Metodología de análisis de brechas y desigualdades sociales
Programa
I. Fundamentación
El análisis de las desigualdades sociales constituye una herramienta necesaria tanto en la planificación como en la gestión social. El mismo resulta necesario no sólo para la confección de diagnósticos destinados a la planificación de estrategias y/o políticas sociales sino que también debe estar presente en las etapas de implementación, monitoreo y evaluación. En particular, el fortalecimiento de la función de evaluación y valoración de políticas es fundamental para poder comprender el impacto y/o efecto de intervenciones sobre determinados grupos etarios.
Las brechas y desigualdades existentes a nivel nacional -pero sobre todo a nivel sub nacional- son muy importantes de abordar y analizar con el propósito de focalizar intervenciones pertinentes que mejoren la situación de determinados grupos de población. En general, el análisis de brechas y desigualdades hacen énfasis en poblaciones excluidas y marginales utilizando el enfoque de equidad. Éste último puede hacer referencia a otro enfoque asociado al cumplimiento de derechos fundamentales de cada individuo en una determinada sociedad.
Dentro del conjunto de herramientas metodológicas destinadas al análisis de las desigualdades sociales, los indicadores relacionados con la distribución del ingreso, en general, y a la problemática de la pobreza/indigencia, en particular, conforman un conjunto elemental para la determinación, análisis y comprensión de situaciones y efectos de la desigualdad social o, desde otra perspectiva, situaciones de vulnerabilidad y demanda social. Asimismo, la construcción de índices acumulados o de carácter multidimensional permite contar con una nueva perspectiva de análisis e identificación de brechas y desigualdades sociales.
La comprensión y aplicación del paquete de indicadores disponibles para el análisis de las desigualdades sociales requiere tanto la consideración de los aspectos conceptuales vinculados con la desigualdad en general y de la pobreza en particular, como la discusión metodológica/técnica que implica su medición
II. Objetivos
Dentro del marco de la elaboración de indicadores de desigualdad con enfoque de equidad, este curso se encuentra estructurado en los siguientes ejes:
- Análisis y discusión sobre conceptos y metodología existente de manera general y específica relacionados con el desarrollo de indicadores que permiten identificar brechas y desigualdades en el cumplimiento de derechos.
- Presentación de las herramientas metodológicas y estadísticas requeridas para la comprensión y construcción de indicadores que identifican brechas y desigualdades en el cumplimiento de derechos.
- Desarrollo de la construcción de indicadores específicos y aglomerados como también la discusión de las pautas de interpretación/aplicación de los mismos.
- Identificación y análisis de los principales indicadores sectoriales relacionados con la medición de la desigualdad.
III. Contenidos por unidad
UNIDAD 1. Planificación estratégica.
Gestión basada en resultados, teoría del cambio y su relación con el desarrollo humano. La planificación en el contexto del desarrollo humano. Diseño de programas y proyectos sociales. Enfoque de gestión basada en resultados y enfoque de equidad. Marco lógico vs teoría del cambio. La teoría del cambio y el impacto deseado en poblaciones específicas.
UNICEF (2015). Guía para la elaboración de notas estratégicas. Disponible aquí
UNICEF (2017). Plan Estratégico 2018-2021. Disponible aquí
CEPAL (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Santiago de Chile, 2005.
UNIDAD 2. Enfoque de derechos.
Principales marcos normativos a nivel internacional sobre derechos humanos. Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Informe Voluntario Nacional sobre Agenda 2030. Principales reportes sobre derechos humanos en Argentina (Reporte sobre Derechos de la Niñez, Examen Periódico Universal).
Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (2017). Varios documentos y publicaciones disponibles aquí
Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (2017). Informe Voluntario Nacional. Argentina Foro Político de Alto Nivel Naciones Unidas. Disponible aquí
UNIDAD 3. Enfoque de equidad.
Conceptualización del enfoque de equidad. Enfoque de derechos y de equidad. Determinantes del enfoque de equidad. Herramientas y metodologías del enfoque de equidad.
UNICEF (2014). The Determinant Analysis for Equity Programming. New York.
UNICEF (2015). Checklist for Integration of MoRES in Planning and Monitoring Processes.
