Grupo de estudio sobre Ciudadanía, Transición Educativa y Convivencia (GECITEC)

Presentación:

El grupo de estudio sobre Ciudadanía, Transición Educativa y Convivencia (GECITEC) forma parte del Programa Políticas, lenguajes y subjetividades (PLySE) en el Área de Educación de FLACSO Argentina. Desde el año 2010 hemos trabajado en temáticas relativas a la ciudadanía, la convivencia y los vínculos en las escuelas. Asimismo, abordamos el análisis y la evaluación de propuestas educativas entre la secundaria, la educación superior y las expectativas sobre el futuro.

A partir de la pandemia del SARS COV-2 se profundizaron los cambios económicos, políticos, sociales y culturales y exacerbaron las desigualdades sociales y educativas. Los diferentes niveles educativos, así como las políticas educativas, enfrentan nuevos y viejos desafíos. Las transformaciones sociales recientes tienen un impacto sobre lo que debe ser enseñado, aprendido y evaluado en las instituciones educativas del nivel secundario y superior, sobre las formas de ser joven, el uso de las tecnologías, los roles docentes y directivos, con implicancias en los vínculos que se establecen. Ante este escenario, nuestra propuesta es reflexionar sobre temáticas relativas a la ciudadanía, la convivencia, así como las trayectorias educativas y las expectativas sobre el futuro.

Principales líneas de trabajo:

  • Caracterización, seguimiento y evaluación de las políticas educativas con énfasis en temas de ciudadanía, convivencia y vínculos intergeneracionales.
  • Seguimiento y evaluación de políticas educativas en el nivel secundario y la transición a la educación superior (permanencia, afiliación y egreso).
  • Monitoreo y evaluación de trayectorias educativas e inserción laboral, y de programas de becas y pasantías en el nivel secundario y el nivel superior.

Talleres y Capacitaciones:

  • Capacitación en ciudadanía, políticas de convivencia escolar, voluntariado y participación.
  • Talleres sobre convivencia, violencias en la escuela y vínculos en escuelas en la postpandemia.
  • Talleres de programas de ESI, género y sexualidades.
  • Capacitación sobre propuestas pedagógicas y de formación, en modalidad presencial y virtual, en la transición del nivel secundario a la educación superior.
  • Impacto de las TICs en la educación y los desafíos de la educación virtual/remota.

Metodología de trabajo:

  • Encuentros presenciales, talleres virtuales o híbridos.
  • Partes expositivas y prácticas vivenciales con trabajos en grupos y puesta en común.
  • Estudios, análisis y evaluación de impacto

¿Quiénes somos?

Pedro Núñez: Investigador principal del CONICET con sede en el IICSAL/FLACSO-CONICET. Docente en la Fac. de Filosofía y Letras (UBA).

Lucila M. T. Dallaglio: Doctora en Ciencias Sociales (UNGS- IDES), ex becaria postdoctoral del IICSAL- FLACSO CONICET y profesora adjunta de sociología de diferentes universidades privadas.

Estefanía Otero: Becaria doctoral en Ciencias Sociales IICSAL (CONICET- FLACSO). Magíster en Ciencias Sociales con orientación en Educación (FLACSO). Es docente en la UCES y la UBA.

Denise Fridman: Licenciada en Sociología (UBA) y profesora en EGB (Normal N° 9). Es Especialista y Magíster en Problemáticas Sociales Infanto juveniles y doctoranda en Ciencias Sociales (UBA). Actualmente se desempeña como docente e investigadora en la UNIPE.

Lucía Litichever: Magíster en Ciencias Sociales con orientación en Educación (FLACSO), Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA) y Profesora de Enseñanza Primaria.

Patricia Alejandra Salti: Magíster en Ciencias Sociales con orientación en Educación y doctoranda en Ciencias Sociales de la FLACSO-Argentina.  En la actualidad es docente en la UNPAZ y asesora de la Secretaría de Educación del Ministerio de Educación de la Nación.

