Maestría en Políticas Públicas y Desarrollo

Inscripción abierta

Contenidos mínimos de las materias

Teorías de Estado en América Latina

  • La vigencia de estudiar la relación Estado, sociedad y desarrollo en América Latina. Evolución histórica del Estado como organización política. El surgimiento del Estado nación. Legitimidad y soberanía. Teorías y enfoques sobre el Estado contemporáneo: la perspectiva liberal y la perspectiva marxista. Estado como relación. El Estado como aparato Estado como inserción internacional. El Estado en tres configuraciones histórico políticas distintas. El Estado de Bienestar, el Estado neoliberal y las transformaciones actuales en el Estado.
  • La evolución de las teorías del Estado en América Latina: La relación Estado- Sociedad: sistema político, organización social, inserción internacional y modelos de acumulación desde finales del siglo Globalización y Estado-Nación: debilitamiento del Estado y bloques regionales. Críticas al modelo neoliberal: modificaciones en el orden post-guerra fría y el pasaje del unilateralismo al multilateralismo. La emergencia de nuevos poderes regionales y globales y sus vínculos con la región.
  • Del Estado Neoliberal al Estado La crisis del Estado neo desarrollista y el ascenso del neoliberalismo tardío. Estado, democracia y política. Debates actuales en América Latina: Populismo y Republicanismos.


Teorías de las políticas públicas

  • Concepto de Política Pública: marco teórico de análisis, diferentes enfoques. El ciclo de las PP: Manifestación de la situación problemática (gestación); Formulación, implementación (ejecución), evaluación. Elementos constitutivos de la PP. Actores sociales, políticos y administrativos. Agenda Social y Agenda Política: los procesos de construcción de la Agenda política. El proceso decisorio.
  • Política y Administración: Evolución y constitución histórica de la Administración Pública. Lógica política vs. Lógica burocrática: Los objetivos organizacionales. La burocracia como problema instrumental y como problema político. La crisis del Estado de bienestar y las PP. La búsqueda de eficacia y eficiencia. Gobernabilidad; Estado vs. Mercado. Los postulados de las reformas de los 70’ y 80’.
  • La preeminencia del pensamiento neoliberal: Las denominadas reformas de primera y segunda generación. Crítica a los procesos de Reforma. Hacia el reconocimiento de la especificidad de la administración pública. Diagnóstico de las burocracias en AL, como formas pre burocráticas de organización, el nuevo modelo de Gestión Pública. Perspectiva neo institucional, organizaciones vs. Instituciones.
  • Análisis de la toma de decisiones desde una perspectiva “participativa”: reflexionar acerca de las herramientas de gestión tendientes a mejorar el logro de los objetivos organizacionales; reflexionar acerca del ejercicio de la función de dirección en las organizaciones de la Administración Pública.


Teorías del desarrollo y del pensamiento social latinoamericano

  • Perspectivas latinoamericanas del desarrollo y la visión neoestructuralista de la CEPAL. Conceptos centrales de la perspectiva de la CEPAL: relación “centro- periferia”, deterioro de los términos de intercambio, crecimiento desigual y combinado. El desarrollismo como política: el desarrollo como crecimiento económico y la apuesta al industrialismo. Teorías sociales latinoamericanas.
  • Desigualdad, pobreza y exclusión en América Latina: diagnóstico y posicionamiento de la CEPAL durante la década de los ´90. América Latina y la crisis del modelo neoliberal: Diagnóstico e indicadores sociales y económicos. El debate entre la inclusión y la cohesión social. La industrialización tardía en perspectiva comparada.
  • Las grandes etapas de la evolución de la economía argentina: El modelo agroexportador, la sustitución de importaciones (sus subperíodos), el intento de apertura de la economía, la crisis del endeudamiento externo y las transformaciones actuales. Evolución y agotamiento del modelo sustitutivo de importaciones. Su importancia y limitaciones. Los cambios operados a partir de 1980. La industrialización en América Latina vs la industrialización del Este asiático.
  • Estrategias empresariales en Argentina: Incorporación de progreso técnico y competitividad. Los cambios en el escenario internacional, en el marco macroeconómico e institucional, en la organización de los mercados y en el desempeño de las firmas. El comportamiento empresarial: estrategias ofensivas y defensivas. Ventajas competitivas dinámicas. El Plan de Convertibilidad. La internacionalización de empresas argentinas. La transición hacia un nuevo régimen económico. El desempeño económico entre 2002 y 2008. Las empresas transnacionales.


