El IICSAL en el VI Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales de FLACSO
En noviembre de 2025 se llevará a cabo el VI Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales de FLACSO “Pensar el futuro: Transformaciones sociales en América Latina y el Caribe”. Este año la sede elegida es Buenos Aires, Argentina; y durante los días 5, 6 y 7 de noviembre se presentarán ponencias y panales en torno a 12 ejes temáticos.
La directora del IICSAL, Mercedes Botto, forma parte del Comité Académico del eje “Movilidades, políticas migratorias y luchas migrantes” (eje 9), en conjunto con Gioconda Herrera ―directora FLACSO Ecuador― y Rolando Sierra Fonseca ―director FLACSO Honduras―.
En lo que va del siglo XXI, las migraciones y movilidades en América Latina y el Caribe han experimentado un notable aumento tanto en volumen como en diversidad de direcciones y perfiles. La crisis política y económica de Venezuela ha desatado un verdadero tsunami en la región, impulsando a más de ocho millones de personas a buscar refugio en otros países, principalmente en Sudamérica, y, más recientemente, en Estados Unidos.
La respuesta de los Estados ante este fenómeno ha sido compleja y variable, generando tensiones y contradicciones tanto en zonas fronterizas como dentro de un mismo país.
Históricamente, las discusiones académicas se han centrado en dos preocupaciones principales. La primera, relacionada con México, los países de Centroamérica y el Caribe, se enfoca en el impacto de la migración en el desarrollo tanto de los países de origen como de acogida. La segunda, más relevante para Sudamérica, consideraba al migrante individual y defendía la migración como un derecho humano que debe ser protegido por los Estados receptores. Sin embargo, hoy esta dicotomía se ve desdibujada por una narrativa securitista que permea los debates y políticas gubernamentales en la región. Muchos gobiernos asocian la migración con una amenaza al orden y la seguridad nacional, en lugar de reconocerla como un motor de desarrollo económico y diversidad cultural.
En este contexto y reconociendo la centralidad que esta cuestión ocupa tanto en la agenda de los gobiernos como en la academia, nos proponemos, en el marco del congreso, habilitar un espacio para discutir, desde distintas perspectivas, los temas más relevantes del fenómeno migratorio.
Los sub ejes propuestos son:
- Políticas migratorias y acceso a derechos.
- Migraciones y mercados de trabajo.
- Migración, género y diversidades sexuales.
- Gobernanza migratoria y refugio.
- Migración, religión e identidades.
- Resistencia, luchas migrantes y ciudades solidarias.
Los invitamos a visitar la página oficial del Congreso para más información de fechas e inscripciones sobre el eje “Movilidades, políticas migratorias y luchas migrantes” y los otros restantes.
Ver esta publicación en Instagram