivas-extractivas del capitalismo periférico en la región y atenciones fisio-patológicas que reparan el daño social y/o más contemporáneamente promoviendo la expansión de este mercado de coberturas financieras sanitarias que configuraron los vigentes sistemas de aseguramiento en salud y ciudadanías segmentadas, estratificadas.
La denominada Cobertura Universal de Salud en realidad es la universalización de tipos de coberturas que parten de diferenciación por paquetes de servicios, pruebas de medios y estratificación. Reproduciendo y cristalizando desigualdades en el cuidado integral de la salud.
En Argentina como caso testigo, el gobierno conservador actual plantea una agenda de reformas postneoliberales que plantean a la salud como negocio y no como un derecho, amplificando el retroceso en componentes centrales para el cuidado y bienestar de nuestras comunidades. A esta coyuntura política se adiciona un cuestionamiento más de base que contribuye a visibilizar también este seminario: desde hace 40 años se reproducen las mismas teorías, discusiones y propuestas de políticas públicas circulares sobre qué hacer con el creciente deterioro del sistema de salud público en el país. Se mantuvo vigente la descentralización de los servicios sanitarios a provincias y municipios, se desarrollaron andamiajes jurídico-legal de micro-reformas por enfermedad-coberturas, se acumularon más de 15 convenios nacionales con el Banco Mundial del 2002-2023 que se transformaron en la política de Estado permanente, se reconfiguraron los sistemas provinciales y municipales de salud pública, y especialmente los servicios de salud pública resolutiva y de calidad fueron perdiendo capacidades de respuesta y de cuidado integral de la salud de la población. Frente a este proceso de deterioro, deshumanización y fragilización, hay una agenda de reformas para gobiernos progresistas a delinear y apuntalar. Esto implica que no se continúen promoviendo sólo arreglos institucionales u organizacionales con la repetición de tesis teóricas de política pública del siglo XX, sino repensar las teorías y políticas sobre el sistema de salud nacional para los desafíos y retos epidemiológicos-sanitarios del siglo XXI.
Este curso parte de comprender que la institucionalidad y materialidad de los sistemas de salud públicos son la condensación del tipo de estatalidad construida socialmente en Argentina y Latinoamérica y el Caribe, reflejando sustentos ideológicos, concepciones teóricas y acciones técnico-políticas en su proyección sobre las sociedades y sobre la gestión de las instituciones públicas del Estado.
Los estudios críticos en teorías y políticas sobre los Sistemas de Salud y Protección Social en el Siglo XXI, son un campo con importante desarrollo en Latinoamérica y el Caribe tanto a nivel académico como en las experiencias actuales de gobierno del campo de salud. Implica no sólo un “enunciado” de lo “crítico”, sino una metodología de revisión y actualización crítica de los marcos de comprensión partiendo de la especificidad de las deudas y problemas de los sistemas sanitarios situados tanto en República Argentina como en Latinoamérica y el Caribe.
La necesidad de transformación del aparato administrativo del Estado y los Sistemas de Salud para tornarlo más democrático, intercultural, eficiente, eficaz y orientado a lo común y colectivo es una demanda general en Argentina y la región. Ahora bien, la respuesta a esta demanda está condicionada tanto por el enfoque epistémico-teórico como por las opciones de acción de política pública adoptadas, la capacidad técnica-política de gobiernos y actores sociales-populares para implementar estrategias de reinvención de bienes públicos para el Siglo XXI.
En síntesis, el estudio, la revisión, la descolonización y actualización desde el pensamiento crítico latinoamericano en salud sobre las teorías y políticas públicas en sistemas de salud y protección social para el siglo XXI, busca impulsar un espacio de formación en las nuevas epistemologías de refundación de los Sistemas de Salud y políticas públicas socio-sanitarias como estrategias imprescindibles para afrontar una triple necesidad: teórica, práctica y metodológica hacia una efectiva soberanía sanitaria en Argentina y América Latina y el Caribe.
Este curso forma parte del trabajo impulsado de manera conjunta entre el Programa de Estudios sobre Desigualdades y Políticas del Área de Estado y Políticas Públicas de la FLACSO Argentina, el Grupo de Trabajo del CLACSO de Salud internacional y soberanía sanitaria, y Médicos del Mundo.
El Programa de Estudios sobre Desigualdades y Políticas del Área de Estado y Políticas Públicas de la FLACSO Argentina, nace como un espacio de producción científica, formación especializada, intercambio interinstitucional y generación de sinergias, y diálogo político-académico para retroalimentar la agenda presente y futura para la reducción de las desigualdades y en sus múltiples esferas en campo de la salud, educación, género, generacionales, entre otras.
El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) es una institución internacional no-gubernamental con status asociativo en la UNESCO, creada en 1967. Actualmente, reúne más de 700 centros de investigación y posgrado en el campo de las ciencias sociales y las humanidades en más de 50 países. Entre sus principales líneas de trabajo se destacan las desigualdades multidimensionales, las políticas públicas inclusivas que amplíen y reconozcan derechos, los modelos de desarrollo sustentables social y ambientalmente y las violencias de género.
Médicos del Mundo es una asociación independiente que trabaja para hacer efectivo el derecho a la salud para todas las personas, especialmente para las poblaciones vulnerables, excluidas o víctimas de catástrofes naturales, hambrunas, enfermedades, conflictos armados o violencia política. Sus proyectos se realizan tanto en España como en 19 países de América, África, Oriente Medio y Europa. Las personas voluntarias y profesionales que forman parte de la organización tienen como principal misión trabajar para lograr cumplimiento del derecho fundamental a la salud y el disfrute de una vida digna para cualquier persona.