Ciudadanía, sistema político y movimientos sociales

  • Sistema político en América Latina. Orígenes y desarrollo hasta mediados del S. XX. Política y sociedad en América Latina: los nuevos actores emergentes, los sistemas políticos en la región: tensiones, cambios y continuidades. Los procesos de ciudadanía. Crisis de representación y crisis de los partidos políticos. Impacto de las reformas de mercado y emergentes en el sistema político. Una mirada institucional sobre el sistema político de la región.
  • Los paradigmas revolucionarios. Las lógicas revolucionarias y las dictaduras militares. Transiciones a la democracia. Crisis de representación y Populismo.
    Emergentes y nuevas identidades políticas. Los actores de la sociedad civil: El surgimiento de los movimientos sociales. Las orientaciones en las organizaciones de la sociedad civil: la cuestión social y las nuevas demandas emergentes. La protesta y sus nuevas expresiones. Identidades y conflictos regionales. Vinculación con el sistema político.
  • La sociedad civil en las políticas públicas: La configuración de las demandas. Fragmentación de la sociedad civil: organizaciones y movimientos sociales. La sociedad civil como control. Configuración de nuevas herramientas y espacios de participación de la sociedad civil.


Procesos políticos latinoamericanos recientes

  • Los procesos de transformación del modelo de desarrollo en América Latina. La transición democrática en los ochenta. Las transformaciones del escenario político latinoamericano. Los debates acerca del régimen político.
  • Las reformas estructurales en los noventa. Las políticas de reforma estructural en los diferentes países. Los cambios en los ejes de conflicto.
  • Los debates sobre el populismo y neopopulismo latinoamericano. El fenómeno de inestabilidad presidencial. Los casos de inestabilidad presidencial. El giro a la izquierda en la región.
  • Transformaciones políticas y económicas de los últimos años, coyuntura, cambios y conflictos actuales: los casos de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Uruguay y Venezuela, entre otros. Un giro a la derecha en la región.


Multipolaridad, poder y desarrollo

  • La división decimonónica entre política y economía y la dificultad de las ciencias sociales para abarcar la realidad compleja. La evolución del sistema mundo y la transformación del capitalismo en el último tramo del siglo XX. Rasgos novedosos del capitalismo financiero y de la ideología neoliberal. Bipolaridad, unipolaridad, ¿multipolaridad?
  • La densidad nacional, una mirada alternativa a la dinámica de los capitalismos periféricos. La globalización y el nuevo papel de la periferia. Las condiciones político-sociales para la integración periférica al orden global. La progresiva construcción de un entramado institucional global. El legado de Bretton Woods y sus mutaciones. Instituciones internacionales y libertad económica. El papel de los estados centrales y de los intereses empresarios. Los límites y tensiones entre los estados centrales y las finanzas desreguladas.
  • Las viejas concepciones y prácticas realistas en las relaciones internacionales. La irrupción de la teoría de la globalización: implicancias. Nuevos instrumentos de poder y control. La naturalización de las nuevas relaciones de fuerza. El “Leviatán liberal”. Autoritarismo invertido. Cambios cualitativos en el orden global a partir de la unipolaridad.
  • América Latina en el siglo XX, una historia accidentada. El quiebre del proceso industrializador y la irrupción del neoliberalismo: impactos económicos, sociales y políticos. La inviabilidad política del orden neoliberal y el surgimiento de procesos de autoafirmación nacional. La disputa económica y política por el destino de la región.


Planificación y políticas públicas

  • La planificación de políticas públicas: Conceptos centrales. Principales modelos y enfoques. El ciclo de las políticas públicas: Fases y Momentos.
  • Análisis de situación: Elementos conceptuales y metodológicos. Instrumentos operativos: Línea de base; árbol de problemas, matriz causal de problemáticas. Proceso de toma de decisiones. Análisis y formulación de estrategias: Análisis de escenarios. Formulación de alternativas. Criterios de selección. Elementos conceptuales y técnicos.
  • Plan, programa y proyectos. Sus alcances y relaciones esperadas. Programación y diseño de proyectos: Elementos centrales e Instrumentos de análisis: Formulación de objetivos y metas; Actividades y cronograma; Matriz de marco lógico.
  • Gestión y evaluación: Conceptos e instrumentos de gestión. El panel de control. Evaluación como proceso permanente. Conceptos, momentos, criterios y aproximación a los instrumentos metodológicos y técnicos básicos.