UNICEF (2011). Monitoring the Equity Approach
UNIDAD 4. Análisis de situación de la niñez y adolescencia en Argentina
Principales resultados del reporte de análisis de situación. Análisis de indicadores seleccionados reflejando brechas y desigualdades en el cumplimiento de derechos a nivel nacional y provincial. Estudio de caso analizando las brechas y desigualdades en una provincia seleccionada.
UNICEF (2016). Estado de la situación de la niñez y adolescencia en Argentina. Disponible en https://www.unicef.org/argentina/spanish/SITAN.pdf
https://www.unicef.org/argentina/spanish/SITAN-WEB.pdf
UNIDAD 5. Caso práctico
Invitada especial: Alejandra Beccaria
Indicadores Socio-económicos. Definición y construcción de indicadores de pobreza. Pobreza por ingresos (definición del adulto equivalente, estimación de líneas de pobreza e indigencia y actualización del costo de la canasta) y pobreza multidimensional (necesidades básicas Insatisfechas – NBI – e índice de pobreza multidimensional). Indicadores de desigualdad de ingresos (Gini y brechas de ingresos decílicos). La dimensión de género.
Grupo de Río – Grupo de Expertos en Estadísticas de Pobreza (2007): “Compendio de mejores prácticas en la medición de la pobreza”, Santiago de Chile.
Encuesta Permanente de Hogares (2021): “Diseño de registro y estructura para las bases preliminares Hogar y Personas”, Buenos Aires, INDEC.
Encuesta Permanente de Hogares (2021): “Di Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos. Segundo semestre de 2020”, Buenos Aires, INDEC.
UNIDAD 6. Construcción de índices compuestos y multidimensionales.
Pasos para el diseño y construcción de índices compuestos y multidimensionales. Ventajas y desventajas sobre el diseño y construcción de los índices. Definición y elección de dominios. Fuentes de información para el diseño de índices. Metodologías para el diseño de índices. Temas a considerar al momento de construir índices.
Alkire, S. (2011). Multidimensional Poverty and its Discontents. OPHI Working Paper No. 46.
Booysen, F. (2002). An overview and evaluation of composite indices of development. Social indicators Research, 59(2), 115-151.
Economic and Social Policy Analysis Bureau – UDAPE & World Bank (2012). Equal Opportunities for Children and Youth of Bolivia.
Economic and Social Policy Analysis Bureau – UDAPE and United Nations Children Fund – UNICEF (2008). Bolivia. Equity and Children’s Rights. Municipal Development Index for Children and Adolescents. La Paz: UNICEF.
Nardo, M. & Saisana, M. (2008). OECD/JRC Handbook on constructing composite indicators. Putting theory into practice.
Organisation for Economic Co-operation and Development – OECD (2008). Handbook on Constructing Composite Indicators: Methodology and Guide. Paris: Organisation for Economic Co-operation and Development.
Ravallion, M. (2012). Troubling tradeoffs in the Human Development Index. Journal of Development Economics, 99(2), 201–209.
White, S. (2009). Analyzing wellbeing: a framework for development practice. University of Bath. WeD Working Paper.
UNIDAD 7. Monitoreo y evaluación de programas sociales.
Marco normativo sobre la evaluación de políticas públicas. Seguimiento programático hacia el logro de resultados. Herramientas y metodologías para el monitoreo de intervenciones sociales. Requerimientos para realizar una evaluación. Factibilidad y evaluabilidad de proyectos sociales. Diseño de los Términos de Referencia para un reporte de evaluación. Herramienta de screening para valorar un reporte de evaluación. Sistema de seguimiento a recomendaciones para una evaluación. Difusión de resultados de un reporte de evaluación.
DFID (2013). Planning evaluability sharing the assessments. Disponible aquí
UNEG (2010). UNEG Quality Checklist for Evaluation Terms of Reference and Inception Reports. Disponible aquí
UNICEF (2017). Global Evaluation Reports Oversight System (GEROS). Disponible aquí
UNWOMEN (2017). How to conduct an evaluability assessment. Disponible aquí
UNICEF (2017). Global Evaluation Reports Oversight System (GEROS). Disponible aquí
UNWOMEN (2017). How to conduct an evaluability assessment. Disponible aquí