Técnicas estadísticas y de Big Data aplicadas al estudio de la opinión pública y el comportamiento electoral

Inscripción abierta

Cursada

Modalidad a distancia
Fecha de inicio: 30 de abril de 2025.
Fecha de finalización: 2 de julio de 2025.

Cantidad de clases: 10 clases (6 asincrónicas y 4 sincrónicas).

Cronograma de clases sincrónicas: 30/4, 14/4, 28/4, 11/5 de 18.30 a 20.30 hs. (hora argentina).

Cantidad de horas: 30 horas, acreditables para el Diploma Superior en Metodología y Técnicas de Investigación Aplicadas en Ciencias Sociales.


RECURSOS DIDÁCTICOS:

  • Clases asincrónicas.
  • Videos explicativos.
  • Guía de TP y control de lectura.
  • Evaluación final.

Bibliografía

Bourdieu, P. (2000): La opinión pública no existe, Cuestiones de Sociología. Madrid: Istmo (original 1984).

Bourdieu P.  y Wacquant, L. (2005).  “Una invitación a la sociología reflexiva”. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

De Angelis, C. F. (2021) Nueva opinión pública, Buenos Aires. URL: https://www.teseopress.com/nuevaopinionpublica

Jones, Mark (1999).  Electoral Laws and the effective number of candidates in presidential elections.  The Journal of Politics, Vol. 61, No. 1, February 1999, pp. 171-84, Texas.

Jorrat, Raúl.  “Las elecciones de 1983: ¿desviación o realineamiento?” en Revista Desarrollo Económico, volumen 26. 101 (Abril – Junio 1996).

Noëlle Neumann, Elisabeth (1995). La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social.  Paidós: Barcelona.

Oliva, Miguel (2001). Aplicación de las encuestas en la investigación del comportamiento electoral.  Revista: Metodología de Encuestas, SIPIE, Madrid, España, vol. 4, núm. 4, pp 37-64.

Oliva, Miguel; De Angelis, Carlos. F. De Angelis (2014).  Investigación social para el análisis de la Opinión Pública y el Comportamiento Electoral.  Editorial Antigua: Buenos Aires.

Materiales

Arana, Carlos: La estadística en la práctica.  Material de cátedra.

Arana C. y Oliva M: Big data con Python.  Material de cátedra.