Políticas, instrumentos y herramientas de gestión pública

  • Analizar la estructura de la Administración Pública Nacional, Provincial y Municipal, luego de las reformas de la década del ’90. Estudio de programas de modernización del Estado.
  • La gestión por normas y procedimientos y gestión por resultados. Indicadores de gestión. Capacidades ausentes para impulsar el desarrollo.
  • El problema de la fragmentación del aparato estatal: Políticas de articulación intra Estado nacional y entre niveles de gobierno. El ciclo de las Políticas Públicas.
  • Debate sobre la institucionalidad vinculada al desarrollo en un contexto de globalización e integración regional.
  • Herramientas para la toma de decisiones: Tablero de mando, Tablero de comando integral, Tablero operativo, características y finalidades. Indicadores para la toma de decisiones para mandos medios y para la alta gerencia.


Políticas sociales, derechos y justicia distributiva

  • Enfoques y conceptualización sobre Estado, políticas públicas y políticas sociales: Conceptualización del Estado, Políticas Públicas y Políticas Sociales. Funciones estatales. Políticas sociales como resultado de pujas distributivas y político- institucionales. La dimensión finalística y relacional de las políticas. Indicadores e índices de medición de pobreza y desigualdad. Pobreza por ingresos, NBI, Desarrollo Humano, Capital Social, Índice de Gini y Brechas.
  • Desigualdad, justicia distributiva, federalismo y política social. Conflicto por la distribución y el reconocimiento. Derechos, justicia distributiva y participación. Paradigmas de políticas sociales. Paradigmas de políticas sociales de infancia y adolescencia. Instrumentos o “medios” para el desarrollo de la función distributiva del Estado: transferencias, regulación, etc. Debates de universalidad/selectividad, descentralización/centralización y corresponsabilidad en las políticas. Estrategias de “universalismo a través de la selectividad”.
  • Nuevas prioridades de agenda en Argentina. Políticas sociales como “blanco móvil”. Políticas públicas como “blanco móvil”. Casos ilustrativos (a optar entre): Asignación Universal por Hijo. PROGRESAR. Ampliación de la seguridad social y cambios de concepciones. Conectar Igualdad y la educación hoy. Plan Nacer-Sumar en Salud. Agenda metropolitana, planificación urbana y habitacional con eje en la urbanización de villas y asentamientos precarios en el AMBA y en la provincia de Buenos Aires.
  • Políticas sociales e integración regional. La dimensión política y social de los procesos de integración regional (MERCOSUR, UNASUR, CELAC). Políticas de inclusión y derechos en el contexto latinoamericano. Programas de Transferencias en América Latina.


Recursos naturales, desarrollo y medioambiente

  • ¿Qué son los recursos naturales y hasta dónde llega el concepto? Importancia estratégica en el desarrollo económico y social del país. Ubicación territorial, dispersión geográfica y relevancia productiva. Debate político/ideológico: ¿recurso económico o patrimonio nacional?
  • Los debates por el desarrollo y la industrialización. Desarrollo sustentable o sostenible. La relación Naturaleza-Sociedad. Enfoques alternativos: el Postdesarrollo, el Buen Vivir, la Economía Verde. Modelos de desarrollo: paradigma productivista vs desarrollos endógenos. Rol ambivalente del Estado en América Latina: progresismos discursivos vs compromiso con el modelo extractivo y/o asociación con los grandes capitales transnacionales. Leyes y jurisprudencia. Análisis comparado sobre modalidades de regulación y participación estatal en la explotación de los recursos naturales.
  • Los actores sociales en resistencia al modelo de desarrollo hegemónico: asambleas ciudadanas, movimientos campesinos e indígenas, movimiento ecologista, ONG´s (terceros actores), movimientos ambientales.
  • La política de recursos naturales en la región y a nivel global. La explotación de los recursos naturales en la región y sus enseñanzas históricas. Las riquezas por país y su gestión estratégica. Nacionalización vs. Concesión. Minería, renta agraria e hidrocarburos. Los mercados energéticos globales. Los recursos naturales, ¿un commodity o un bien social? Los casos de Argentina, Perú, Chile y Bolivia. Recursos naturales y política exterior. Los recursos naturales en la agenda diplomática regional. Soberanía, democracia, sustentabilidad y medioambiente. Análisis de casos.


