Proyecto de Espacios locales de gestión de la política social entre nación, municipio y organizaciones

Directora: Dra. Cynthia Ferrari Mango
Investigadoras/es: Mg Ana Paula Caruso, Mg. Jorge Tirenni Mg. y Julieta Campana.
Estudiantes de la maestría: Perea Yira Reiri, Matías Renata Codas y Fortunato Salome.
Período: 01/03/2021 al 10/12/2025.

Objetivo

Objetivo general

Analizar la trama territorial que se configura y reconfigura en los espacios locales de gestión de la política social haciendo hincapié en los roles de actores locales y de las burocracias desde una mirada ampliada y diacrónica que combina aspectos macrosociales y prácticas microlocales.

Objetivos específicos

  • Identificar las estrategias de implementación que llevan a cabo tanto municipio como organizaciones
  • Caracterizar las articulaciones y tensiones que se tejen entre los actores locales.
  • Describir las formas que van tomando las burocracias en la implementación de la política social.


En las últimas décadas, el nivel de gobierno nacional ha diseñado políticas públicas que involucran a gobiernos locales y a organizaciones en la implementación de las mismas. De este modo, la acción de los municipios en el territorio se ha diversificado adaptando los lineamientos generales de programas y políticas a las características de la gestión local (Cravacuore, 2008; Chiara y Di Virgilio, 2005). Este rol se acrecentó en Argentina en la década de 1990 al reconfigurarse las relaciones entre Estado, sociedad y mercado a través de las Reformas de Primera y Segunda Generación, en paralelo con la implementación de medidas económicas que fomentaban la descentralización, desregulación, privatización y tercerización, más conocidas como medidas neoliberales (Oszlak, 1999). Como consecuencia de las mismas, aumentó la desocupación, se incrementó la desigualdad social, la precarización laboral y la vulnerabilidad social de los sectores populares.

En este sentido, se produjeron transformaciones que dieron lugar a la emergencia de nuevas realidades como la complejización y diversificación de la cuestión social (Rosanvallon, 1995; Castel,1997; Vilas,1997), el rol activo de la sociedad civil (De Piero, 2005) y la jerarquización del espacio local. Este último, se constituye como ámbito de desarrollo e instancia privilegiada para implementar políticas sociales (Cravacuore, 2007; Rofman, 2006; Bernazza, 2005; Chiara y Di Virgilio, 2004; Ilari, 2002; Iturburu, 2000; Arroyo, 1997; García Delgado, 1996). Las transformaciones descriptas implicaron revisar los paradigmas tradicionales con que se había gestionado la política social, impulsando un esfuerzo significativo por parte del Estado (gobierno nacional y gobierno municipal) así como también por parte de diversos actores de la sociedad civil.

Los espacios locales de gestión se constituyen en espacios estratégicos de transformación de los programas y de las políticas sociales. Dicho proceso sucede, porque en ellos se ponen en relación el aparato estatal y la sociedad civil produciendo procesos de redefinición, reorientación de programas así como también transformando capacidades de gestión (Chiara y Di Virgilio, 2005).

La política social, en sentido amplio, es el vehículo que nos permite comprender la interacción entre los actores sociales, sean las organizaciones sociales o bien los movimientos sociales, y el Estado en tanto instancia de articulación de relaciones sociales (Isuani, 2008 y Oszlak, 1980). Asimismo, el campo de las mismas está atravesado por luchas y enfrentamientos de diferentes fuerzas sociales. A su vez, los actores no se desenvuelven en el vacío sino que están determinados por un marco de institucionalidad en el cual las demandas sociales que se transforman en políticas públicas otorgarán organicidad al aparato estatal y se materializan en instituciones, leyes, prácticas y procedimientos (Fleury, 1999). Por ello, se las puede explicar a partir del proceso que resulta de las interacciones entre los actores involucrados como también en relación al sistema de instituciones políticas que organiza el poder de una sociedad (Repetto, 2009). En este marco, el objetivo del proyecto es analizar la trama territorial que se configura y reconfigura en los espacios locales de gestión de la política social haciendo hincapié en los roles de actores locales y de las burocracias desde una mirada ampliada y diacrónica que combina aspectos macrosociales y prácticas microlocales. Para ello, llevaremos a cabo una metodología cualitativa que combina estrategias de observación participante y entrevistas semiestructuradas.

Publicaciones

Ferrari Mango, C. G. Gestionando la política social territorialmente: el “Argentina Trabaja” desde el “Movimiento Evita” (2009 -2018). Revista associada à Associação Brasileira de Editores Científicos (ABEC). 2023  21   pp 803 – 838.

Ferrari Mango, C.G.  Burocracia social: reconfiguración macroinstitucional y micro sociopolítica entre la ANSES y el programa Hacemos Futuro. Población & Sociedad. 2022 Vol. 28(1),   pp. 86-106.

Reiri, M. N. (2020). Políticas de empleo en el neoliberalismo tardío: Un análisis del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo a partir del cambio de gobierno del año 2015. Question/Cuestión, 2(67), e439. https://doi.org/10.24215/16696581e439.

Campana, J. y Ferrari Mango, C. (2021). El Estado entre desigualdades y políticas públicas redistributivas. A un año de la crisis sanitaria. Informe Nº19 del Observatorio sobre Políticas Públicas y Reforma Estructural, Flacso: Buenos Aires.