Igualdad de género y participación de las mujeres en la acción humanitaria para Bolivia

Propuesta conjunta entre la FLACSO Argentina y la oficina ONU Mujeres Bolivia.


Curso autogestionado con acompañamiento de Q&A y con especialistas.
Versión en español – ONU Mujeres Bolivia

Fecha de inicio: 4 de octubre de 2024 (cohorte Bolivia).
Duración: 8 semanas
Modalidad a distancia en campus virtual de la FLACSO Argentina con 3 encuentros (conversatorios) sincrónicos por ZOOM.

Materiales y actividades en Campus de la FLACSO Argentina: virtual.flacso.org.ar
Dedicación semanal requerida: 3 horas por semana (1 hora y 2 horas de trabajo autónomo y/o participación en foros).
Total de horas a acreditar: 29 horas reloj.

Presentación

El curso “Igualdad de Género en Acción Humanitaria” en Bolivia se centra en fortalecer las capacidades de los actores humanitarios para integrar un enfoque de género transformador en todas las fases de respuesta a emergencias. Reconociendo que las crisis humanitarias, como los desastres naturales provocados por el fenómeno climático El Niño, afectan de manera diferenciada a mujeres, hombres, niñas, niños, adolescentes y personas LGBTIQ+, este curso busca asegurar que la respuesta humanitaria sea más efectiva y equitativa. Basado en las directrices del Manual de Género en Acción Humanitaria del IASC, el curso proporciona herramientas técnicas y contenido adaptado a la realidad boliviana para enfrentar las desigualdades de género durante las crisis.

En la región de América Latina y el Caribe, las crisis humanitarias como la pandemia de COVID-19 y los desastres naturales han profundizado las brechas de género y resaltado la necesidad de integrar la perspectiva de género en todas las fases del ciclo de programación humanitaria. En Bolivia, desde la crisis sanitaria provocada por la pandemia de COVID19, hasta la intensificación de las lluvias y deslizamientos de tierra también evidencian la necesidad de una respuesta humanitaria inclusiva y con perspectiva de género. Este curso ofrece herramientas técnicas y contenido adaptado a los contextos específicos de la región, para fortalecer las capacidades de actores humanitarios en la promoción de la igualdad de género y la inclusión de mujeres, niñas y personas LGBTIQ+ en la toma de decisiones y en la respuesta a emergencias.

Además, el curso incluye un enfoque práctico, con ejemplos y casos de estudio, para capacitar a integrantes de organizaciones nacionales e internacionales humanitarias y organizaciones de mujeres y personas LGBTIQ+ interesadas en acción humanitaria y la igualdad de género en América Latina y Caribe. Asimismo, se propone ofrecer un espacio para el intercambio de experiencias y la construcción de alianzas entre pares, facilitando una mayor apropiación de la agenda de igualdad de género en el contexto boliviano. A través de una metodología práctica y basada en evidencia, se busca que los participantes adquieran conocimientos y habilidades para aplicar la perspectiva de género en la acción humanitaria, fortaleciendo así la capacidad de respuesta del país ante futuras emergencias y promoviendo una sociedad más justa e inclusiva.

En particular, Bolivia registra un número considerable de desastres que son causados por eventos hidrometeorológicos, provocando inundaciones y deslizamientos de tierra. Estos desastres se ven intensificados por el cambio climático y también contribuyen a los problemas de salud, en particular los brotes de enfermedades endémica (Cruz Roja boliviana, 2023). Según el INE, durante el periodo de 2006 a 2021, en base a reportes preliminares, recabado por el Observatorio Nacional de Desastres (OND), datos del Viceministerio de Defensa Civil (VIDECI) a través de su formulario de Evaluación de Daños y Necesidades (EDAN), han ocurrido durante el periodo, 11.918 eventos adversos de distintas naturalezas; los de mayor impacto en la población, fueron las inundaciones, sequías crónicas, heladas, granizadas y deslizamientos.

Esta recurrencia de eventos incrementa las vulnerabilidades sociales y económicas de aquellos grupos poblacionales en mayor situación de vulnerabilidad. Según la oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR) el 87% de los desastres en el mundo están relacionados con el clima (UNISDR, 2015). Cada zona del territorio boliviano presenta determinadas amenazas. En las llanuras bajas predominantemente se presentan inundaciones, incendios forestales y sequías (DIPECHO, 2014). El 27 de noviembre de 2023, el Viceministro de Defensa Civil reportó 61 municipios afectados por los incendios forestales, con un total de 79.621 familias afectadas, la mayoría en la región de la Cuenca Amazónica, incluyendo algunas áreas de Parques Nacionales (PMA, 2023). Por otro lado, considerando que la sequía es el efecto más impactante de El Niño en Bolivia, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica en la actualización de su pronóstico, advierte que el fenómeno El Niño tiene el 35% de posibilidad de volverse históricamente fuerte

Durante los últimos años se pudo observar un incremento de incendios forestales en la zona de la amazonia boliviana, particularmente en el chaco boliviano, debido a las sequías crónicas en la zona. (OXFAM, 2018). En los últimos 10 años este evento fue cobrando fuerza entre zonas de mayor riesgo, como la zona de la Chiquitania, parques y zonas protegidas. (CEJIS, 2021). Con riesgo medio aparecen las zonas de los valles como son Cochabamba, Chuquisaca y Tarija. Su ciclo anual normalmente empieza el mes de Julio y se extiende hasta los meses de noviembre cuando empieza la época de lluvias (VIDECI, 2020).