Sistema productivo, innovación y sustentabilidad

  • La ciencia como un hecho político de especial significación en las sociedades contemporáneas y la innovación como soporte del cambio estructural dentro de procesos productivos y sustentables.
  • La naturaleza de la relación de la ciencia con el poder y con el cambio estructural, con una mirada histórica que permita identificar momentos clave en el proceso por el cual la política científica surgió en el contexto de las políticas públicas. Diversos enfoques y modelos de política científica, desde una perspectiva centrada a la vez en la experiencia internacional y en la trayectoria seguida en América Latina.
  • Actores implicados en el proceso de formulación e implementación de la política científica. Principales funciones, instituciones e instrumentos de los sistemas institucionales de política científica, tecnológica y de innovación.
  • Sistemas institucionales de ciencia y tecnología en países de América Latina, Europa y EEUU en perspectiva comparada. Se indagarán en las políticas científico- tecnológicas en los países emergentes (China, India) y su aplicación, adaptación y enseñanzas para América latina.
  • Relación entre tecnología y patentes y su relevancia en los procesos de desarrollo en América Latina. Conceptos de ciencia, tecnología e innovación como sistemas sociales susceptibles de ser administrados y orientados en función de objetivos de naturaleza social, política y económica. Relación entre ciencia, tecnología y cambio climático y sus efectos a nivel mundial, en América Latina, y en la Argentina.


Economía para el desarrollo

  • Principales corrientes de pensamiento económico: Smith, Marx, Marshall, Keynes. Keynes y la crítica a los clásicos. La teoría de la demanda efectiva y la demanda agregada. Nivel de actividad y desempleo. Efectividad de la política económica: política fiscal y monetaria. El monetarismo. Críticas al keynesianismo. Relación entre la inflación y el desempleo. El uso de la política monetaria con fines estabilizadores.
  • Mercados. Concepto, imperfección y mercados incompletos. Competencia perfecta. El poder del mercado. Concepto de excedente del consumidor y del productor. Distribución de la riqueza.
  • Política tributaria y Federalismo Fiscal. Presión tributaria. Estructura. Evasión. Gasto público. Clasificación. Composición a niveles nacional y provincial. Coparticipación. El Presupuesto Nacional. Instrumentos de política comercial: Aranceles, barreras no arancelarias y otras restricciones al libre comercio. Políticas activas por subsidios. Desequilibrios macroeconómicos. Inflación. Deflación. Inflación y pleno empleo. Impuesto inflacionario. Inflación y desempleo. Pobreza e indigencia.
  • La estructura productiva argentina: actores, instituciones, procesos y conflictos. La estructura industrial, agropecuaria, de servicios, y las economías regionales en Argentina. El rol de las corporaciones, los lobbies y los grupos de interés en la definición de las políticas económicas en la etapa post-crisis.


Metodología de la investigación en políticas públicas y desarrollo

Las políticas públicas como objeto de la investigación social. Problemas teórico- metodológicos del estudio de las políticas públicas: articulación de enfoques disciplinarios y combinación de estrategias metodológicas. ¿Por qué, en qué condiciones un investigador recurre a alternativas de diseño cuantitativas y/o cualitativas?

  • Técnicas cuantitativas de investigación social. Criterios de confiabilidad y validez. Universo y muestra. Operacionalización e instrumentos de medición. Procesamiento de los datos. Construcción de la base de datos. Análisis estadístico de los datos e inferencia teórica.
  • Técnicas cualitativas de investigación social: entrevistas, entrevistas grupales, estudios de caso y observación participantes. La selección de las unidades de análisis en la investigación cualitativa. La lógica del muestreo teórico. Saturación teórica. Las características del análisis cualitativo. Organización y sistematización de la información.


TALLER DE TESIS I

  • ¿Qué es una tesis?. La diferencia entre una Tesina, una Tesis de Maestría y una Tesis de Diferencias teóricas y metodológicas.
  • Elaboración del proyecto de Tesis de Maestría. Las etapas del proyecto de tesis de Maestría. La elección del El área temática. El campo de análisis. Título, resumen. La definición de la pregunta-problema (hipótesis). Objetivo general y objetivos específicos. Marco teórico.


TALLER DE TESIS II
 

  • El Plan de Trabajo de la Investigación. Definición de la metodología y técnicas de la investigación. Variable principal, variables secundarias y variables intervinientes.
  • El relevamiento bibliográfico: criterios metodológicos y técnicos. Memos. Diversos tipos de La importancia del fichaje. Definición de las Fuentes Primarias, Secundarias y Terciaria. Cruzamiento y Análisis de Datos. La lógica de la investigación y la lógica de la exposición. Diferencias y convergencias.