Luisa Vecino: Magíster en Comunicación y Cultura (UBA) y doctoranda en Ciencias Sociales (UBA). Docente en la UNGS y en el ISFD Nº21 de Moreno. Fue capacitadora docente para la Dirección General de Escuelas de la provincia de Buenos Aires en el área de sociología y ciudadanía.

Andrés Santos Sharpe: Investigador Asistente del CONICET, y auxiliar docente en la UBA en la materia Comunicación y Educación (carrera de Ciencias de la Comunicación), y en el seminario de investigación Biografías y Sociedad. Métodos de investigación y perspectivas teóricas (carrera de Sociología).

Jaime Piracón: Magíster en Ciencias Sociales con Orientación en Educación y doctorando en Ciencias Sociales de FLACSO-Argentina. Psicólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en formación docente a nivel virtual y presencial en ciencias sociales, incorporación de las TIC y uso de videojuegos en entornos educativos.

Mariela Julia Hernández: Doctora en Ciencias de la Educación y Licenciada en Sociología. Docente e investigadora. Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, UNO, UNSAM y FLACSO.

Quinzani Gabriel: Magíster en educación (FaHCE/UNLP). Profesor y licenciado en Sociología (FaHCE/UNLP). Trabajador de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.

Matías Manelli: Maestrando en Ciencias Sociales con orientación en Educación (FLACSO) y Doctorando en derecho (UBA). Docente de Epistemología y Metodología de la Investigación (Derecho- UBA).

Antecedentes destacados

  • Experiencia en organización de jornadas y eventos, así como actividades de transferencia con organizaciones e instituciones. Entre ellas se destacan la organización de tres Encuentros Regionales Escuela Secundaria, Convivencia y Participación (ESCOPA y ESCOPAT) durante el 2017, 2018 y 2022, que buscaron promover una discusión teórico-metodológica entre investigadores/as de diferentes disciplinas que indagan sobre temáticas comunes a nivel regional.
  • Ciclo “El cine como metáfora pedagógica”: Organización de proyecciones de películas y documentales con la participación de directores/as, docentes e investigadores/as.
  • Trabajos de consultoría y asesoramiento: En el 2013, mediante un acuerdo entre FLACSO y la Fundación Loma Negra, se realizó un Estudio de expectativas, apreciaciones, proyecciones y demandas de los estudiantes y jóvenes a la escuela media y sus principales actores. Este informe buscó indagar qué sienten, qué valoran y qué le demandan los adolescentes y jóvenes a la escuela secundaria. El diagnóstico consistió en un relevamiento de la situación a través de entrevistas a estudiantes de segundo y quinto año del secundario y se llevaron a cabo entrevistas en profundidad con los equipos directivos de cada una de las cinco escuelas secundarias de El Alto, provincia de Catamarca.
  • Charlas, talleres y conversatorios en diferentes instituciones educativas del país.

Principales publicaciones colectivas:

Estudiar y transitar la secundaria y el nivel superior: experiencias, decisiones pre y post pandemia.

Nuñez, P. F. & Fuentes, S. G. (2022). Estudiar y transitar la secundaria y el nivel superior: experiencias, decisiones pre y post pandemia. Rosario: Homo Sapiens.

 

Escuela Secundaria, Convivencia y Participación

Núñez, P. F.; Litichever, L. & Fridman, D. (Comps.) (2019). Escuela secundaria, convivencia y participación. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Eudeba.

 

Radiografías de la experiencia escolar: ser jóven(es) en la escuela.

Núñez, P. F. & Litichever, L. (2015). Radiografías de la experiencia escolar: ser jóven(es) en la escuela. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Grupo Editor Universitario, Ediciones Aula Taller.

 


Dirigido a funcionarios/as nacionales y jurisdiccionales, equipos directivos, equipos de apoyo, docentes y preceptores/as de los distintos niveles educativos, organizaciones no gubernamentales y empresas privadas.


Mail de contacto: GECITEC@flacso.org.ar